El proyecto piloto busca contar con el “desierto florido” cada año entre los meses de agosto y septiembre, mediante el riego de ciertas áreas. Esto ha provocado el rechazo entre la comunidad científica local y nacional.

Cada 5 o 7 años se produce el hermoso y espectacular fenómeno del desierto florido, donde una gran cantidad y diversidad de flores se hacen presente en medio de un paisaje seco. A la par, se desarrolla una variada gama de fauna, mamíferos, aves, reptiles e insectos. Este fenómeno suele comenzar a finales de julio y agosto, cuando algunos eventos de lluvias son inusuales y superan el rango normal de precipitaciones para esta zona.

En relación a esto, recientemente, el delegado presidencial de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, anunció un proyecto piloto que busca regar ciertas zonas para “aprovechar mejor el potencial de este tesoro natural de Atacama para impulsar el desarrollo de la ciencia y el turismo en nuestra región”. Sin embargo, esta noticia puso en alerta a las científicas y científicos, ya que el ejecutar una acción de esta magnitud puede producir un daño irreversible en la biodiversidad del sector.

La doctora en Ecología y Biología Evolutiva y académica-investigadora del proyecto de investigación y ecología en zonas áridas, del Departamento de Biología de Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Alejandra Troncoso, señala que un acto así puede alterar por completo la ocurrencia de la afloración y podría acelerar el agotamiento del banco de semillas presentes en el suelo. “Si después de unos años, en esta área que pretende ser regada, los recursos hídricos son redirigidos a una población humana o simplemente la fuente que alimenta este proyecto se seca o escasea, en estas cuatro hectáreas primero se estarían agotando los bancos de semillas y segundo, es posible que, dado que los tiempos generacionales son tan rápidos, se perdería información genética de estas zonas en particular, produciendo una suerte de barrido genético, teniendo efectos sobre la morfología, tamaño de la flor, entre otros” indicó la académica.

En relación con el motivo principal de este proyecto, el turismo, la doctora en ecología y biología evolutiva menciona que “este tipo de proyectos han sido abordados desde el punto de vista de rescatar el turismo regional de Atacama, otorgándole demasiado peso al desierto florido. Atacama tiene parques nacionales, salares, volcanes. Hay tantas cosas que son permanentes y que no dependen de un año lluvioso”.

Además, Troncoso explica que, cuando hay eventos de desierto florido, existe una perdida de la biomasa vegetal, producto de acciones externas, por ejemplo, ganado caprino, que consume todo tipo de flores y plantas en gran cantidad, turistas, quienes pueden transportar especies invasoras desde las suelas de sus zapatos hasta en los neumáticos de los vehículos. Incluso, existe la extracción ilegal de bulbos, cactus y otros ejemplares, que son comercializados. Todos estos factores suelen suceder cuando el evento sucede en su período normal, lo cual pone en duda los principales efectos y reacciones que podría provocar la ocurrencia de forma anual del desierto florido.

Por otra parte, dentro del mundo científico llama la atención la nula consulta y/o interacción por parte del Ministerio de Agricultura y/o de las autoridades asociadas a este proyecto con las científicas y científicos. “Existen un sinnúmero de ecólogos y ecólogas nacionales que tienen redes de colaboración internacional, que llevan años estudiando sobre ecosistemas del desierto, y sin embargo, no hemos sido ni invitadas a participar en reuniones ni a sociabilizar el proyecto, siendo que como organismo público, el Ministerio de Agricultura también pertenece a un aparato estatal al igual que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), agencia que cuenta con un repositorio con los datos de las publicaciones, áreas de investigación, proyectos que el mismo estado financia y que podrían enlazar y aterrizar el capital humano avanzado para poder validad y velar para que las cosas se hagan bien, sin embargo, eso no se ve aquí, y es un motivo de indignación también en el ámbito profesional [...]. Hay que darle un uso al conocimiento que se produce, y la Universidad de La Serena ha generado conocimiento súper valioso con respecto a estos ecosistemas, en el que ha participado Julio Gutiérrez, Francisco A. Squeo, Gina Arancio, entre otros”, apunta Alejandra Troncoso.

