casa central comunicados

Las clases del Segundo Semestre de 2015 se inician este martes 1 de marzo, mientras que la Inducción a la Vida Universitaria para los alumnos nuevos se realizará desde el lunes 21 del presente mes. Las clases correspondientes al Primer Semestre de 2016 comienzan el lunes 28  de marzo.
 
Este lunes 29 de febrero se reiniciaron las actividades académicas en la Universidad de La Serena, luego del receso de verano que finalizó el viernes 26 del presente mes.

De acuerdo a la Resolución Exenta Nº 3.035/15 que modifica el Calendario Académico  correspondiente al año lectivo 2015, este martes 1 de marzo se retoman las clases correspondientes al Segundo Semestre de 2015, mientras que para el 17 del mismo mes está fijado el término de clases de dicho semestre.

Además, el 18 de marzo es el último día para entregar actas de calificaciones del Segundo Semestre 2015 (primer período), y desde el 18 al 30 de marzo se extenderá el período de exámenes y re-exámenes del Segundo Semestre de 2015, al igual que el análisis de resultados de ese semestre. El jueves 31 de marzo es el último día para entregar actas de calificaciones del semestre (segundo período) y de finalización del Segundo Semestre 2015.

En cuanto al Calendario Académico 2016, se debe destacar que el día 21 de marzo está programada la Inauguración del Año Académico 2016, mientras que del 21 al 24 del mismo mes se realizará la Inducción a la Vida Universitaria a los alumnos nuevos.

Del 23 al 24 de marzo está fijada la planificación de actividades docentes del Primer Semestre Académico de 2016, y el día 23 del mismo mes el inicio de inscripción de asignaturas del Primer Semestre.

El día lunes 28  de marzo se inician las clases del Primer Semestre de 2016.

Para mayores informaciones del Calendario Académico, visitar el siguiente link.

prommra1

El propósito de la alianza es fortalecer la identidad agrícola regional a través de un trabajo en conjunto entre ambas instituciones.
        
En el Campus Limarí de la Universidad de La Serena se reunieron el equipo del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), del Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, junto a parte del Directorio de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) y profesionales de apoyo, para abordar temáticas comunes que ayuden a potenciar al sector agrícola de la Región de Coquimbo.

En la ocasión, cada organismo presentó sus diversas actividades desarrolladas a la fecha, con el objetivo de establecer una agenda con puntos símiles que determine los posibles beneficios para la agricultura y potenciar con ello la identidad regional.

prommra2En este sentido, el director de PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, presentó los proyectos SIMCA - ELQUI, PRO-Q y PROMUS, ejecutados por el laboratorio y financiados con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo. Estas iniciativas están abocadas a mejorar la gestión y eficiencia de los recursos hídricos, y desarrollar un programa de monitoreo y seguimiento del uso de suelo de la Región de Coquimbo.

Por otra parte, la secretaria ejecutiva de SAN, Daniela Norambuena, dio a conocer el Nodo de Asistencia y Transferencia Financiera que busca mejorar la competitividad de empresas del sector agrícola de la Provincia de Limarí y que cuenta con financiamiento de CORFO. También se refirió a otros proyectos realizados en el ámbito de la toma de decisiones en el riego y la reconversión agrícola.

Para la presidenta de SAN, María Inés Figari, esta alianza representa una unión que permitirá enfrentar la crisis de sequía que afecta actualmente a la zona. “Conocemos la tremenda labor realizada por PROMMRA para la agricultura de la región, y hoy se une la práctica y la tecnología, que es la alianza más justa con la que la agricultura tiene que trabajar. La responsabilidad de ustedes junto a la de nosotros es patriótica, es cooperar con una gotita para esta región agrícola”, señaló.

Finalmente, se establecieron las primeras líneas de trabajo que estarán enfocadas en el tipo de agricultura que la región debiese desarrollar, la rentabilidad y sustentabilidad del agua, el cómo abordar la gestión financiera, y la relación entre la agricultura y el medioambiente. Las siguientes acciones estarán focalizadas en oficializar la alianza a través de un convenio de colaboración.

