Las Jornadas Chilenas de Computación (JCC) es el evento científico más importante de Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocido por importantes sociedades científicas mundiales.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena forma parte de la organización de la versión 40°, de las Jornadas Chilenas de Computación (JCC), “Ciencia de la Computación e Informática & Transformación Digital e Industria 4.0”. La actividad en la FIULS busca promover e integrar la ciencia de la computación e informática entre estudiantes, académicos e investigadores de diferentes carreras de nuestra casa de estudios. 

Esta es una de las iniciativas científicas más importantes organizadas en Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocida por las dos más importantes sociedades científicas mundiales en su ámbito, como son ACM (Association for Computing Machinery) y IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “como anfitriones de la Jornadas Chilenas de Computación, estamos encantados de recibir en nuestros salones virtuales a la comunidad científica y de innovadores, nacionales e internacionales, para evaluar y proyectar el quehacer de las disciplinas que potencian la revolución 4.0 y 5.0 en el País y en el mundo”.

Además, el Decano señaló que “La Facultad de Ingeniería ha tenido una transformación impulsada por el Proyecto FIULS 2030 de CORFO en un periodo breve, y en esta ocasión se nos ha permitido alcanzar el liderazgo para poder organizar este magno evento. Estamos muy orgullosos y agradecidos. Hacemos una invitación a seguir construyendo futuro y desde ya enviamos la bienvenida a los socios de la Sociedad Chilena de Computación, como también a toda la comunidad nacional e internacional de todos los ámbitos disciplinarios relacionados".

Respecto a los expositores de JCC 2021, la actividad contará con la participación de investigadores de todo el mundo quienes presentarán sus estudios. A la vez se contemplan charlas magistrales de expositores internacionales y de gran trayectoria internacional. Al respecto, Paul Leger, Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte y Director de la Sociedad Chilena de la Computación, afirmó que “el año pasado aceptamos 111 artículos, y para este este año, esperamos recibir una cantidad similar, desde nuestro país, de Latinoamérica y el resto del mundo. Es importante mencionar que las investigaciones que se publican o presentan en la jornada de JCC, son investigaciones indexadas, es decir, tienen un índice de calidad asegurado, como Scopus, a diferencia de otros congresos”.

Paul Leger agregó que “algo que ha nacido en los últimos 3 años es que se hace un pequeño taller, una escuela de ciencia de datos, que consiste en destinar una jornada, en la que se educa a los asistentes sobre esta temática y cómo se puede hacer investigación de las ciencias de datos en la computación”.

Alejandro Álvarez, Chair General del evento y Coordinador del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, señaló “para nuestra casa de estudios, estar a la cabeza de este evento de categoría mundial, es muy positivo, ya que reúne al ecosistema de las ciencias de la computación e informática en cinco días de intercambio de conocimiento de alto valor. Y es muy importante converger estas áreas del conocimiento con disciplinas de ingeniería propias de nuestra Facultad, en miras de fortalecer los esfuerzos para abordar los procesos de transformación digital e implementación de la industria 4.0 que nuestra región y país necesitan, en pos de aumentar nuestra competitividad “.

Las JCC se desarrollan desde el año 1993 de manera ininterrumpida, siendo organizada y realizada en forma conjunta entre la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación y Universidades Chilenas. La Universidad de La Serena fue sede en el año 1993 y este año marcará un hito, ya que después de 28 años nuevamente recibirá a los participantes, de manera virtual dado la pandemia.

Para más información del evento visite aquí: www.jcc2021.cl

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por destacados academicos y expertos.

El derecho a la educación y sus diferentes aristas en la redacción de la nueva constitución fue el tema central del Seminario organizado por la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales-ASFAE- y en el que participó la Dra. Luperfina Rojas Escobar en su rol de Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y como Presidenta de ASFAE.

Las cifras de desigualdad en el acceso a la educación de calidad; la necesidad de conocer y adaptarse a los diferentes contextos educativos; la participación de los distintos entes que influyen en la educación, y las experiencias de aprendizaje durante el período de pandemia, fueron algunos de los tópicos sobre los que los cuatro panelistas -todos académicos y especialistas en el área- abordaron e intercambiaron ideas.Seminario UACH ASFAE 2

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por el Profesor del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial, Dr. Luis Valenzuela Rivera; la académica de la Universidad Central y Doctora en Pedagogía, Prof. Silvia López de Maturana; el Académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo autoconvocado de Educación en la Región de Los Ríos, Dr. Marcelo Arancibia; y la Directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. La Moderación estuvo a cargo del Periodista y Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

Sobre el seminario, la Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Serena y Presidenta de ASFAE, Dra. Luperfina Rojas expresó que “la educación debe ser uno de los ejes principales de la nueva Constitución. Si bien ha sufrido cambios y se ha adaptado a las nuevas exigencias y realidades del mundo, no hay que olvidar que la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. El debate, diálogo, y el compartir opiniones son acciones que nos permitirán concretar una nueva carta magna que sitúe a la educación en un lugar central. Este es un derecho que se asume como condición esencial para el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes como constructores del orden social y cultural, y como requisito fundamental para el desarrollo individual y colectivo, principios que consideramos fundamentales de abordar en este histórico momento para nuestro país”.

