El modelo de innovación abierta Cuádruple Hélice muestra la interacción de los cuatros principales ejes: la academia, la administración pública, las empresas y las personas. En la presente investigación se busca incorporar a la sociedad civil y cómo su influencia recae en los ciudadanos en los medios y en la cultura.

Con el objetivo de efectuar cursos sobre Metodologías de Investigación, realizar encuentro con editores de revistas científicas de calidad y publicar los mejores trabajos en distintas áreas temáticas, se llevó a cabo el VI Encuentro Internacional de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa, donde participó Paulina González, directora del Eje I+D y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, quien expuso en conjunto con investigadores, Domingo García, de la Universidad Politécnica de Cartagena, y Mauricio Castillo, de la Universidad Alberto Hurtado, sobre “El Rol de la Sociedad en el Modelo de la Cuádruple Hélice: Un Análisis Bibliométrico”.

La participación consistió en una ponencia en vivo en la cual se recibieron opiniones de expertos en el área, y la investigación fue valorada como un gran aporte dada su contribución en el área.

Paulina González, quien actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la Universidad Politécnica de Cartagena, explicó que en este contexto "realizamos una presentación con colegas investigadores, la cual consistió en mostrar la vinculación de la Universidad con la industria y el gobierno; en una interacción dentro del modelo de transformación que involucra a cada uno de los actores que interfieren en ella. Este nuevo modelo de cooperación surgió con el concepto de Cuádruple Hélice, el cual busca incorporar a la sociedad civil desde el punto de vista de la influencia que recae en los ciudadanos, los medios y la cultura”.

En la investigación se realizó un análisis bibliométrico y mostró resultados preliminares, informando las principales líneas de investigación que han sido abordados por investigadores y diversas temáticas relevantes que están emergiendo.

Encuentro Internacional

La instancia facilitó los espacios para un foro en la presentación de este y los otros trabajos de investigación, se generó un entorno de intercambio para mejorar las habilidades de investigación y fue una oportunidad para facilitar la inserción laboral y movilidad.

El encuentro fue organizado por las Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Universidad de Almería; Universidad de Málaga y Universidad Politécnica de Cartagena.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Un ciclo de tres talleres sobre sexualidad y afectividad fue realizado por el Plan de Apoyo Integral, con el propósito de apoyar e informar sobres estas temáticas a los y las estudiantes que integran la iniciativa.

Al momento de hablar sobre una sexualidad responsable, no sólo se refiere al acto sexual o sexo de una persona, sino que implica las opciones y toma de decisiones que tiene una persona, tanto con su propio proyecto de vida, como con el de otra. Esto tiene directa relación con conceptos como consentimiento, autocuidado, responsabilidad afectiva y derechos, temas que fueron abordados durante las dos últimas sesiones realizadas por la matrona del Centro de Salud ULS, Claudia Plaza.

En primera instancia, la especialista de la salud, profundizó sobre el significado de consentimiento y las consecuencias que puede tener al no respetar los límites de un otro. “El consentimiento es decir que sí, y debe ser libre, nadie los puedo obligar o chantajear; debe ser específico; es reversible, puedo decir que sí y después que no; debe ser entusiasta; debe ser informado y explícito. Es super importante pedir el consentimiento de la persona con la que tendré una actividad sexual. No obstante, la ausencia de un “no” no significa que sea un “sí”, esto tiene que ser explícito. Si una persona no dice que no, no es un sí; si dice quizás, no es un sí; si se queda callado/a, no es un sí. Es importante establecer los límites, llegar a un acuerdo y lo más fácil para saberlo es preguntar”, detalló la matrona.

Por otro lado, en la tercera sesión la profesional abordó sobre el autocuidado y la gestión del riesgo en sexualidad, especificando los principales métodos anticonceptivos existentes y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes.

“Hay algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para ejercer nuestra sexualidad de manera sana. Una de ellas, es tener una buena alimentación; también efectuar ejercicio de manera constante; evitar consumos de sustancias nocivas; tratar de tener momentos de relajación y descanso; y mantener chequeos de salud”, expresó.

Finalmente, enfatizó en la relevancia que tiene el potenciar una educación sexual, especialmente en establecimientos escolares. “Siento que ante la falta de educación integral en nuestros colegios, cualquier instancia en la que podemos empoderar a las personas sobre sus propias decisiones, y en algo tan propio como es nuestro cuerpo, es muy importante”.

Cabe señalar, que el Departamento de Salud Estudiantil ULS cuenta con distintos apoyos relacionados con atención médica e instancias informativas para acompañar a la comunidad universitaria frente a estas temáticas.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

En la instancia, el Dr. Jorge Elbaum, de la Universidad de Buenos Aires, habló de la gran brecha que existe entre los hombres y las mujeres en puestos de poder y en la sociedad en general, mostrando números que indican, según el experto invitado, “a los fabricantes de los femicidios”.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora anualmente todos los 25 de noviembre, la Universidad de La Serena no quiso estar ausente de este importante hecho y convocó a toda la comunidad universitaria a ser parte de la charla “Feminismo y Nuevas Masculinidades”, dictada por el profesor investigador de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Jorge Elbaum.