El proyecto ha sido rechazado por científicas y científicos, operadores turísticos de la zona e incluso, por el mismo gobernador regional de Atacama. Se espera que este plan pueda ser revisado para evitar daños al ecosistema.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Los descubrimientos se llevaron a cabo mediante distintos estudios en terreno, desarrollados durante los años 2019 y 2020 en zonas de la Reserva Nacional La Chimba y en el Parque Nacional Llulaillaco, ambas áreas silvestres protegidas de la Región de Antofagasta.

Fueron cinco años de investigación los que realizaron científicas y científicos nacionales y extranjeros para documentar a dos nuevas especies de escorpiones, específicamente en la Reserva Nacional La Chimba y en el Parque Nacional Llulaillaco, dos áreas silvestres protegidas, pertenecientes a la región de Antofagasta. Dentro del equipo de investigación, y quien lideró las expediciones en las zonas mencionadas, se encuentra Jaime Pizarro-Araya, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica (LEULS).

El estudio, publicado recientemente en la revista científica “Zootaxa”, señala a las especies Brachistosternus chimba, un escorpión que sólo habita en la Reserva Nacional La Chimba, y al Brachistosternus llullaillaco, que habita en las alturas del volcán Llullaillaco, por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar. Este último se caracteriza por un color café claro con manchas oscuras en el dorso y la cola, mientras que el primero posee un color café oscuro, casi negro en el dorso y más claros en las patas, pinzas y cola.

Este tipo de descubrimientos tiene una importancia fundamental. El académico ULS, Jaime Pizarro, señala que “estos trabajos son un aporte al patrimonio biológico de la biota del país, además estas especies en un futuro cercano son buenas candidatas a ser evaluadas en los procesos de clasificación de especies, ya que presentan micro distribución y pequeños tamaños poblacionales, es decir, son especies que deben ser conservadas y por ende estudiadas en sus proceso biológicos y reproductivos”.

Esta investigación fue ejecutada en el contexto del primer relevamiento de artrópodos terrestres en las áreas protegidas de la región de Antofagasta, en el marco de la realización del Primer Inventario Nacional de Biodiversidad de Chile del “Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Forestales Nativos” (SIMEF) y del proyecto “Plan de Recuperación FIC-R para la Reserva Nacional La Chimba” (UCN).

“Es motivador seguir aportando al conocimiento de un grupo poco estudiado como el compuesto por los artrópodos y, en este caso, los arácnidos, aún nos falta muchísimo por describir y descubrir; nuestra idea es que nuestros hijos e hijas sepan de las especies que están presentes en nuestros ecosistemas, las conozcan y los conserven, acá la educación es fundamental” sostuvo Jaime Pizarro.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

La presentación, con participantes de todo el continente, contó con autoridades de la U. de Chile y la U. de Tarapacá, y fue conducida por la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

“Consolidar la educación publica es uno de nuestros grandes desafíos”, con estas palabras la directora ejecutiva del Cuech Alejandra Contreras dio el pie inicial a la sesión dedicada del CAEI este lunes 18 de octubre a las 11:00 horas, en la que el tema central fue “Educación Universitaria, desafíos para América Latina”. El evento que fue abierto vía Zoom, contó además con la presencia de la Dra. Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la U. de Chile y el Dr. Emilio Rodríguez, Rector de la U. de Tarapacá.

A modo de contexto, la directora del Cuech hizo un repaso por la historia reciente del marco legal de la educación en Chile. En ese sentido, recordó que la misión del Consorcio surge a partir de un nuevo entendimiento del rol de la educación en el marco de la Ley 21.094, que apunta a afianzar el rol de la Educación Pública a nivel universitario y a fortalecer la capacidad de las Universidades del Estado de trabajar colaborativamente en torno a objetivos que tengan que ver con el desarrollo del país.