En el mismo contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Prof. Juan Carlos Miranda, señaló que “la educación ha sido considerada una de las inversiones más importantes en los jóvenes, aparte de la salud y la mejora de las habilidades de las generaciones jóvenes ha sido una aspiración casi universal. Los temas tratados aquí y el intercambio de ideas serán de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas públicas en todos los niveles”.

En cuanto al desarrollo del Seminario propiamente tal, cada uno de los participantes tuvo diez minutos para presentar sus planteamientos y posteriormente se generó una ronda de preguntas.

Este seminario fue organizado por un equipo interdisciplinario de académicos, liderado por el Decano de Facea UACh Juan Carlos Miranda, los cuatro expositores del evento, el Director de la Escuela de Administración Pública de la UACh, e investigador del Observatorio Nueva Constitución, Claudio Fuentes González, entre otros especialistas.

Finalmente se reiteró que esta actividad es parte de un ciclo de seminarios organizado por las universidades miembros de ASFAE cuyos contenidos y conclusiones obtenidas en cada uno de ellos, serán sistematizados y entregados a los 155 constitu encargados de redactar la nueva carta fundamental de Chile.

Pueden revivir el seminario en https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=CDLA9xOTlZY&t=831s

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

El espacio busca dar a conocer las diferentes experiencias de aprendizajes obtenidas durante el primer semestre 2021, en el contexto de enseñanza remota.

Durante el primer semestre 2021, la UGIP llevó a cabo el I Seminario de Prácticas Profesionales Pedagogías ULS “Experiencias de aprendizaje en contexto de enseñanza remota”, espacio en el que participaron estudiantes egresados, académicos supervisores de Prácticas de la casa de estudios y docentes tutores de establecimientos educacionales.

Dado al éxito de la jornada, los estudiantes que hayan concretado su proceso de práctica, como también supervisores y tutores, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias en el II Seminario a desarrollarse el próximo 30 de julio, a las 9:30 hrs, Vía Zoom.

Para participar como ponentes, deberán enviar la propuesta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta las 23:59 hrs. del viernes 23 julio, en una plantilla PPT considerando: Título de la experiencia; objetivo general y objetivos específicos; planteamiento del problema y/o situación; metodología; resultados y/o conclusiones.

El formato de presentación tendrá una duración de 15 minutos y podrá realizarse de forma individual o triada formativa.

Las presentaciones serán evaluadas por la dirección de UGIP, a través de la Coordinación de Prácticas, y serán confirmadas una semana previa a la realización del Seminario.

Con esta iniciativa, se espera poder generar nuevos conocimientos profesionales y con ello avanzar en los procesos de prácticas de la formación inicial docente.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

La iniciativa permitió compartir experiencias y gestionar alianzas entre organizaciones que trabajan en patrimonio territorial construido en tierra.

Como parte de las actividades del Ciclo Patrimonio Territorial de la Región de Coquimbo, organizado en conjunto por Departamento de Arquitectura de la Universidad y el Proyecto Universo, Tierra y Poesía: ULS-1995, se realizó la segunda actividad, titulada “Tierra y Patrimonio”. En esta ocasión, distintas organizaciones dedicadas a trabajar el patrimonio construido en tierra compartieron experiencias y comenzaron una coordinación conjunta en el contexto de la presentación del Centro de Investigación de Arquitecturas de Tierra y Patrimonio CIATYP ULSCiatyp 2 1

En este encuentro participaron representantes de instituciones estratégicas para el desarrollo del CIATYP: Rodrigo Pérez Marín, coordinador general representante UdeC – FAUG, quien expuso sobre la Red ARCOT, enmarcada en cátedra UNESCO "Arquitectura de Tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible"; Daniela Herrera Cárdenas, funcionaria de la Oficina Técnica Región de Coquimbo del Consejo de Monumentos Nacionales perteneciente al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural; Bernardita Ladrón de Guevara, Coordinadora de la Mesa Patrimonio y Gestión de Riesgo de Desastresde la ONEMI; y Natalia Jorquera, Académica del Departamento de Arquitectura ULS y coordinadora del Centro de Investigación.

La actividad, abordó las distintas áreas de los y las invitadas enfocando su quehacer en la temática general abordada por la académica ULS Natalia Jorquera, quien realizó la presentación del Centro de Investigación de Arquitecturas de Tierra y Patrimonio CIATYP ULS, recientemente creado en la Casa de Estudios Superiores.

Este Centro, se gesta bajo el amparo de la Cátedra UNESCO "Arquitectura de Tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible", cátedra honorífica otorgada a la Universidad de La Serena –junto a otras 6 instituciones estatales chilenas de educación superior reunidas bajo la Red ARCOT- con el objetivo de difundir conocimiento científico y técnico sobre la arquitectura en tierra en el ámbito del patrimonio y de los asentamientos humanos. Se enfocará en contribuir a la puesta en valor y conservación del patrimonio construido en tierra de las regiones de Atacama y Coquimbo, a través de la generación de conocimiento, vinculación con el medio y formación de profesionales.

