La actividad se realizó en el marco del Curso de Profundización en Indagación Científica, con el propósito de acercar a los participantes de forma vivencial, a las temáticas trabajadas en el aula.

Uno de los compromisos que tiene el Programa ICEC, es lograr que los docentes puedan reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos en sus instancias formativas y, por sobre todo, aplicar estos conocimiento en su entorno local. Por ello, una de las acciones que contempla la iniciativa, es realizar salidas a terreno en algún lugar de la región, donde los participantes puedan contemplar de forma directa los problemas sociocientíficos que afectan el entorno natural.

“Qué más significativo que la sala de clase se traslade a un espacio local, que es parte de nuestra cotidianidad, donde podamos observar y analizar los diversos factores que intervienen en la dinámica de este paisaje, de esta geografía, fenómenos naturales, dinámicas de poblaciones, intervención antrópica, que son factores que lo van moldeando y modificando a través del tiempo” señaló la académica Gloria Núñez.

No obstante, dada la situación sanitaria provocada por el COVID-19, este año extraordinariamente se efectuó una salida de forma virtual en el Humedal de la Desembocadura del Río Elqui.

En esta oportunidad, la actividad fue ejecutada por la asesora en Biodiversidad, Elizabeth Villalobos, quien a través de grabaciones realizadas previamente de manera presencial en el Humedal Desembocadura del Río Elqui junto al equipo ICEC-ULS, logró explicar las temáticas a trabajar relacionadas con la generalidad, biodiversidad y problemas sociocientíficos.

“A manera de reflexión los seres humanos no son inherentemente malos, sino que las problemáticas surgen de la necesidad de aprender a convivir de una forma en la que todos podamos cubrir tanto las necesidades de las personas, los animales, y otros seres vivos, y así tener el espacio para desarrollar sus actividades”, señaló la profesora Villalobos.

Cabe señalar, que las salidas a terreno constituyen una estrategia didáctica que permite comprobar en un lugar lo aprendido en la sala de clases o bien recabar información de manera vivencial sobre una temática trabajada. Esto permite contextualizar los aprendizajes en un lugar y tiempo determinado, y así poder trabajar la indagación científica en el espacio local.

“Es importante considerar para la enseñanza de las ciencias, el espacio geográfico y aspectos sociocientíficos, los cuales son estrategias que vinculan a docentes y estudiantes con lugares de su ciudad o contexto, promoviendo el conocimiento del territorio a través de la identificación, conocimiento y/o resolución de problemas sociocientíficos, desarrollando habilidades científicas y contribuyendo a la formación ciudadana”, concluyó el profesor Brayan Omar Castillo, coordinador en Terreno y Logística.

Las actividades del Terreno Virtual pueden revisarlas en http://icecregiondecoquimbo.cl/terreno-virtual/

Escrito por Daniela Ledezma, ICEC

En el encuentro participó un grupo de diez alumnos del Taller de Diseño Local de la carrera de Diseño junto a los docentes Wilson Vigorena, Débora Zepeda, Nicolas Cerda y Christian Méndez, junto a profesionales de Fundación para la Superación de la Pobreza.

En el marco del proyecto Fondart "Valor y contribución del Prototipado de Diseño de Servicios para el fortalecimiento de la industria''. Desde la experiencia finlandesa al contexto chileno”, se desarrolló un interesante diálogo con las relatoras Dra. Mariluz Soto y Dra.(c) Mira Alhonsuo.

Esta iniciativa tiene como objetivo Investigar el laboratorio Service Innovation Corner, SINCO, de la Universidad de Laponia, Finlandia, con el propósito de desarrollar un modelo adecuado al contexto sociocultural chileno para la incorporación del prototipado de diseño de servicios que vincula el sector académico, público y privado en beneficio de la generación de conocimiento y bienestar de Comparar los atributos y características de ambas culturas para precisar las variables que definirán el modelo y su aplicabilidad.

Como parte del proceso, los participantes pudieron conocer el trabajo de Prototipado de Servicios desde una perspectiva experiencial que combina la tecnología con la experimentación, acercándose a la visión nórdica de los servicios y analizar las posibilidades de integrar las buenas prácticas en nuestra forma dediseñar e innovaren la definición de lasexperiencias de servicios.

