
El evento científico considera conferencias plenarias a cargo de destacados investigadores invitados, presentaciones orales y posters.
Promover y aumentar la interacción académica entre investigadores internacionales y nacionales, y estudiantes de pre y postgrado de las universidades chilenas, es el principal objetivo del décimo sexto Encuentro de Química Inorgánica, que se desarrolla del 15 al 18 de noviembre en La Serena, organizado por el Departamento de Química de la Universidad de La Serena y por la División de Química Inorgánica de la Sociedad Chilena de Química.
Durante estas jornadas, los asistentes al evento comparten valiosos trabajos y estudios recientes en áreas temáticas como: Compuestos de Coordinación, Bioinorgánica, Materiales Inorgánicos, Cálculos Computacionales, Fisicoquímica Inorgánica, Reactividad y Estructura, Educación de Química Inorgánica, Catálisis, entre otras.
El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con felicitar al Comité Organizador de este evento científico y al Departamento de Química, indicó que este encuentro es “una muestra del compromiso institucional con la generación de conocimiento y su difusión, como también del compromiso con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la ciencia”.
Opinión compartida por el Director del Departamento de Química del plantel estatal, Dr. Guillermo Saá, quien valoró que esta actividad científica permite a los participantes “exponer los últimos avances de la Química en las temáticas propias de esta rama disciplinar”.
Al respecto, el Dr. Álvaro Delgadillo, investigador del Departamento de Química ULS y presidente del Comité Organizador y de la División de Química Inorgánica, detalló que en esta décimo sexta versión del Encuentro se recibieron un total de 104 resúmenes, de los cuales 24 son presentados en modalidad oral y 80 en formato poster, destacando que la ULS envió 5 trabajos, “lo que es muy importante ya que demuestra que en Química existe una gran interacción entre la docencia de pregrado y postgrado, y las actividades de investigación”.
En esta oportunidad, el evento contempla las conferencias plenarias dictadas por distinguidos invitados internacionales, entre los que se encuentran: Frederick MacDonnell, de University of Texas at Arlington; Antonio Otero y Antonio Antiñolo, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Fabio Doctorovich, de la Universidad de Buenos Aires; Javier Concepción, de Brookhaven National Laboratory; y Miguel Ángel Laguna - Bercero, de la Universidad de Zaragoza.
Mientras que los investigadores René Rojas, de la Universidad Católica de Chile, y Roberto Cao y Hugo Klahn, de la U. Católica de Valparaíso, quienes realizan su investigación en territorio nacional, están a cargo de las conferencias invitadas.
Esta décimo sexta versión del evento cuenta con el apoyo de la Universidad de La Serena (Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencias y Departamento de Química), la Sociedad Chilena de Química y su División de Química Inorgánica, Ineergias ULS, Soviquim, Merck, Sigma- Aldrich y Didáctica Alquímica.




La actividad -llevada a cabo en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central- fue encabezada por el Vicerrector Académico y Responsable Institucional del PACE ULS, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien agradeció la asistencia y relevó la importancia que tiene esta iniciativa para la casa de estudios superiores: “A través de esta reunión con los jefes de carreras, Escuelas y Directores de Departamentos, generamos que la Universidad completa esté comprometida con este Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. Esta medida se vuelve una manifestación más del compromiso institucional y misional de responsabilidad social de nuestra Universidad”, comentó.
Por su parte, el Coordinador de la carrera de Licenciatura en Música, Esteban Correa, también coincidió en que “es una iniciativa muy importante ya que se mueve por premisas bajo las cuales muy pocas personas estarían en desacuerdo. La inclusión es un tema clave para una sociedad que se pretende justa. Ahora, también creo que el programa desafía a la Universidad, en el sentido de que muchas de nuestras carreras existe la perspectiva de que los estudiantes trabajen y se inserten en el mercado laboral pero también existen otras carreras, como las licenciaturas, que tienen un carácter más investigativo y en el cual se invita al estudiante a profesionalizarse en ello”, enfatizó el compositor regional.

En este encuentro realizado en la ULS y destinado a incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos, los menores y sus educadoras presentaron a otros párvulos, sus padres, docentes, alumnas y público presente los saberes adquiridos, plasmados en una serie de proyectos científicos relacionados con el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la contaminación marina, entre otras temáticas.
El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró la realización de este Congreso, señalando que “la capacidad indagativa y la curiosidad es inherente a la especie humana, viene con cada persona que nace. Por tanto, el que la Universidad de La Serena aproveche estas capacidades, las despliegue y las ponga al servicio de la educación, es un gran mérito, el cual reside hoy día en la carrera de Educación Parvularia y en todo el personal que labora en ella. La ciencia es el futuro de nuestra humanidad y estos niños son los que van a poder desarrollar mejor sus capacidades y contribuir al desarrollo de su región, de su país y de la humanidad”.