
El nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz, fue reconocido con el “Premio Universidad de La Serena”.
En el Aula Magna Ignacio Domeyko se realizaron las dos emotivas ceremonias de graduación de la Facultad de Humanidades de la ULS, oportunidad en la que recibieron sus títulos 240 egresados de las carreras adscritas a esta macrounidad. Uno de ellos fue el nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz Rojas, titulado en situación de discapacidad visual que este año se hizo acreedor del “Premio Universidad de La Serena”, que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción.
Camilo Ortiz, quien integró el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios estatal, recibió este premio gracias a su esfuerzo y sus méritos académicos, al obtener una calificación final promedio 6.3, siendo un ejemplo de perseverancia para los jóvenes. Durante su vida universitaria, el nuevo profesor también impulsó una serie de proyectos de inclusión social y académica, como por ejemplo el curso “Literatura para todos: cómo crear audiolibros para personas con discapacidad visual” (FDI - Mineduc).
“Para mí este premio simboliza que los límites no existen, que solo basta con el talento y sobre todo con que se den las oportunidades para que uno se pueda desarrollar y demostrar de lo que es capaz. Hay que tomar en cuenta que estoy en situación de discapacidad visual, uso bastón guía y ocupo un computador con lector de pantalla, y así realicé mis estudios. Por lo tanto, si yo, con todo ese tipo de ´limitaciones´, pude obtener este premio, no hay escusas para que los demás lo puedan lograr”, expresó Camilo.
El egresado manifestó que espera “que con este premio no solamente se valore lo que he hecho como estudiante en situación de discapacidad, sino extenderlo hasta la población que está en esta misma situación, porque muchas veces somos víctimas de discriminaciones no solo de manera directa, sino que también indirecta. El mismo hecho de que las personas no confíen en uno en ciertas ocasiones o que no crean que uno puede estudiar, es muestra de aquello”.
También señaló que está “muy contento, muy gratificado y muy orgulloso de este trabajo y también del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, que me permitió ser el nexo para tener ayudas técnicas y profesional, dando sugerencias a los docentes para adecuar los materiales y la enseñanza a una forma más inclusiva para todos”.
Además, envió un mensaje al mundo laboral, tanto público como privado, “para que se fijen en las capacidades, en los talentos y que no sea impedimento (la discapacidad), porque si para uno no fue un impedimento tener discapacidad, por qué va a serlo laboralmente”.
Camilo Ortiz recibió este importante reconocimiento de manos del Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés. Además, a nombre de la Facultad de Humanidades, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, le entregó una distinción por lograr el más alto puntaje y la mejor trayectoria académica de su carrera.
Promoviendo una cultura más inclusiva
La Universidad de La Serena creó el año 2007 el Programa de Apoyo a la Discapacidad, a fin de promover una cultura más inclusiva. A través de este programa, la institución brinda apoyo integral (académico, social y de salud) al estudiante en situación de discapacidad, para que pueda responder satisfactoriamente a las altas exigencias académicas, sociales y emocionales que implica su proceso de formación profesional.
De la serie de acciones y actividades que el programa desarrolla, algunas de éstas se llevan a cabo con recursos de proyectos concursables del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).


Así, en el marco de la selección de escenarios, el proyecto que se realiza por quinto año consecutivo, consideró una visita a la Universidad de La Serena por tratarse de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.
Asimismo, el estudiante de 3° medio, Juan Ulloa, indicó que “ha sido una gran experiencia conocer una región tan lejana y distinta a la de Aysén, además de la Universidad, que abrió sus puerta a jóvenes que no son de la región, sino que de otros lados del país. La verdad es que todos estamos contentos por las experiencias que hemos obtenido acá en la región y considero que ha sido interesante conocer los espacios en los que se desarrolla la Universidad, lo que nos ayuda a ´ambientarnos´ a esta realidad, ya que cada vez nos queda menos para comenzar nuestra vida universitaria y he encontrado interesante todo lo que nos mostraron dentro de la Universidad de La Serena”.

El relator principal de las jornadas fue el Dr. Joaquín Becerra Bello, angiólogo, cirujano vascular y endovascular, miembro y profesor de la Sociedad Mexicana de Angiologia y Cirugía Vascular, miembro de la International Society of Endovascular Specialist y de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología, y miembro y vicepresidente actual de la Asociación Mexicana de Pie Diabético; y Carolina Bonilla Escobar, enfermera titulada de la casa de estudio anfitriona, Máster en Farmacoterapia para Enfermería, Diplomado en Podología Clínica para profesionales de la Salud y Curso de Adiestramiento y Salvamento en Pie Diabético.
Durante las jornadas se desarrollaron clases expositivas y talleres en los cuales pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus y con diferentes lesiones en sus pies, tuvieron la oportunidad de ser evaluados por el Dr. Becerra; mientras que la enfermera Carolina Bonilla realizó talleres desde el punto del cuidado de enfermería con la aplicación del Método San Elián.
Durante el encuentro, que fue encabezado por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, invitados especiales y alumnos en general, se discutió acerca de los diversos desafíos a la hora de diseñar y llevar a cabo experimentos y desafíos en ámbitos de desafíos conceptuales, como la generación de diversidad genética para la construcción de bibliotecas de mutantes y tecnológicos.
La actividad organizada por Ineergias, contó con el apoyo de los departamentos de Química, Física y Mecánica de la ULS, además de representantes de las universidades de Chile, Concepción, UCSC y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quienes formaron parte del Comité Científico.
Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que la institución, a través de este PMI, ha dado un decidido paso en el desarrollo de esta área. “Hemos logrado posicionar la energía, la eficiencia y la sustentabilidad como parte fundamental de nuestro sello de formación en el pregrado, a través de cursos electivos, la renovación curricular de algunas carreras y la capacitación permanente de estudiantes y académicos de toda la institución", afirmó.
Este congreso contó con la participación de 3 expositores principales junto a más de 15 investigadores que colaboraron realizando charlas y presentando posters sobre sus más recientes trabajos en la eficiencia del manejo de recursos, energías renovables y sustentabilidad, entre otras temáticas.