El evento, coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales, el Centro de Atención de Denuncias, Prevención de Acoso y Discriminación, además de la Oficina de Coordinación General de Deberes y Derechos para la Formación Integral, se realizó vía remota y contó con una alta participación de diferentes integrantes de la comunidad ULS.

Nuevas masculinidades 3

La premisa con la que comenzó el académico argentino es que “no es necesario ser mujer para defender un colectivo o ser mujer para ser feminista, debido a que los temas de las mujeres, el patriarcalismo y la violencia, expresa que lo hay en la sociedad es un problema de todos”. Asimismo, planteó que las “nuevas masculinidades” proponen el replantearse la idea que tiene formada la sociedad y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida y a lo largo de los siglos.

Los asistentes, que escucharon muy atentamente las ideas de Elbaum, finalmente agradecieron la forma en cómo el experto presentó las nuevas ideas para afrontar los problemas de la sociedad, y llegaron a la conclusión de que “es necesario tomar en cuenta que somos un todo y debemos respetarnos”.

Además, el expositor habló de los mitos que existen, como por ejemplo, que las nuevas masculinidades quieren romper con la idea de hombre, que el machismo sólo es perjudicial para las mujeres o que sólo hay una forma de ser hombre y es lo contrario a ser mujer.

Aseguró que “si cambian los estereotipos negativos de género, las mujeres ganan vivir en una sociedad con menos violencia y más igualitaria”. Según él, las brechas indican números que alejan a hombres y mujeres en diferentes posiciones de la sociedad, poniendo a la mujer desde una vereda donde se le tacha de débil, dando inicio a los “fabricantes de femicidios”.

Para el organizador de esta interesante charla, el encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales ULS, Mg. José Mora, esta instancia “tuvo el propósito que la propia institución, liderada por su autoridad, Rector Nibaldo Avilés, ha ido contribuyendo a partir de los propios desafíos planteados en su definición misional, al desarrollo integral de país, poniendo énfasis en el progreso de una sociedad más democrática, justa y equitativa. De esta forma, preocupados por las negativas cifras que aún se evidencian en el país, es necesario reforzar las actividades de investigación, de vinculación con el medio, y de educación/docencia, que permitan avanzar en la erradicación definitiva de cualquier tipo de violencia contra la mujer”.

Según ONU Mujeres, el combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política. Según especialistas de diferentes ámbitos y​ entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, están la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad; alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por “transformar las reglas sociales” y los roles que subordinan a la mujer.

Expositor

Jorge Elbaum es sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas, profesor de grado y posgrado UBA, UNLaM, UMET, además de escritor, donde su último libro publicado tiene como título "Efecto Nisman. Los usos políticos de una muerte". Además, es investigador de temática de Ciencias Sociales (Género, Cultura, CyT y RRII), ex Embajador de la Cancillería argentina y periodista donde en la actualidad es columnista en El Cohete a la Luna y en Reseña Insumisa en la Radio Viento del Sur del Instituto Patria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Las tecnologías facilitan a la academia el desarrollo de proyectos e investigaciones relacionadas a la domótica, robótica, el internet de las cosas, la realidad virtual, Big Data y Smart cities; tanto para el aprendizaje de los estudiantes, así como también para entregar soluciones a la industria regional.

La Facultad de Ingeniería en el marco de los desafíos de la Industria 4.0 y el camino hacia una organización inteligente, a través del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería, realizó un Taller de Arduino Básico, el cual estuvo dirigido a académicos y funcionarios de la Universidad de La Serena. El taller facilitó el aprendizaje de los participantes a nivel teórico y práctico, dando a conocer desde cómo funciona el Arduino, hasta como se pueden aplicar estas tecnologías en la práctica, especialmente en la academia.

Marcelo Chávez profesional del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, dictó el taller y en relación a la aplicación de los conocimientos da la iniciativa, indicó que “el aprendizaje permitirá añadir sensores, diseñar y crear con domótica, robótica, y hacer prototipos en la impresora 3D; también puede ser usado en sensores que miden temperatura, calidad de aire, sensores sísmicos y trabajar con realidad aumentada; es muy versátil e incluso para el mejoramiento de herramientas que actualmente existen”.

Raquel Salinas, Administradora del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la ULS sobre su participación en el taller señaló que “en la carrera de mecánica la automatización en mis diseños es muy importante, me gustaría enseñar a mis alumnos lo qué es Arduino y ellos puedan también interiorizarse. Nosotros como académicos debemos innovar y avanzar de la mano de las tecnologías”.