Fuente: Prensa PROMMRA

frayjorge

El trabajo, publicado en Journal of Arid Environments, cuenta con artículos científicos y una editorial, y ha implicado a investigadores de instituciones chilenas, norteamericanas y argentinas, destacándose la participación de los investigadores de la U. de La Serena.

"Veinticinco años de investigación en los Ambientes Semiáridos del Centro-Norte de Chile: La Estación Socio-Ecológica de Estudios a Largo Plazo de Fray Jorge (LTSER)”, se titula el monográfico publicado en Journal of Arid Environments, de la revista Elsevier, perteneciente a la Dra. Cristina Armas, investigadora española de la Estación Experimental Zonas Áridas de Almería, al Dr. Julio Gutiérrez, académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, y a Douglas A. Kelt y Peter L. Meserve.

 “El monográfico cuenta con 10 artículos científicos y una editorial, y ha implicado a 35 investigadores de unas 10 instituciones chilenas, norteamericanas y argentinas. Los investigadores de la Universidad de La Serena han tenido un protagonismo indiscutible en este monográfico: hay 12 autores miembros de la ULS -presentes y pasados- y 4 de las 11 publicaciones están lideradas por investigadores de la ULS, más otra por autores del CEAZA”, detalló la Dra. Armas, quien realizó una estadía en la U. de La Serena, específicamente, en el laboratorio del Dr. Julio Gutiérrez.

El trabajo, disponible en http://www.sciencedirect.com/science/journal/01401963/126, incluye artículos que abordan diversos aspectos del medio abiótico y biótico de los ambientes semiáridos en el norte-centro de Chile (29-32 ° S, el Norte Chico), así como una compilación de los trabajos más recientes hechos en uno de los experimentos de campo de más larga duración en los ecosistemas áridos del mundo, el LTSER de Fray Jorge. Este LTSER comenzó en 1989 y se ha convertido en un sitio centinela para el estudio de los efectos de la variabilidad de los recursos, el cambio climático y los fenómenos climáticos extremos en los ecosistemas áridos.

El monográfico tiene un enfoque multidisciplinario que incluye revisiones, nuevos datos e ideas de investigación agrupados en dos secciones: el clima, la vegetación y avifauna del parque nacional y las zonas semiáridas del centro-norte de Chile; y trabajos de coordinación que resumen algunas de las investigaciones realizadas en el LTSER Fray Jorge.

Este esfuerzo incluye el seguimiento a largo plazo de los diferentes aspectos y componentes de la comunidad biótica: especies, por ejemplo, los microorganismos del suelo, arbustos y plantas efímeras, artrópodos, pequeños mamíferos nativos (incluyendo los principales herbívoros en el sistema), y sus depredadores; el análisis de las interacciones entre estos componentes a través de los niveles tróficos; y, por último, el análisis de las respuestas bióticas de las comunidades a la lluvia, el principal factor abiótico que rige estas comunidades.

El presente número especial termina con una revisión de la investigación llevada a cabo en estos 25 años sobre las interacciones bióticas y que incluyen a la depredación, herbivoría y competencia interespecífica, analizando el patrón de la dinámica de las comunidades en estos ambientes semiáridos.

mesa triestamental1

Los representantes de la instancia entregaron detalles de la propuesta a autoridades, decanos, directores de Escuelas y Departamentos.

En el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó este miércoles 20 de enero el Comité Ampliado de Rectoría solicitado por la Mesa Triestamental de la ULS para entregar detalles a autoridades, decanos, directores de Escuelas y Departamentos sobre la propuesta de procedimientos para dar inicio a la discusión y análisis de los nuevos estatutos de la casa de estudios estatal, actividad que responde al compromiso de la comunidad universitaria para la formulación de un nuevo estatuto.