En el encuentro participó un grupo de diez alumnos del Taller de Diseño Local (tercer año) de la carrera de Diseño junto a los docentes Wilson Vigorena, Débora Zepeda, Nicolas Cerda y Christian Méndez, junto a profesionales de Fundación para la Superación de la Pobreza.

“Esta experiencias es relevantepara nosotros, pues la temática comprende un área disciplinar prevalente en el diseño de hoy y de alguna manera este taller nos permite introducirnosen esta disciplina y analizar las experiencias desarrolladas en este ámbito”, señala el académico Christian Méndez.

Cabe señalar que se trata de una iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la Universidad del Desarrollo y la Embajada de Finlandia en Chile y para el óptimo desarrollo de la investigación, se vinculó con instituciones que colaboraron en algunas de las etapas en las cuales su participación fue fundamental para la realización del proyecto, ellas son Service Innovation Corner (SINCO), Inacap y la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena.

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

En el marco del webinar “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, el presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), Ennio Vivaldi, señaló que es deber de las Universidades Pública proveer de información contundente que contribuya al debate de la futura Constitución.

Este miércoles 30 de junio, se llevó a cabo el exitoso webinar “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, realizado por el Consorcio de Universidades Estatales de Chile; la instancia reunió a más de 200 participantes a través de la plataforma Zoom y de redes sociales.

La exposición central estuvo a cargo del presidente del CUECH y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, quien desarrolló las ideas centrales del documento “Las Universidades Estatales y la Nueva Constitución”. Este texto que fue elaborado por las 18 Universidades públicas de Chile, fue comentado posteriormente por los premios nacionales Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.Comunicado cuech 2

El documento ya está disponible para su descarga aquí.

“Nuestro país se apresta a vivir un proceso inédito en su historia y por vez primera se escribirá una nueva carta magna a través de un cuerpo representativo electo democráticamente, señaló el presidente del CUECH”, Ennio Vivaldi.

El rector, agregó que esta instancia busca cimentar un nuevo modelo de sociedad, que en su génesis se diferencie del vigente, que fue impuesto en plena dictadura, conforme a una ideología basada en el individualismo y la negación de la esfera pública; “el proceso actual nos ofrece la oportunidad de recuperar ciertos principios y derechos que fueron reducidos al mínimo en la Constitución de 1980”, sostuvo.

El presidente del CUECH, también hizo referencia al ingreso y a la expansión desregulada de instituciones privadas de educación superior, proceso que fue impulsado por la dictadura militar y que limitó el sistema universitario público existente en el país, reduciendo progresivamente los fondos basales entregados por el Estado a las Universidades Estatales.

La disminución de los recursos basales, además de minar las bases del derecho social a la educación, implicó una pérdida del reconocimiento a las múltiples tareas que las instituciones públicas tienen, más allá de su labor docente.

La reflexión de las universidades estatales

Atendida la necesidad del país de contar con una educación superior robusta, que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos del futuro, el documento lanzado el día de hoy por las Universidades del Estado, explica que la nueva Constitución debiese garantizar explícitamente el derecho a la educación superior, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, Noruega o Suecia.

Junto con esto, el texto señala la necesidad de que este derecho se materialice a través de la provisión gratuita de educación en un conjunto de instituciones estatales de nivel técnico y universitario, financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales de carácter público.

“Debemos reconstruir un sistema de educación pública, inclusiva y de excelencia que articule sucesivamente sus niveles básico, medio, técnico y universitario”, enfatizó Ennio Vivaldi durante su exposición.

Las reflexiones de Premios Nacionales

Después de la presentación del documento, se abrió un espacio para la reflexión de tres destacados académicos y Premios Nacionales: Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Diamela Eltit, realizó un profundo análisis de cómo le afectó a la sociedad chilena la imposición del neoliberalismo y su legitimación durante la transición, culminando en el estallido social de octubre de 2019, que evidenció la distancia entre las élites y la ciudadanía.

“Desde este contexto se redactará la próxima constitución”, subrayó. Además, agregó que la composición de la Convención Constituyente es importante, porque su representatividad apunta a que es posible “repensar el modelo y restaurar el rol del Estado como cautelador en la producción, vigilancia, asistencia y el curso del bien común”.

Luego, expuso, el profesor José Maza, quien centró su reflexión en la importancia de la educación pública de calidad y gratuita. Asimismo,, también sostuvo que para dar un salto al desarrollo los países deben invertir en ciencia y tecnología.

