
La actividad estuvo dirigida estudiantes de Periodismo, periodistas en ejercicio investigadores, científicos, académicos y personas interesadas en la divulgación y comunicación de la ciencia.
Con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes y al público asistente el rol que cumple el periodismo en el área científica, específicamente en la divulgación del trabajo de investigación y los desafíos que tienen sus actores, se llevó a cabo el 1er Seminario “Comunicación y ciencia: desafíos del periodismo científico en la era digital”, que organizó la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena en conjunto con PAR EXPLORA CONICYT UCN - Coquimbo, el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) y el Proyecto INEERGIAS de la ULS, con el apoyo del Colegio de Periodistas de la Región de Coquimbo.
“La idea de este seminario era crear nuevos puentes y articulaciones entre el mundo de la ciencia y el periodismo. Esta era la oportunidad de crear una red de contacto, lo que se logró. Por ende, es muy positivo el resultado, siento que supera con creces lo que habíamos esperado para la primera fase de este Seminario”, señaló el Director de la Escuela, Mg. Cristian Muñoz, quien además destacó el apoyo del Mg. César Espíndola, Director de Estudios Institucionales y de Planificación de la ULS.
Dentro de los expositores estuvieron los periodistas del CEAZA, Camila Cisternas y Patricio Jofré, quienes con su charla “Comunicaciones Estratégicas de la Ciencia” señalaron como este centro de estudio ha logrado incorporarse a las redes sociales para captar la atención del público y poder llevar la información de manera clara y rápida. Asimismo, comentaron los retos que en su rol de comunicadores debieron sortear para poder acercar el CEAZA a la comunidad.
También expuso Juan Martin, del PAR EXPLORA CONICYT UCN, quien se presentó con la charla “El Potencial de la Divulgación de la Ciencia”, que tuvo como objetivo acercar la ciencia cotidiana y que a veces, por ser tan común, pasa desapercibida por las personas.
El encuentro continuó con la exposición del Dr. Carlos Gaymer, investigador CEAZA - UCN, quien presentó: “Transfiriendo la información científica a los tomadores de decisión, la experiencia del núcleo Milenio ESMOI”.
El seminario también tuvo la visita del presidente de la Asociación de Periodistas Científicos, ACHIPEC, Gonzalo Argandoña, quien valoró la iniciativa de promover este tipo de encuentros para fortalecer la labor de los futuros profesionales de las comunicaciones. “Es genial que los estudiantes vean que hay campo profesional muy interesante y promisorio, que tengan interacción con investigadores y científicos, que vean que son personas bastante interesantes y con mucho conocimiento por compartir”, sostuvo.
La actividad contó con la presencia de estudiantes, ex alumnos que se desempeñan en distintas áreas de la comunicación, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte y el Seremi de Economía de la región, Rodrigo Sánchez. De esta forma, se concreta una de las primeras instancias en que la Escuela de Periodismo ha decidido aportar al periodismo científico, además de ser la primera actividad desarrollada en conjunto con PAR EXPLORA UCN, tras la alianza que se creó en agosto del 2016.
Fuente: Escuela de Periodismo


Agustín Olivares, Bruno Guerra, Brian Montero, Cristopher Guerrero, Rocío Salinas, Javiera Almarza y Eduardo Cornejo tienen variados intereses para su futuro, pero todos ligados al área matemática. Quieren ser científicos, ingenieros, etc. y toman esta oportunidad de conocer de cerca algunas de las asignaturas que podrían cursar con mucho interés.
“Los alumnos han mostrado un notorio esmero y responsabilidad en participar como oyentes en estas actividades. Organizaremos, además, una charla especial para explicarles lo que significa estudiar matemáticas y física, pues están principalmente interesados en dichas ciencias. Seguramente, en esa oportunidad asistirá un número más elevado de alumnos. Han señalado, también, querer participar en el curso de verano Fundamentos de la Matemática y la Geometría, que durante la semana del 08 al 12 de enero de 2018, realizará nuestra unidad. Por lo mismo, estamos muy contentos con su presencia en nuestras dependencias y deseamos que tengan los mejores resultados en la PSU, para que cumplan sus sueños profesionales”, comentó el Dr. Corgini.
En representación de la Facultad se dirigió a los asistente el académico Carlos Ramos, quien en sus palabras agradeció a los egresados y sus familias “por la confianza depositada en nosotros al haber elegido estudiar en la Universidad de La Serena y en carreras que se imparten al alero de la Facultad de Humanidades. Nuestra comunidad, conformada por académicos, personal administrativo y de servicios, ha hecho sus mejores esfuerzos y desarrollado un encomiable trabajo en pos de este logro”.
Distinciones
El egresado de la ULS añadió que está “muy contento, muy gratificado y muy orgulloso de este trabajo y también del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, que me permitió ser el nexo para tener ayudas técnicas y profesional, dando sugerencias a los docentes para adecuar los materiales y la enseñanza a una forma más inclusiva para todos”. También envió un mensaje al mundo laboral, tanto público como privado, “para que se fijen en las capacidades, en los talentos y que no sea impedimento (la discapacidad), porque si para uno no fue un impedimento tener discapacidad, por qué va a serlo laboralmente”.
Esta actividad tiene como objetivos fomentar el emprendimiento y la innovación de los estudiantes y promover la interacción de los alumnos con el medio.
XI Seminario “Aprendiendo a Emprender”
En la versión presencial, donde participaron 30 empresas del ámbito público y privado, las personas a cargo de los stands, ya sea jefes de reclutamiento y selección de personal, como también trabajadores de las instituciones, dieron la oportunidad a los titulados de diferentes carreras de la ULS de entregar sus currículums, tanto para plazas de trabajo como para poder realizar prácticas profesionales.
Esta es la tercera vez que la Oficina de Seguimiento del Egresado organiza una instancia de coordinación entre ex alumnos y empresas de la región y el país en forma virtual. En su segunda versión, la Feria Laboral Virtual contó con más de 3 mil visitas, donde los participantes entregaron documentación para establecer entrevistas y conocer acerca de las instituciones que formaron parte de esta innovadora idea.