- Actualidad
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dicta taller de participación electoral

La actividad contó con la participación de sesenta alumnos de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.
El lunes 6 de noviembre y en dependencias de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, se desarrolló un taller a cargo de la coordinadora territorial del programa de participación electoral del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Daniela Cáceres.
La actividad permitió acceder a un estudio del PNUD sobre participación electoral en Chile. La situación de nuestro país se comparó con la realidad de otros países de la región y del mundo, haciendo diferencia entre países con voto voluntario de aquellos que tienen voto obligatorio. Los niveles de nuestro país están por debajo en relación a otros países de América Latina, acercándonos a niveles parecidos a los países africanos.
La presentación se orientó a entregar antecedentes sobre la evolución de la participación electoral en nuestro país desde la década de 1990 y hasta la elección de alcaldes y concejales del año 2016. Las cifras resultan no ser nada alentadoras y se caracterizan por un fuerte descenso de la participación electoral que ha caído a niveles históricos en los últimos años. El estudio deja muy en claro que la participación electoral ha disminuido en todos los segmentos etarios, situación preocupante a nivel de jóvenes y de mujeres.
A nivel nacional, nuestra región presenta una de las más bajas participación electoral, lo que llevó al PNUD a generar una política de intervención para formar líderes que incentiven este tipo de participación. La información regional, desagregada a nivel de comuna, estableció que las caídas más significativas en la participación se registran en las comunas de La Serena y Coquimbo, que juntas concentran el 50% de la población regional.
En palabras del profesor Juan Carlos Cura, estas instancias resultan relevantes para los alumnos ya que ellos serán en gran medida los futuros responsables de los programas de Formación Ciudadana en sus respectivos establecimientos educacionales, "actividades como éstas permiten entender el proceso de formación ciudadana desde un paradigma más amplio y en donde la comunidad se empodere de su rol y permitan generar las condiciones para ampliar las bases de participación que favorezcan el paso de una democracia representativa a una democracia realmente participativa".
La actividad concentró a sesenta alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía que recibirán la certificación respectiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


“Se diseñaron actividades experimentales en los cuales los alumnos tenían que realizar los experimentos de permeabilidad y de membrana, y además contestar varias preguntas de la guía con el propósito de poder evaluar sus habilidades para registrar datos y fundamentalmente para interpretar y formular hipótesis”, señaló el académico, Mg. Claudio Palma.
De similar opinión es el estudiante de tercero medio del Colegio Amazing Grace, Roberto Ortiz, quien afirmó que “la experiencia práctica estaba muy bien diseñada, tenía todos los implementos necesarios que podíamos requerir. Las personas que nos tomaron esta prueba se preocuparon de darnos todas las facilidades para que nosotros pudiéramos rendirla de la mejor forma. El nivel fue complejo, pero me permitió desafiar mis conocimientos”, destacó.
“El objetivo de hacer este taller con los estudiantes es que conozcan a la agencia y las orientaciones que hoy estamos entregando a las escuelas, y así las comprendan antes de ser actores docentes”, señaló la encargada.
Por lo demás, en el año 2016 se sumaron dos componentes más dentro del sistema de evaluación. Uno de ellos es la Evaluación Progresiva, que ofrece al establecimiento la posibilidad voluntaria de aplicar en segundo año una prueba sobre comprensión lectora (inicio, mitad y final de año). El objetivo es ver cómo está aprendiendo cada estudiante respecto a ciertas habilidades y cómo avanzar con datos reales respecto a las debilidades presentadas en el aula.
La obra consideró la reposición de cubierta de las salas y el laboratorio, el pintado exterior de las salas y de las ventanas, la reposición de puertas y equipos de iluminación, y la modificación del sistema de bajadas de aguas lluvias.
Para el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, estas obras son el reflejo de una institución que se preocupa de sus estudiantes, docentes y funcionarios, ya que se trata de requerimientos de los integrantes de la comunidad universitaria que han logrado concretarse con mucho esfuerzo, a pesar del escaso financiamiento que recibe la institución por parte del Estado, y que forman parte de un plan de mejoramiento sistemático de dependencias que la administración ha venido desarrollando, junto a la implementación de tecnologías de primer nivel.