El astrónomo precisó que las naciones que han alcanzado su desarrollo invirtieron en su etapa intermedia de crecimiento un alto porcentaje del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. “Israel invierte un 4,97% del PIB, Korea un 4,8% y Suecia un 3,34%”, subrayó Maza como ejemplos a seguir. “Chile, que está en una etapa intermedia, solo invierte un 0,36% de su PIB muy lejos al 1,46% de Brasil o al 0,58 de Argentina”.

Finalmente, el poeta Elicura Chihuailaf, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro.

El poeta hizo énfasis en que la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad. “El Estado debe consagrar la educación con una atención preferente, la educación como un derecho social y no como un bien de consumo sujeto a los vaivenes del mercado, además debe fijar los lineamientos centrales para la formación de los docentes de acuerdo con las necesidades del país”, concluyó.

Fuente: Comunicaciones CUECH 

Durante tres días, estudiantes de diversas regiones debieron trabajar en equipo con el fin de resolver los problemas de acceso al agua presente en comunidades rurales. El evento llamado “Hackatón por el Agua” fue organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y contó con el apoyo de la Universidad de La Serena y el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko.

17 estudiantes de la Universidad de La Serena fueron parte de la Hackatón por el Agua, llevada a cabo el 25, 26 y 27 de junio de forma online y simultáneamente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile. El evento contó con más de 165 participantes a nivel nacional.

Cabe destacar, que la actividad organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile junto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, en apoyo del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, buscó responder y encontrar soluciones innovadoras a la crisis hídrica que enfrenta el país, con el objetivo de contribuir a resolver los problemas de acceso al agua en las comunidades rurales, de forma interdisciplinaria y descentralizada.Hackaton 2

Es así como la Hackatón por el Agua se posiciona como el primer evento de innovación hídrica estudiantil, que permitió en el caso de la ULS, que cuatro equipos desarrollaran sus ideas guiados por facilitadores y mentores especializados en temas hídricos, que colaboraron en el desarrollo de cada una de las propuestas.

Quien fue parte del evento, estando presente en las ceremonias inaugurales y de cierre, tanto nacionales como de sede regional, fue el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, quien valoró el trabajo e interés de los estudiantes por aportar con soluciones innovadoras a la problemática hídrica que afecta a la zona. “Nos enorgullece que sean nuestros jóvenes talentos quienes estén ocupándose de la problemática del agua, su disponibilidad y acceso, y releva la importancia de que sean ellos quienes, a partir de su innovación y juventud, busquen soluciones que desde sus formaciones y valores es muy notable, sobre todo si se toma como base la colaboración del trabajo conjunto”.

Por su parte, el Dr. Pablo Álvarez, director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko y jurado del evento, comentó que fue una actividad muy intensa, donde “se notó que los equipos trabajaron bastante durante los tres días. Algo a destacar en mi opinión, es que es un evento nacional que juntó a siete regiones para abordar la problemática del agua, eso es muy valioso, sobre todo para los estudiantes porque se vieron con sus pares. El aporte va más allá de las fronteras de la región, es un aporte al conjunto del problema del agua en el país”.

Para Álvaro Leguia, Co-fundador y Director de Ingeniería Sin Fronteras, haber participado de una Hackatón fue una instancia muy importante. “Aquí hay cerca de 200 voluntades enfocadas en encontrar soluciones descentralizadas para todos, colaborando e ingeniando soluciones para mejorar la calidad de vida de comunidades que están en contexto de vulnerabilidad. Aquí hay trabajo de siete regiones que, desde hace más de un año, están poniendo sus esfuerzos en algo super grande. Quiero agradecer a cada profesional, estudiante, facilitador, mentor, a cada organización y sobre todo a cada persona. Esto lo podemos solucionar gota a gota, persona a persona, hasta que cada comunidad tenga acceso a las tecnologías que necesita”, sostuvo.

Equipo ganador

Los encargados de evaluar a los cuatro equipos participantes y definir a los ganadores de la Hackatón sede ULS fueron los jurados Dr. Pablo Álvarez, Director del Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko; Dr. Francisco Meza, Subdirector Regional de Investigación y Desarrollo de Inia Intihuasi, y el Dr. Claudio Vásquez, Gerente Corporativo de CEAZA.