“La Educación Pública es una temática esencial en este momento en nuestro país y está muy presente en toda la discusión política” sintetizó la moderadora de la conferencia al dar el paso a las presentaciones de los invitados, quienes reflexionaron en torno a este momento crucial en Chile y Latinoamérica y la necesidad de garantizar una educación universitaria que vaya de la mano con el contexto.

En ese sentido, la Vicerrectora de Asuntos académicos de la Universidad de Chile, Rosa Devés, comenzó su intervención recordando el hito histórico que representa el 18 de octubre para Chile en la conmemoración del inicio de las revueltas sociales hace dos años: “Debemos hacer presente el momento especial que se vive en nuestro país mientras se escribe una nueva constitución con nuevos valores a través de los cuales nos obligaremos a trabajar por una sociedad más justa”, declaró.

Algo que la panelista mencionó como fundamental es la necesidad de una formación universitaria integral, añadiendo que áreas como la formación ciudadana son necesarias de implementar y profundizar en las instituciones de educación superior, y que es el momento preciso para hacerlo: “Las crisis de la sociedad actual que amenazan con profundizarse representan la mejor oportunidad para emerger en conjunto con un proyecto renovado”.

Esta idea fue apoyada por el Rector de la U. de Tarapacá quien destacó la necesidad del trabajo colectivo entre las Universidades tanto del país como de la región, y añadió que “el modelo siempre nos ha llevado a formar buenos profesionales, y es cierto, necesitamos ingenieros que hagan puentes y caminos, y médicos especialistas en su área, pero las universidades públicas tenemos un rol adicional: contribuir a formar buenas y buenos ciudadanos, con espíritu crítico y reflexivo y valores éticos, democráticos y cívicos”.

Rodríguez concluyó que las Instituciones del Estado necesitan tener “un rol relevante que impacte en lo cultural, científico, social, territorial y tecnológico”. Una idea que recorrió esta discusión y que la directora del Cuech reconoció como “una panorámica de lo que enfrentamos como rubro educacional en Chile y en Latinoamérica”.

Comunicaciones CUECH

Entre el 18 y el 22 de octubre se realizará el CAEI 2021, evento que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados a la internacionalización en educación superior y que este año tendrá su sede principal en Chile.

El Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) formará parte del Congreso de las Amerizas sobre Educación Internacional (CAEI), evento que se realiza cada dos años con el objetivo de fortalecer las alianzas en materia de internacionalización y promover la cooperación académica en la región.

El CAEI se realizará este año de manera virtual, a través de una plataforma que permitirá conocer diferentes iniciativas y organizaciones de educación superior en el continente. Para eso, el CUECH presentará un stand virtual en el que desplegará las diferentes iniciativas de trabajo colaborativo entre las 18 Universidades del Estado.

El stand tendrá como finalidad dar a conocer el Sistema de Universidades del Estado a través de su trabajo en internacionalización, investigación, cultura, movilidad y Plan de Fortalecimiento. Junto con esto, el 18 de octubre a las 11 horas de Chile, el Consorcio realizará la sesión dedicada “Educación universitaria pública, desafíos para América Latina”, en la que expondrán el Dr. Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá y la Dra. Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. La moderación estará a cargo de Alejandra Contreras Altmann, Directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado.

Para inscripciones, se debe visitar la página del CAEI: https://oui-iohe.org/es/caei-caie/

Fuente: Comunicaciones CUECH 

ULS es parte de la Red Mutuo, iniciativa que busca promover la colaboración y vinculación en el emprendimiento e innovación universitaria.

Con la finalidad de promover la vinculación de los ecosistemas de emprendimiento universitarios de Chile y potenciar las capacidades en innovación y emprendimiento, nace Mutuo (www.redmutuo.cl), red conformada por 9 instituciones a lo largo del país que busca realizar acciones que contribuyan al trabajo conjunto a nivel institucional, regional y nacional, respondiendo a los desafíos del contexto actual y futuro.