Estuvieron presentes en la ocasión la presidenta de la Federación de Estudiantes ULS, Katherina Jara, la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Cecilia Hernández, el presidente la Asociación de Académicos Ingenieros y Profesionales Afines, Domingo Vega, y el representante de la Asociación de Académicos, Miguel Ramos, además de dirigentes de las mencionadas asociaciones gremiales.

mesa triestamental2Domingo Vega, en representación de la Mesa Triestamental, realizó la presentación de la propuesta elaborada por esta instancia, un espacio compuesto por los representantes de todos los estamentos que componen la comunidad universitaria, que tiene como objetivo generar la tabla de discusión de todos los Claustros Triestamentales de Departamento (CTD) con el fin de velar que los procesos de discusión se realicen en los plazos establecidos en base a una planificación elaborada por la Mesa, para asegurar un trabajo continuo de los CTD hasta que entren en vigor los nuevos estatutos orgánicos de la ULS.

Sobre los Claustros Triestamentales de Departamento, se indicó que estos permitirán la opinión y voto de todos los estamentos, convocados de manera abierta. En el caso de los funcionarios donde no todos se encuentran adscritos a un Departamento en particular, plantearon que la participación será de forma territorial organizada por la Asociación de Funcionarios.

También se informó que el claustro preferentemente sesionará una vez por mes, correspondiente a los días miércoles en la jornada de la tarde, esto en base a la tabla de discusión determinada por la Mesa.

La dirección del CTD estará apoyada por una Comisión Ejecutiva propuesta por la Mesa, que durará en funciones a lo menos un semestre, constituida por un representante de cada estamento, actuando por consenso un moderador, un ministro de fe, un secretario de actas y director de Departamento. Estos cambiarán sus roles rotativamente, según acuerdo entre ellos.

En relación al alcance del CTD, señalaron que estará limitado solo por los temas que la Mesa definió para ello, excluyendo cualquier tema que se quiera tocar en esa instancia, quedando anotado en un acta de la fecha por el ministro de fe para discutir su factibilidad de inclusión por la MT en un posterior CTD extraordinario, convocado con ese solo propósito.

Para sesionar el CTD deberá contar como mínimo con un integrante de cada estamento; y cuando no exista consenso en alguna propuesta, el secretario de acta redactará la propuesta a la mesa y su discusión quedará pendiente para la próxima sesión.

Finalmente, se explicó que para dirimir las diferentes propuestas, cuando sea necesario, se aprobará por la mayoría simple de los asistentes. También que se garantiza la asistencia mediante Resolución Exenta N° 3753 y que se generará un correlativo para identificar cada acta por Departamento.

Luego de la presentación, se dio paso a un diálogo entre los presentes para aclarar dudas y plantear ideas. Uno de los temas que derivó en un mayor análisis y discusión, relevado por los Directores de Departamento, fue la forma de discernir por mayoría simple, tema que quedó planteado para resolver.

mesa triestamental3Reacciones

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, calificó esta jornada como muy productiva y de relevancia para la Universidad, ya que “la comunidad universitaria está tomando conciencia de que hay que abordar temas como la participación, la nueva forma de gobernar las universidades, por supuesto, con un sentido más regional, con más actores en lo que es la conducción de las universidades. Estoy muy complacido de esta actividad, sin embargo, por ser una primera instancia aún hay muchos aspectos que definir. Queda la sensación de que hay bastante interés, pero todavía hay que trabajar en definir algunos mecanismos y formas de trabajo”.

“Para nosotros, haber trabajado en esta propuesta, significó un análisis y también llegar a un consenso, y eso nos deja más que tranquilos, que vamos a poder estar todos presentes en un nuevo estatuto y que vamos a poder formar parte de un cambio en nuestra universidad regional estatal (…). De acuerdo a las exigencias del Ministerio (de Educación), tenemos que tener participación triestamental y para eso vamos a construir y estar a disposición para hacerlo, nuestros funcionarios van a ir incorporándose en la medida de cómo vean el interés de otros, y la idea es estar todos presentes”, comentó la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Cecilia Hernández.