Al respecto, la Arquitecta Natalia Jorquera comentó: “Conociendo que en esta región hay un patrimonio riquísimo, es que hace ya más de un año planteé a la Universidad de La Serena la idea de generar este centro dedicado a las estructuras de tierra y patrimonio, entendiendo que hay una norma de oportunidad, pero también entendiendo que hay mucho por hacer, ya que es poco el patrimonio que está identificado como tal y está protegido, y eso se traduce en que gran parte de este patrimonio está en riesgo de desaparición”.Ciatyp 4 1

Además, se refirió a la importancia y la urgencia de este tipo de iniciativas que nace en la Universidad de La Serena. “Sabemos que estando en un país sujeto a riesgos, como es el riesgo sísmico, tenemos un patrimonio que es muy vulnerable y que si no lo protegemos podría desaparecer en el próximo desastre natural. Sabemos que con cada terremoto vamos perdiendo parte del patrimonio construido en tierra y no siempre lo perdemos por los daños que han causado los terremotos, sino porque muchas veces las personas que van a evaluar los daños no están formadas en la materia y por ver una fisura ordenan demoler los inmuebles y con eso vamos perdiendo el patrimonio y la identidad regional y territorial”.

El Patrimonio construido en tierra se encuentra presente en gran parte de las edificaciones parte de las edificaciones históricas de las regiones de Atacama y Coquimbo, con variadas técnicas de construcción y numerosas tipologías arquitectónicas que no se presentan en otras partes del país, desde inmuebles monumentales relacionados a específicos periodos de la historia regional, es por ello que este proyecto se centrará en tomar acción, articular los distintos esfuerzos entre organizaciones para conocer y proteger este valioso testimonio de arquitectura histórica.

Esta actividad forma parte de un ciclo organizado por el Proyecto Universo, Tierra y Poesía y el Departamento de Arquitectura y dedicado a la divulgación del quehacer de las unidades académicas. La próxima actividad se realizará el 14 de Julio, a las 11:30 hrs. y se titula “El patrimonio territorial del Plan Serena – CEDAU”. Infórmese en las redes sociales @Diveuls y @userenaoficial .

Pueden postular instancias nuevas o quienes ya tienen proyectos en curso y necesiten incorporar recursos económicos.

Una nueva iniciativa de Concurso para financiamiento está desarrollando la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS), donde se convoca a académicas y académicos a postular al concurso " Iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria ULS 2021” hasta el 14 de Julio 2021.

Los ganadores serán financiados con fondos del Ministerio de Educación a través de Convenio Marco ULS1856. Las postulaciones deben realizarse hasta este martes 14 de julio, en la Plataforma Tecnológica Docente Integrada, "Concurso VCM" en menú principal.

El director de Vinculación con el Medio y Extensión, Carlos Varas Madrid, destacó: "Invitamos a que postulen sus proyectos orientados a fomentar la Responsabilidad Social Universitaria, para contribuir en el reconocimiento de problemáticas de los sectores más invisibilizados, generando soluciones y oportunidades en la búsqueda de una mejor sociedad".

Mayor información u orientaciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Jenifer Araya, Diveuls

El proceso se encuentra habilitado en la página de Postgrado ULS desde el pasado 30 de junio, y el programa comenzaría a partir del viernes 06 de agosto, con un total de 214 horas cronológicas.

Con su misión de favorecer la optimización y fortalecimiento continuo de los procesos formativos y el desarrollo de la docencia  y, en particular, la adecuada implementación y sustentabilidad del Modelo Educativo en diversas estrategias y acciones, la Vicerrectoría Académica, con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente han puesto a disposición de la comunidad el Diplomado de Docencia en Educación Superior, creado el 21 de noviembre del 2017.

Dicho diplomado, tiene dentro de sus objetivos, el planificar y diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje, orientadas al logro del perfil de egreso del programa formativo que corresponda, desarrollar estratégicas de evaluación de aprendizaje, aplicar herramientas TIC para el logro de aprendizajes profundos, e investigar y reflexionar sobre su quehacer docente. Para postular, los y las interesados e interesadas deberán estar ejerciendo docencia en una Universidad, Instituto Profesional o CFT y poseer un título profesional con una duración de 8 semestres, además de presentar su CV y una carta de motivación.

Las postulaciones se encuentran abiertas desde el 30 de junio y hasta el 14 de julio del 2021. La selección de postulantes se realizará desde el 15 al 16 de julio, estando los resultados disponibles a partir del 26 de julio del 2021.

El horario de realización del Diplomado sería el día viernes de 18:00 a 22:00 y el sábado de 09:00 a 14:00. El programa finalizaría el 04 de diciembre del 2021.

Para más información, visitar el sitio web http://www.userena.cl/diplomados/item/diplomado-en-docencia-en-educaci%C3%B3n-superior.html      

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS