
Con la conferencia del Dr. Juan Armesto se dio inicio al periodo 2016 del programa que busca formar el capital humano especializado desde la Región de Coquimbo.
Con una ceremonia efectuada en el salón Alejandro Covarrubias del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, se dio inicio a las actividades académicas 2016 del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA), programa impartido conjuntamente por la ULS y la Universidad Católica del Norte, con el apoyo del Centro Científico CEAZA y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi).
El Programa de Doctorado BEA busca la formación de doctores que sean líderes capaces de investigar, desarrollar y aplicar soluciones prácticas e innovadoras destinadas al uso sustentable de recursos renovables y el fortalecimiento de la investigación en las instituciones regionales.
Tal como lo señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, “el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada es el primer Doctorado acreditado en que participa la ULS, el cual está orientado a satisfacer las exigencias de educación continua y formación de capital humano avanzado, capaces de investigar y aplicar soluciones prácticas e innovadoras destinadas al uso sustentable de recursos renovables”.
En este sentido, Notte agregó que esta iniciativa se enmarca dentro de las directrices de la ULS, que está realizando importantes esfuerzos por fortalecer la Investigación y los Postgrados, con acciones como la reciente creación de la Vecerrectoría de Investigación y Postgrado.
Los principales antecedentes del Doctorado fueron presentados por el Director del programa y académico de la ULS, Dr. Francisco Squeo, durante la ceremonia a la que asistieron autoridades, directivos, académicos e investigadores de ambas universidades, representantes del INIA y CEAZA, invitados, estudiantes y egresados.
Francisco Correa, Vicerrector de la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, indicó: “Creemos que este Doctorado, por la consolidación que ya tiene, la calidad que ha alcanzado y las redes que ha ido generando, debiera dar pie a una mayor colaboración entre las dos universidades de la región, aquí lo que importa es desarrollar mayor y mejor capital humano, para poder quebrar un poco el centralismo del país y atender las necesidades de las regiones desde las propias regiones. Debemos reconocer que existe capital humano y lo estamos mejorando, el camino es éste, transitar desde la lógica de la competencia a la de la colaboración entre las instituciones”.
Los graduados de este Doctorado se encuentran insertos en la academia y en los sectores productivo y público, vinculados a la administración de recursos naturales, aportando concretamente a la creación de nuevo conocimiento y a su aplicación a la búsqueda de soluciones en el ámbito de su especialidad para apoyar el crecimiento regional, nacional e internacional.
Un ejemplo de ello lo representa Karina Martínez, ingeniero agrónomo de profesión, quien junto con ser asistente de investigación del laboratorio de ecofisiología vegetal de la ULS, tomó la opción de incorporarse a la primera generación del Doctorado BEA. “Un Doctorado es como hacer otra carrera y en mi caso, además de conocer el ecosistema terrestre, me permitió conocer el ecosistema marino, esta interacción abre un mundo mucho mayor y que tu visión de trabajo tenga una mayor amplitud”, sostuvo.
Clase Magistral del Dr. Juan Armesto
La jornada concluyó con la conferencia “El bosque chileno como laboratorio natural”, dictada por el Dr. Juan Armesto, profesor de Ecología de la Universidad Católica de Chile y director titular del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile, centro de excelencia en investigación en ciencias ambientales. Además, es científico adjunto del Instituto de Estudios de Ecosistemas, Nueva York, EE.UU. y presidente de la Fundación Senda Darwin, Chile. Sus principales áreas de investigación hoy en día son la ecología forestal y la conservación de la biodiversidad forestal.
Cabe recordar, que el programa BEA comenzó a impartirse el segundo semestre del año 2008 y en la actualidad cuenta con 33 alumnos matriculados, 16 en la condición de Dr. (c) y 4 graduados. Además, todos los alumnos que ingresaron este año poseen becas.

Este Consejo, además, será una instancia formal de vinculación entre la carrera de Auditoría y el mundo público y privado, en el cual se desenvuelven los egresados de este programa, de manera tal que, a través de esta vinculación, el mundo público y privado pueda aportar con su experiencia y constituir alianzas estratégicas que generen un beneficio mutuo.
Para el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del plantel estatal, Mg. Jorge Fernández, la entidad resulta muy relevante para la Universidad “al acercar el mundo del trabajo, en particular de la empresa, a nuestra institución universitaria, y hacer realidad la unión de la empresa, el gobierno y la academia”. A su vez, resaltó la gestión realizada por la Directora de la Escuela, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, y el académico Emilio González, y el apoyo de los organismos e instituciones que participan en esta iniciativa.
La académica, junto con agradecer a todos los integrantes que han aceptado formar parte de este Consejo, precisó que entre los objetivos planteados están: dar orientación y colaborar en la detección de las necesidades y en la definición del Perfil de Egreso y del Plan de Estudios, que permita satisfacer los requerimientos del mundo laboral, colaborar en la búsqueda de prácticas profesionales y empleo para los alumnos y titulados; fomentar y apoyar la formación valórica de los estudiantes; proponer estrategias académicas, de gestión y de extensión de la Escuela; y vincular a la Escuela de Auditoría con el sector empresarial y el sector público tanto a nivel nacional como regional; entre otros.
Gran parte de los resultados que conforman este trabajo fueron conseguidos como parte del proyecto Anillo de Investigación (Conicyt) “Red de Análisis Estocástico y Aplicaciones (sistemas abiertos, energía y dinámica de la información)”, integrado por la Pontificia U. Católica de Chile como institución principal, junto a la U. de Santiago de Chile, la U. de Valparaíso y la U. de La Serena, iniciativa que acaba de concluir. Además, formarán parte del nuevo libro del Dr. Corgini, “The theory of quantum phase transitions. Beyond the infinitely extended systems”.

Mientras que el Comité de Ing. Civil (Acredita CI) lo integran Patricio Cendoya (U. de Concepción), Alexandra Jacquin (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Gonzalo Valdés (U. de La Frontera), quienes permanecerán en la ULS desde el 4 al 6 de mayo.
En esta oportunidad, jóvenes de 4to año medio se concentraron en grupos, según sus aptitudes y preferencias, para recibir asesoramiento, participar de visitas guiadas, asistir a clases y conocer de forma in situ las ofertas académicas que ofrecen la tres casas de estudios superiores que trabajan mancomunadamente en el PACE a nivel regional: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, y el Centro de Formación Técnica CEDUC UCN.
En tanto, Claudia Farfán, estudiante del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, destacó las herramientas que ofrece el PACE, indicando que “este programa es un gran beneficio para nosotros porque nos permite salir de nuestra comuna para conocer el mundo universitario y recibir asesoramiento de cómo elegir según nuestros intereses”.