En el caso ULS, el nombre del proyecto ganador es Monitored, generado por los estudiantes Catalina Barrios y Mauricio Milla, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, y Carlos Millán y Mariana Tapia, de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental.

Carlos Millán estudiante ULS e integrante del equipo que obtuvo el primer lugar, enfatizó en que “nos sentimos muy agradecidos por el lugar que nos da esta Hackatón, para así seguir avanzando el proyecto. Agradecemos este tipo de instancias, donde se ven temas tan importantes, lo que nos da experiencia en diferentes ámbitos de nuestras carreras”.

El grupo ganador podrá participar del proceso de pre-incubación en Open Beauchef, Centro de Innovación y Emprendimiento de la FCFM de la Universidad de Chile, donde posteriormente, los tres mejores grupos pasarán a una etapa de incubación entre noviembre y mayo del año 2022.

Escrito por Camila González, Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko

Cabe destacar que esta actividad se realizará para conmemorar el Día del Bibliotecario.

Con el objetivo de conmemorar el Día del Bibliotecario, festividad que en Chile está establecida para el día 10 de julio, fecha de creación del Colegio de Bibliotecarios del país, la Municipalidad de La Serena en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS realizarán el día 09 de julio a las 15:30 horas, el Conversatorio ¿Se lee pandemia?.

La actividad contará con la participación de Paola Faúndez, Bibliotecaria y Académica de Literatura Infantil y Juvenil de las Universidades Andrés Bello y Pontificia Universidad Católica de Chile; Sara Yusta, Bibliotecaria de la Universidad de Magallanes; Claudia Bravo, Bibliotecaria ULS y Carola Martínez, Escritora y Editora.

Para ver la transmisión del evento deberán ingresar al canal de Youtube de DIVEULS o bien, dirigirse al Facebook del Departamento de Cultura de La Serena.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

Hasta el 12 de julio de 2021 estará abierta la convocatoria de esta tradicional Beca Santander Universidades que, este año, trae como novedad la modificación de sus bases de admisibilidad, beneficiando potencialmente a más estudiantes. También se encuentra abierta la convocatoria a profesores, con estancias de hasta 3 meses.

Con el propósito de ampliar la cantidad de beneficiarios(as) de la Beca de Movilidad Internacional otorgada por Santander Universidades, en esta versión, se han modificado las bases para permitir que estudiantes de 2do. año en adelante, postulen a las ayudas económicas que viabilicen sus estudios universitarios en el extranjero. 

La noticia fue comunicada por el director de Relaciones Internacionales de la ULS, Mg. José Mora, quien invitó a los y las estudiantes ULS de pregrado a conocer las bases y a postular a este beneficio. "Las modificaciones anunciadas por Santander Universidades para esta versión abren la posibilidad a más estudiantes de conseguir una oportunidad para vivir la experiencia de trasladarse de país y cursar estudios en otras casas universitarias, experiencia que sin duda no solo es enriquecedora en su formación profesional y disciplinaria, sino también, en su formación integral como personas y ciudadanos con conciencia global". 

Las bases y requisitos están disponibles en este enlace web https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-estudios-becas-santander-movilidad-internacional-pregrado desde donde, además, se puede postular al beneficio. 

La beca cuenta este año con 400 cupos y beneficia con un aporte en dinero de 4 mil dólares, para estudios en el extranjero de hasta 6 meses. Las postulaciones cierran este 12 de julio y sus resultados se comunican el 20 del mismo mes. 

Profesores 

Para los académicos(as), en tanto,  esta versión de la Beca Movilidad Internacional de Santander Universidades trae 80 vacantes con las que el grupo corporativo espera promover la actualización de conocimientos y el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, entre profesores universitarios chilenos, con especial énfasis en la consolidación de vínculos académicos entre equipos docentes y de investigación, e incluso, para quienes se encuentren reuniendo información necesaria para los estudios o investigaciones que estén realizando. 

Los requisitos y bases de postulación están también disponibles en la web de Santander Universidades, donde además de postular, los interesados podrán conocer las condiciones de la ayuda económica comprometida: https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-estudios-becas-santander-movilidad-internacional-profesores 

El cierre de postulaciones es este 12 de julio y, al igual que las becas de estudiantes de pregrado, la selección se dará a conocer a contar del 20 del mismo mes.  

Escrito por DirCom