
Las charlas están dirigidas a estudiantes de primer año de todas las carreras, incluidos aquellos que no forman parte del Programa PACE.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, en el marco de sus actividades del área de Acompañamiento en Educación Superior (AES), está efectuando una serie de talleres mensuales transversales, en los cuales los alumnos pueden obtener las herramientas necesarias para aplicarlas en sus estudios. Estas charlas comenzaron en octubre y se llevarán a cabo hasta el mes de noviembre. Los alumnos que deseen participar pueden optar a ellos mediante una previa inscripción.
En el marco del acompañamiento que realiza el área AES PACE ULS, se decidió realizar una serie de Talleres Transversales mensuales, enfocados en entregar las herramientas necesarias para que los alumnos PACE y los demás alumnos de la Universidad de La Serena apliquen conocimientos que no se tratan con regularidad en la Educación Superior.
La coordinadora del área AES, Claudia Toledo, explicó que “estos talleres se crean dentro de un espacio de trabajo planificado por temáticas: comunicación, lectura, escritura científica y aprendizaje autónomo, con tres talleres en cada área, que permitan fortalecer habilidades cognitivas transversales necesarias en los estudiantes para optimizar su rendimiento y desenvolvimiento académico”.
De igual forma, la psicóloga de AES, María de los Ángeles Bonilla, entregó su testimonio sobre los talleres que ha dictado. “Los estudiantes que asisten a los talleres han evidenciado una buena acogida de los mismos, considerándolos interesantes y entretenidos. En el caso del taller efectuado en el Campus Limarí, resultó altamente provechoso, dado que el Director de Escuela extendió la invitación a los diversos niveles de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, lo que generó un grupo numeroso que permitió desarrollar actividades interesantes y lúdicas. Eso además se vio reflejado en correos que enviaron agradeciendo y reconociendo la calidad de la actividad realizada”, sostuvo.
Durante el mes de noviembre se dictarán los talleres de “Herramientas Digitales para el Aprendizaje”, “Aprender a Escribir” y “Pensamiento Productivo”. Respecto a la difusión e invitación para que los alumnos participen de estas charlas, la psicóloga de AES, señaló que “se ha extendido la convocatoria a los tutores pares y la difusión se ha realizado mediante las redes sociales y el correo institucional. Del mismo modo, para los talleres de noviembre se enviará una invitación a los coordinadores de carrera de la Facultad de Humanidades”.
Para finalizar, el equipo del Programa PACE ULS, principalmente el área de Acompañamiento en la Educación Superior, AES, enfatizó en la importancia de que los alumnos asistan a estos talleres y aprovechen la oportunidad para desarrollar nuevas competencias y habilidades, que le servirán tanto en las asignaturas que están cursando, como para desempañarse en la vida profesional acorde con las necesidades laborales actuales.
Para más información comunicarse a los correos
Fuente: Prensa Programa PACE ULS


Los Proyectos Participativos se realizan principalmente para desarrollar capacidades en los establecimientos educacionales, conocer en mayor profundidad las necesidades de la comunidad educativa, fomentar la participación de la familia y la ciudadanía en las actividades de los alumnos y sus respectivos establecimientos. De acuerdo a lo anterior, la encargada de PP, Extensión y Seguimiento, María Isabel Amenábar, declaró que “como Programa de Acompañamiento PACE ULS estamos muy motivados con la creación de los proyectos para el periodo 2017, donde esperamos el mayor compromiso y empoderamiento por parte de las comunidades educativas de nuestros nueve establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo”.

Respecto al desarrollo de la Jornada, el coordinador PACE del Liceo Alberto Gallardo Lorca, Alejandro Osses , manifestó que “me pareció una excelente instancia en la cual los jóvenes puedan reafirmar sus conocimientos en temas específicos, como la comunicación efectiva o el pensamiento científico, ya que estos son fundamentales para que puedan aplicarlos una vez que ingresen a la Educación Superior, no obstante también es una buena forma de involucrar a toda la comunidad escolar en este proceso”.
Por su parte, Nicole Pérez, trabajadora social del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de la Serena, manifestó que “es importante y potente que estemos en esta localidad que está lejos de nuestra casa de estudios, fuera del alcance de información que pueden tener los estudiantes, como por ejemplo todo lo referente a postulación a beneficios, becas y gratuidad, información que ellos no manejan e incluso a veces tampoco los mismos orientadores de los establecimientos. Durante la charla que realicé todos los alumnos estaban muy alineados con el tema e interesados por ingresar a la Educación Superior. Creo que el programa ha ido evolucionando y eso es muy beneficioso para los alumnos, esto es una excelente oportunidad de mostrar todo lo que realizamos como Universidad y seguir creando alianzas, como lo es el caso del Departamento de Bienestar Estudiantil junto al programa PACE ULS”.
El grupo es liderado por el profesor de Historia y Geografía, Fernando López Vidal, quien es egresado de la ULS. “Con este proyecto pretendemos hacer un cambio de escenario pedagógico y también sacar a nuestros niños de la realidad que ellos enfrentan día a día. El año pasado llevamos a 38 estudiantes, quienes visitaron varios lugares del país, desde el Sur hacia el Norte, y este año lo extendimos más allá. La iniciativa forma parte del plan de formación ciudadana, donde les transmitimos a nuestros alumnos que ellos pueden conocer otras realidades, y así van elaborando otra visión de lo que es el país, más crítica y constructivista”, destacó el profesional.
“Son estas iniciativas las que contribuyen a nuestra educación a ser de calidad, y deberían ser más visibles y duraderas en el tiempo para motivar y orientar a los estudiantes hacia un futuro más prometedor, y que sientan que la Universidad y las redes de apoyo más cercanas, como los colegios y sus profesores, puedan brindarles el respaldo necesario para pensar en un futuro profesional”, expresó la Directora de la Escuela de Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez Barahona.