Katherina Jara, presidenta de la FEULS, en tanto, sostuvo que lamentan que este tipo de proceso “esté tan oculto a nivel nacional, debido a que es un gran paso para nosotros como estudiantes y para la comunidad universitaria en general; lo que queremos es derribar los límites entre académicos y los estudiantes, y generar una comunidad universitaria que trabaje en pos de mejorar la universidad regional que tenemos. Por lo mismo, miramos con muy buenos ojos este proceso, sabemos que es complicado, de hecho como Mesa Triestamental, componiéndola, nos hemos dado cuenta que es un proceso bastante complejo, el poder limar las diferencias en primera instancia al trabajar con las personas de los otros estamentos, pero después nos damos cuenta que no es tan complicado como parece y que finalmente se llega a buen término, y esperamos que este proceso así sea. Esperamos además poder compartir esta experiencia con otras universidades y servir un poco de respaldo a aquellos que aún no han vivido el proceso”.

Mientras que Miguel Ramos, de la Asociación de Académicos, señaló que “en algún momento había que partir respecto de lo que era el trabajo de la Mesa. Esta instancia se constituye en agosto para poder resolver un conflicto frente a una demanda de los estudiantes, pero también frente a una demanda de la comunidad que tenía por años (…). Hoy día este es el primer paso para empezar a abrir nuevamente un concepto que es participación, democracia, respeto y tolerancia, que creo a nuestra comunidad le hace falta. Este ejercicio que vamos a tener durante el 2016 espero que pueda rendir frutos respecto de la construcción de normas comunes, es tener una voz representativa en el Congreso respecto a ese tema. Y para el 2017, estatuto propios para la Universidad. Espero que nos resulte satisfactoriamente”.

Por otra parte, Domingo Vega afirmó que “después de largas discusiones, acuerdos y desacuerdos, logramos llegar un poco a un punto de encuentro en términos de los procedimientos necesarios para el Claustro. Aquí nos dimos cuenta que existen aprehensiones, las mismas que tuvimos como integrantes y desde allí logramos estos procedimientos, pensando en que todos podríamos llegar a actuar con la confianza que tenemos en la Mesa. Estamos en un proceso de aprendizaje, así que quedamos a la espera de lo que va a ocurrir a partir de marzo cuando esto comience a implementarse”.

Durante la actividad, la Mesa Triestamental hizo entrega del cronograma de acción 2016-2017, cuyos objetivos se focalizan en la organización de los procesos de discusión y análisis que permitan la creación de nuevos estatutos orgánicos para la casa de estudios superiores.

congresofuturo1

Más de 500 personas participaron del evento internacional, apoyado por la U. de La Serena, y que reunió a 5 brillantes investigadores reconocidos por su aporte a la ciencia y la tecnología internacional.

Un concurrido encuentro que permitió acercar la ciencia en diversas disciplinas a la comunidad local logró el Primer Congreso del Futuro desarrollado por el Gobierno Regional de Coquimbo, universidades, instituciones, centros de investigación y empresas de la zona, con el objetivo de poner en discusión los grandes temas y anticiparse a los desafíos y transformaciones del siglo XXI.

El premio Nobel de Química 2004, Aaron Ciechanover, el creador del concepto de Huella Hídrica, Arjen Hoekstra, el inventor de la prótesis 3D, Jorge Zúñiga, el Premio Nacional de Ciencias, Mario Hamuy; y el bioinformático de IBM, Pablo Meyer, deleitaron a los presentes con sus conocimientos que han sido destacados a nivel mundial por el aporte a sus distintas disciplinas.

congresofuturo2El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en representación de las instituciones de Educación Superior participantes, fue quien dio inicio a este importante evento. “Hoy, estamos siendo partícipes de un evento de categoría mundial, el cual no solo descentraliza la actividad, sino que también se trasforma en un punto de encuentro para lograr el anhelado cambio en el ´desacople´ o ‘disociación’ entre la política, la ciencia y la tecnología, y la ciudadanía en nuestro país. A la vez, es una instancia que permite discutir los grandes temas del futuro”, expresó la máxima autoridad del plantel estatal, una de las entidades que apoyó la realización del Congreso.

