
El artrópodo, cuyos grupos hermanos se pueden encontrar en Namibia, compartiría un patrón común con escorpiones y vaquitas de la isla: el “gigantismo”.
Los investigadores Jaime Pizarro-Araya y Cristian Grismado, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, respectivamente, han descubierto y descrito una nueva especie de artrópodo, la araña de la Isla Chañaral, perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama.
En un artículo publicado en la prestigiosa revista Zootaxa (ISI), los investigadores señalan que Cyrioctea islachanaral Grismado & Pizarro-Araya 2016 (Araneae, Zodariidae), sorprendentemente, comparte caracteres morfológicos con algunos representantes meridionales de este género de África, y que la nueva especie es notablemente mayor en tamaño que los otros representantes de América del Sur.
Jaime Pizarro-Araya, académico del Departamento de Biología de la U. de La Serena, explicó que “la especie es endémica a la isla, lo que es interesante considerando que los grupos hermanos se encuentran en Namibia, es decir, otro elemento que muestra taxones con distribución gondwanica. Además nos hace pensar que esta araña es parte de una fauna pre-desierto, o sea, que ocupaba estos ecosistemas antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes”.
Sobre el tamaño de la especie, el investigador sostuvo que la araña mide cerca de un centímetro, siendo más grande respecto a sus grupos hermanos. En este sentido, indicó que compartiría un patrón común con algunas especies de escorpiones (Brachistosternus roigalsinai) y vaquitas (Praocis spinolai) del lugar: el “gigantismo”.
El investigador ULS, precisó que ”todas las arañas presentan veneno, el cual lo utilizan para inmovilizar a su presa, aunque la picadura de esta araña y de las especies de la familia Zodariidae no representan peligro alguno para el humano”.
En el artículo publicado en Zootaxa, los investigadores describen además, por primera vez, al macho de la especie Cyrioctea cruz, conocido previamente al norte de Coquimbo.
Descripción de especies endémicas en la Reserva
Los investigadores integran un grupo de profesionales de diversas instituciones que entre 2012 y 2013 inició una serie de expediciones artropológicas a la Isla Chañaral, la más grande de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, compuesta además por las islas Choros y Damas, ambas pertenecientes a la Región de Coquimbo.
“Debido a los continuos estudios realizados en estas áreas insulares, hemos descrito especies endémicas y que actualmente están en categoría de conservación, e.g., Gyriosomus granulipennis (Coleoptera: Tenebrionidae), además de haber descrito los ensambles de coleópteros y escorpiones, toda fauna endémica de estos ecosistemas desérticos insulares de Chile”, señaló Pizarro-Araya, quien agregó que en la Reserva no se habían hecho estudios con artrópodos y que “existe un desconocimiento casi absoluto de la biodiversidad del lugar”.
El Rector, Dr. NIbaldo Avilés, valoró el aporte que están realizando los investigadores del Laboratorio de Entomología Ecológica, quienes con el apoyo de la Dirección de Investigación y Desarrollo, “han liderado los estudios sobre especies endémicas, especialmente en la zona norte de Chile, contribuyendo así a evaluar el estado de conservación de insectos y arácnidos. Se trata de investigaciones con pertinencia regional y también nacional, acorde a nuestra política institucional”.
Cabe señalar, que las expediciones realizadas a estas islas han contado con el financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ULS, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otras universidades nacionales, además del apoyo logístico de CONAF.



La ceremonia de investidura de este programa de pregrado, adscrito a la Facultad de Humanidades, constituye un hito importante ya que consolida un deseo de dar el mayor realce a la iniciación de su primera experiencia de práctica en las unidades educativas como futuros docentes.
La coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez, fue la encargada de entregar a los alumnos las piochas que los identifican como estudiantes que inician su proceso de práctica, así como también el reglamento general de práctica y otros documentos relevantes.
“Lo que se espera de ustedes es que se introduzcan al mundo de la docencia en un contexto sociocultural y educativo, proporcionando al estudiante de Pedagogía la oportunidad de empezar a conocer la profesión docente a través de las experiencias directas e indirectas relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, los roles, compromisos y responsabilidades que tienen los profesores, el comportamiento de los alumnos y, de esta forma, favorecer en el estudiante el aprendizaje del conocimiento práctico mediante procesos reflexivos”, sostuvo la docente.

El taller estuvo enfocado inicialmente en explicar algunos indicadores climáticos que se deben considerar en el análisis de la situación meteorológica e incidencia que ésta tiene sobre el nivel de precipitaciones y temperaturas, como lo es el anticiclón del Pacífico, los frentes de baja presión y los fenómenos de El Niño y La Niña.
“En la página web del IRI buscamos un ONI con el que quiero trabajar. En la plataforma de la Universidad se selecciona una de las cuencas que se desea estudiar (Elqui, Limarí o Choapa), se desplegarán todas las estaciones metereológicas que tienen datos de precipitación histórica y se escoge la de interés. Una vez hecho esto, se ingresa un mes (mayo por ejemplo) y se determinan los rangos superiores e inferiores del ONI que deseo explorar, y me mostrarán todos los meses de mayo en los que ha ocurrido una precipitación de tales valores según el ONI que seleccioné, entonces tendré el comportamiento histórico de esa estación y podrán formarse una idea fundada de cuánto puede llover respecto a lo que la historia ha dicho”, explicó el investigador.