El Académico del Departamento de Ingeniería de Minas y Profesional de Apoyo de la Facultad de Ingeniería, Francisco Rubina afirmó que “la implementación del uso de Arduino, así como los sistemas inteligentes y/o autónomos, son materias que llegaron para quedarse. Por esta razón los ingenieros y las ingenieras de minas se verán enfrentados al corto plazo a desafíos tecnológicos, asociados a la industria sustentable y sostenible. La IA (Inteligencia Artificial) y la IoT (Internet of Things) tomarán fuerza en la industria, registrando casos de éxito como en Ontario, Australia, Quebec y Chile”.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena tiene como desafío continuar con la integración de la Industria 4.0, como concepto de desarrollo e incorporación en los Planes de Estudios de las Ingenierías y estrategias regionales de innovación.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

El Programa de Ingeniería 2030 lo están implementando diversas universidades de todo el país, que cuentan con el 70% de estudiantes de las carreras de ingenierías civiles de Chile, teniendo un impacto positivo en la generación de empleos y la participación de estudiantes en proyectos de emprendimientos e innovación.

En el marco de la realización del VI Encuentro Anual del Programa Ingeniería 2030 “Ingeniería para un mundo de nuevos desafíos”, organizado por CORFO se dio a conocer el estado de avance y los resultados del programa FIULS 2030. Esta iniciativa se realizó con el fin de crear alianzas estratégicas y compartir las buenas prácticas entre las 17 universidades del país que participaron, poniendo énfasis en el desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento de académicos y estudiantes asociado a la industria.

Este encuentro se realizaba cada año de forma presencial, pero este año dada la crisis sanitaria se realizó de manera virtual, transformándose en una buena práctica para las facultades de ingeniería a nivel nacional, involucrando áreas estratégicas de la Corfo como la minería, el emprendimiento y la innovación.

Marcia Varela, Subgerenta de Transferencias Tecnológicas de Corfo, indicó “partimos hace 10 años con 10 universidades, ahora ya contamos con 17, que cuentan con el 70% de los estudiantes de las carreras de ingenierías civiles de Chile; todas ellas han trabajado arduamente, están recorriendo un camino de oportunidades y desafíos para transformar sus instituciones en emprendedoras e innovadoras. Trabajamos de manera coherente con las 3 misiones universitarias, es decir, con la academia, con la generación de conocimiento y la vinculación con la industria y la sociedad”.

El Director Ejecutivo del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Orrego Rivera, expuso sobre los logros del programa, señalando que “en relación a nuestros avances podemos decir que actualmente se están llevando a cabo cursos con enfoques tecnológicos, también los académicos de la FIULS se están capacitando en inglés para en un futuro dicten asignaturas en este idioma, y destacar que tenemos un convenio con la Universidad Politécnica de Cataluña permitiendo así crear la tercera aula CIMNE de Chile; finalmente recalcar la conformación de un Comité de Vinculación con                                                                                                                                              la Industria de la FIULS como un facilitador de transferencia tecnológica”.

Al encuentro asistieron decanos de las facultades, vicedecanos, directores de proyectos; académicos de las universidades, miembros del Colegio de Ingenieros, Academia de Ingeniería de Chile y estudiantes.

Resultados en Chile

A nivel nacional gracias al Programa de Ingeniería 2030, 160 nuevos emprendimientos que han generado más de mil empleos y más de 4 mil estudiantes participando en proyectos de innovación y emprendimiento.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

Los talleres convocaron en 2 jornadas a l@s académic@s y funcionari@s no académic@s de la Facultad de Ingeniería, quienes se sumaron a la iniciativa de avanzar hacia una cultura de mejora continua institucional.

Acudiendo al llamado de decanatura, cerca de 43 integrantes de la Facultad de Ingeniería participaron en los talleres desarrollados los días 24 y 26 de noviembre recién pasados, con el fin de recibir, vía plataforma Zoom, los lineamientos y herramientas teóricas que enmarcan la implementación del Sistema de Gestión Integral de Calidad ULS.

La primeras palabras del Decano de la Facultad, Dr. Mauricio Godoy, hicieron referencia a la relevancia del propio crecimiento institucional característico de la maduración de la institución e invitó al equipo de integrantes de la Facultad de Ingeniería a “revisar no solo nuestros procesos sino todo el sistema donde estamos insertos, recordándoles que “la mejora tiene que ver con el ordenamiento y sistematización de procesos propios y como afecta a los otros procesos involucrados”.

Al finalizar su intervención, compartió algunas premisas con los asistentes, señalando que “el crecimiento se toma considerando al todo y no la individualidad” dando así espacio a la reflexión sobre el trabajo colaborativo necesario a desarrollar en esta nueva etapa.

Por su parte, el Director Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, reforzó que “la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad depende de la colaboración de todos los integrantes de la Facultad, quienes a su vez serán los impulsores de esta transformación dentro de cada macro unidad, para generar un fortalecimiento de los resultados de los propios programas frente a procesos de autoevaluación, certificación o acreditación”.

El Director Espíndola aprovechó la oportunidad de recordar a los asistentes que los procesos de autoevaluación continúan vigentes, indicando que “el mejoramiento continuo que tengan nuestros programas requiere de una instancia de revisión anual” e invitó a los participantes del taller a apoyarse en la Unidad de Autoevaluación para llevarlo a cabo.