“La invitación de hoy no es una invitación a ser espectadores de los cambios, muy por el contrario, es una invitación a pensar cómo queremos que sea nuestro futuro, es una invitación a actuar proactivamente con decisión, de tomar el control de nuestro destino, como personas, como familias como sociedad, como región y país. ‘Las decisiones del mañana son ahora’ es la invitación a la que todos y cada uno de los que estamos hoy aquí hemos respondido”, agregó el Rector de la ULS.

Además, manifestó que “indudablemente, las universidades siempre han desempeñado un papel clave en el desarrollo social y económico de su entorno, pero hoy, a diferencia de otras épocas, existe una mayor demanda por parte de la sociedad para que estas instituciones se vinculen de forma más estrecha con otros agentes económicos y sociales y lleven a cabo acciones específicas orientadas a la valorización y explotación del conocimiento que poseen. Enfoques como la triple hélice, la ciencia pos-académica o el modo 2 de producción de conocimiento o la tercera misión de las universidades, destacan precisamente en esta nueva dinámica y vienen a señalar, en mayor o menor medida, la necesidad de una relación mucho más directa entre la universidad y su entorno, y, en particular, entre las actividades de investigación académicas y las necesidades sociales”.
    
congresofuturo3Sobre la evaluación del evento, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, manifestó que “presenciamos diálogos muy interesantes que lo que buscan es enriquecer la mirada hacia el futuro. Hoy queremos plantar una semilla que nos permita transformar conversaciones y mirar cuáles son los principales temas de interés regional, darles un nuevo enfoque para definir cómo debemos desarrollarnos desde el punto de vista científico tecnológico en temas que son tremendamente relevantes para la región, por ejemplo la escasez hídrica o la astronomía”.

En el mismo sentido, Teodoro Aguirre, presidente del Consejo Regional, señaló que “es de la más alta importancia para el Consejo Regional que hoy se haya preferido hacer el Congreso del Futuro en nuestra región. En una señal de la descentralización, hoy tenemos la oportunidad y la posibilidad todos los ciudadanos de poder participar de los conocimientos de la ciencia y la tecnología, esto ha generado gran interés y expectativas en nuestros habitantes”.

Por su parte, el Dr. en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias, Mario Hamuy, manifestó que “este es un Congreso imperdible, afortunadamente en esta versión ha sido posible traer el evento a las regiones y es realmente una oportunidad única de poder conversar con gente de primera línea en distintas áreas y disciplinas sobre temas que son de futuro, pero cuyas decisiones hay que ir tomándolas ahora. Hay que ser parte de esa conversación, no podemos permanecer mirándonos el ombligo entre la Cordillera de los Andes y el Pacífico, tenemos que estar pensando en los grandes problemas que afectan al mundo”.

El I Congreso Regional del Futuro, es parte del evento que se está desarrollando en Santiago, entre el 19 y el 24 de enero, y que ya suma su quinta versión nacional, esta vez, con más de 90 investigadores y científicos que están recorriendo distintos puntos de la capital y ofreciendo charlas en otras ciudades del país como Antofagasta, Valparaíso, Valdivia y Punta Arenas.

La actividad a nivel local contó con el apoyo de las Universidades de La Serena, Católica del Norte, Central, Santo Tomás, INACAP La Serena y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y de instituciones públicas, empresas privadas y los parlamentarios de la zona.

cuech

El lanzamiento del Convenio Marco, que se materializó a través de la firma de una declaración  por parte de los rectores, apunta más que a  la recuperación del antiguo sistema a uno que nivele la situación histórica dispareja preexistente, igualando a todas las universidades estatales, constituyendo un sistema integrado como el de antes pero con la riqueza regional que hoy tiene cada institución por ser los polos de desarrollo en sus respectivas regiones.