Red Mutuo está conformada actualmente por: Universidad Arturo Prat; Universidad Católica del Norte junto al Laboratorio de Emprendimiento USQAI; Universidad de La Serena; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de Santiago de Chile; Universidad de O’Higgins; Universidad Autónoma, junto con su Centro de Emprendimiento e Innovación; Universidad de Concepción junto a Gearbox e Incuba y, la Universidad del Bíobío, quienes trabajarán con un carácter de red de networking de universidades de emprendimiento.

Al respecto, el Director de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas Madrid, destacó que “la ULS se une desde su trabajo de la Red de Mentores y Vinculación con el Medio para potenciar el trabajo colaborativo interuniversidades a nivel nacional y aportar en el aprendizaje de nuestros estudiantes, además de compartir conocimientos en el área de la innovación y el emprendimiento”.

Mutuo, red de emprendimiento nacional, va dirigida hacia estudiantes universitarios con interés en el emprendimiento e innovación. Surge como resultado de una serie de trabajos colaborativos en el que ha estado participando Gearbox UdeC con la Fundación para la Innovación Agraria FIA, específicamente el proyecto Metodologías de la Información y Formulación de Proyectos.

A raíz de esta licitación, Gearbox inició alianzas con distintas regiones del país para forjar un enfoque regional y local de las problemáticas que ocurren en cada locación, con el objetivo de que el proceso de innovación fuese en función a los desafíos que le importan a las personas que viven en cada territorio.

En este contexto, se hizo un trabajo de vinculación con profesionales de cada región pertenecientes a establecimientos de educación superior relacionados al emprendimiento e innovación, abriendo las posibilidades de vinculación y potenciando la integración de las buenas prácticas de cada sede que conforma Red Mutuo.

Durante la visita protocolar, las autoridades conversaron sobre el desarrollo de la pandemia por Covid-19 en ambos países, además de la posibilidad de concretar espacios de vinculación con el medio entre la ULS y la embajada cubana.

En un encuentro ameno y distendido, marcado por las medidas de autocuidado debido al actual contexto de pandemia, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, recibió la visita del Primer Secretario, Encargado de Asuntos Políticos de la Embajada de Cuba en Chile, Armando Guerra Funcasta, quien realizó una visita a la Región de Coquimbo en el marco de la organización del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba que se llevará a cabo el próximo año en La Serena y Coquimbo.

Visita 2Durante la reunión, ambas autoridades compartieron las experiencias respecto a las medidas adoptadas frente al Covid-19 y, en particular, el representante cubano comentó cómo ha sido el proceso de vacunación en Cuba con el uso de vacunas creadas en el mismo país.

Junto a ello, se planteó la posibilidad de crear de manera conjunta y colaborativa, la Cátedra José Martí, en donde se pueda trabajar y desarrollar estudios a la obra del político, poeta e intelectual cubano.

Respecto a esta reunión, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció la visita del representante cubano y destacó la oportunidad de establecer relaciones internacionales entre la Universidad de La Serena y Cuba a través de actividades de vinculación con el medio con su embajada.

Por su parte, el Primer Secretario de la Embajada de Cuba en Chile, Armando Guerra, agradeció la recepción del Rector y resaltó que durante la reunión “hemos conversado sobre la posibilidad de crear una Cátedra José Martí en la Universidad de La Serena, debido al vínculo que existe entre la obra del poeta y político cubano y la de Gabriela Mistral, y en donde se puede desarrollar un estudio acabado de su obra”.

El representante cubano llegó acompañado del concejal de la Municipalidad de La Serena, Luis Aguilera, y al cierre de la reunión, ambas autoridades se comprometieron a llevar a cabo una nueva reunión el próximo año en contexto del Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.