Se espera que la aplicación permita integrar dispositivos móviles como recursos de aprendizajes para la apropiación de conocimientos específicos por parte de los estudiantes de la ULS, pertenecientes a carreras en donde se tratan estos contenidos.
Apoyar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos biológicos que presentan cierta complejidad en los estudiantes de pregrado de distintos niveles de formación, es el principal propósito de una aplicación con Realidad Aumentada desarrollada por un equipo multidisciplinario de la Universidad de La Serena, la cual estará disponible para alumnos y profesores en los próximos meses.
La idea surge luego de analizar los resultados de las encuestas aplicadas a egresados en el último proceso de autoestudio para la acreditación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. En ellas se detectó, por ejemplo, que los procesos divisionales del Ciclo Celular (Mitosis y Meiosis), así como contenidos de genética e inmunología, revestían dificultades para su comprensión y enseñanza.
Con estos antecedentes, los académicos del Departamento de Biología de la ULS, Francisco López y Claudio Palma, junto al profesor de Biología, Mariano Rodríguez, el técnico de laboratorio de la unidad, David Mundaca, el egresado de Ing. en Computación, Camilo Ibacache, y el estudiante de Ing. Civil, Felipe Castillo, conformaron un equipo de trabajo que ha estado a cargo del proceso de desarrollo de esta nueva aplicación.
La aplicación muestra en Realidad Aumentada modelos tridimensionales (3D) de las Divisiones Celulares mitótica y meiótica, recreando los principales hechos que ocurren a escala microscópica, para los cuales los modelos bidimensionales tradicionales muestran limitaciones explicativas, especialmente referidas a la disposición espacial, trayectorias y movimientos de las estructuras que participan en estos procesos como cromosomas y filamentos microtubulares, entre otros. Esta App ofrece un entorno de visualización enriquecido que, en combinación con otros recursos de aprendizaje como textos, fotografías, imágenes fijas, videos, favorecen el aprendizaje autónomo.
El equipo de la ULS diseñó la aplicación para ser utilizada en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes (smartphone) y tabletas, y así promover dichos dispositivos para que sean utilizados como una herramienta de apoyo en el aprendizaje de estos contenidos.
En un principio, los beneficiarios directos de esta aplicación serán cerca de 600 estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, Pedagogía en Química y Cs. Naturales, Ingeniería en Alimentos, Químico Laboratorista, Odontología, Kinesiología, Enfermería, Ing. Agronómica y Psicología, programas de la ULS en que se tratan contenidos que incluyen los procesos de División Celular.
“Esto se hizo para resolver un problema local en la formación de pregrado. Además, esperamos tener un favorable impacto en profesores en ejercicio, alumnos de educación media y estudiantes de educación superior que requieran mejorar su aprendizaje sobre estos tópicos de Biología”, manifestó el académico Francisco López.
Sobre el proceso de desarrollo de esta interesante aplicación, el académico explicó que durante el año de trabajo se sumaron profesionales y estudiantes al equipo, quienes con sus diversos aportes han ido enriqueciendo este proyecto. “Esta App es novedosa a nivel nacional, y hasta ahora no existe otra que recree en Realidad Aumentada los procesos de División Celular”, aclaró el docente de la U. de La Serena.
Próximas etapas
La App se encuentra en las últimas etapas de desarrollo, y está siendo evaluada por un grupo de estudiantes como usuarios finales y validada por expertos nacionales. Luego de esta etapa, se proyecta que a mediados de año, la aplicación esté disponible de forma gratuita en Google Play y AppStore, la cual estará acompañada de un e-book que resume aspectos claves de estos procesos y orienta la interacción con el usuario.
Cabe destacar, que los apoyos necesarios para culminar la iniciativa provinieron desde la Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología, la Dirección de Docencia y la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS.
Esta aplicación fue presentada durante una actividad a la que asistieron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, funcionarios académicos y no académicos e integrantes del equipo a cargo de la iniciativa.




Durante la actividad, docentes y funcionarios del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Antena (La Serena), y Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, analizaron y evaluaron el programa PACE ULS en su periodo 2015 y, posteriormente, de manera conjunta, trazaron los lineamientos y acciones de trabajo que se llevarán a cabo durante este 2016 con los estudiantes de tercero y cuarto medio, apoderados, equipo de orientación, profesores y directivos de los recintos educacionales del sector más vulnerable de la Región de Coquimbo.
Por su parte, Eduardo Carvajal González, coordinador del PACE en el Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, comentó que como establecimiento nuevo adscrito a este programa es “una noticia muy positiva y favorable dado las características socioculturales de nuestro recinto. Además, es una gran oportunidad para los 140 alumnos que hoy cursan tercero medio, ya que les permite mejorar sus procesos de aprendizajes, tener opciones para cuando egresen de cuarto medio o decidan entrar a la universidad y tener mayores expectativas de vida”, señaló.
El día 14 de abril, en el segundo piso del recinto, se llevó a cabo la transmisión del Webinar sobre jazz, emitido en vivo varios países de Latinoamérica desde Washington D.C con la destacada participación de Lena Seikaly y Mark Meadows, dos afamados representantes de este género musical. La conversación versó sobre diferentes tópicos, desde la historia hasta la forma de entender esta música como elemento de integración social. Al finalizar, deleitaron al público con dos canciones.