En su primera sesión del año, el Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, realizó en la U. de Tarapacá en Arica, el lanzamiento del Convenio Marco para las Universidades del Estado, mediante la firma de los rectores de una declaración, hito que marca el comienzo de la estructuración de las universidades estatales en red.

“El Convenio Marco para nosotros es tremendamente significativo, es histórico ya que marca un punto de inflexión en volver a tener como Estado chileno un sistema de universidades que esté comprometida desde la investigación, desde la innovación, desde la preservación cultural de cada región del país, entre otros. Es el primer paso para  que el sistema de Universidades Estatales se comience a estructurar como un sistema y se disminuyan las brechas existentes entre las instituciones del CUECH, consolidando un estándar de calidad común para todas las estatales. La idea final es que esta cosmovisión de lo público tenga una columna vertebral que son las universidades estatales de Arica a Punta Arenas, con presencia y diversidad regional”, señaló el presidente y vocero de las Ues Estatales, Rector Ennio Vivaldi.

“Estamos volviendo a definir un sistema de universidades estatales que rompe con la idea que las universidades son rivales entre sí, donde las estatales tenían que entrar en la lógica de estar disputando en el mercado con las demás universidades. Eso cambia drásticamente y se entiende ahora que hay un sistema de universidades estatales que colaboran entre sí, que tienen un objetivo común que es el objetivo del país, se esfuerzan por ofrecer la mejor docencia compartiendo sus recursos para la docencia de pre y postgrado y sobre todo para la investigación y, por lo tanto, entra a primar el sentido de un propósito común por sobre el sentido de universidades que están compitiendo, eso es un hito en la forma de entender las relaciones entre las universidades”, agregó el también Rector de la U. de Chile.  

Asimismo enfatizó que “las universidades estatales han sido absolutamente desmedradas y resulta vergonzoso que en el ánimo de las transacciones globales, para dejar tranquila en la mesa de negociaciones a las universidades privadas, se ha ido por mucho tiempo colocando como una materia de negociación el detrimento de las estatales. Nosotros no estamos disponibles para que las universidades del Estado sean parte de una negociación o sean parte de la discusión. Si otros quieren hacer negocio con la Educación Superior que lo hagan ellos y que tengan sus estrategias, pero no veo como el Estado tenga que involucrarse y mucho menos, sea perjuicio para las estatales el garantizar que a otros le vaya bien en sus negocios”.

Aportes basales para las instituciones estatales

El Convenio Marco es una línea de financiamiento institucional del Ministerio de Educación, otorgada mediante ley de presupuestos desde el año 2015, que se traduce en aportes basales cuyo objetivo es llevar a cabo un plan de desarrollo como sistema de universidades estatales.

Las instituciones estatales conformaban antes de la ley de 1981 un sistema como sedes de las U. de Chile y de la U. Técnica del Estado, situación que explica lo que se ha denominado como el “efecto sede” donde las instituciones al no ser universidades nacionales en el origen, vieron subdivididos y mermados sus aportes históricos financieros y su consecuente desarrollo.

Con el reconocimiento de una relación específica entre el Estado y sus universidades a través de esta línea presupuestaria llamada Convenio Marco, se apunta más que a  la recuperación del antiguo sistema a uno que nivele la situación histórica dispareja preexistente, igualando a todas las universidades estatales, constituyendo un sistema integrado como el de antes, pero con la riqueza regional que hoy tiene cada institución por ser los polos de desarrollo en sus respectivas regiones.

Como señala Mónica Quiroz, flamante Directora del Convenio Marco en Red, “es muy distinto ser sede, a ser una universidad autónoma con pertinencia con su región, por eso el sistema de universidades estatales si bien recupera el sentido histórico de colaboración, es una red absolutamente nueva, pues se trata de integrar el trabajo de universidades que son diferentes pero que las une el ser estatales”.

Fuente: Comunicaciones CUECH