
El encuentro tuvo como propósito promover y difundir el conocimiento científico y profesional generado por esta área específica de la disciplina psicológica a nivel nacional.
En la Universidad de La Serena se desarrolló durante dos días el III Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones “Construyendo confianzas para la transformación y desarrollo”, evento en el que participaron académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de Psicología y carreras afines provenientes de diversas universidades del país, además de destacados expositores nacionales y del extranjero.
El encuentro, convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO) y organizado por el Departamento de Psicología de la ULS, tuvo como propósito promover y difundir el conocimiento científico y profesional generado por la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Chile, fortaleciendo el dinamismo y la presencia de esta área específica de la disciplina psicológica a nivel nacional, proveyendo un espacio de intercambio de experiencias científicas y profesionales en diferentes ejes temáticos de esta especialidad entre académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, y potenciando la generación de redes asociativas e interdisciplinarias a nivel nacional e internacional.
La académica del Departamento de Psicología de la ULS y presidenta del encuentro, Dra. María Lourdes Campos, destacó la convocatoria que tuvo esta nueva versión del Congreso, reflejada en la recepción de numerosos trabajos para ser evaluados por el Comité Científico, “y si bien sus ejes temáticos eran muy amplios, integraban la diversidad de contenidos que están vigentes en nuestra área de acción profesional y académica. En nuestra convocatoria los invitamos justamente a poner énfasis en la contribución de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones a los distintos desafíos que hoy enfrentamos, en pos, fundamentalmente, de la reparación y fortalecimiento de confianzas al interior de los distintos espacios organizacionales en nuestro país”.
Por su parte, la presidenta de SCHIPTO, Dra. Jenniffer Peralta, sostuvo que este tercer Congreso buscó “escrudiñar miradas y abordaje que nos permitan fortalecer las confianzas, confianzas de las que se derivan expectativas de seguridad, de esperanza de mutuo beneficio, confianza de la que se deriva el entusiasmo, la propositividad y el compromiso necesario para las construcciones conjuntas de presente y futuro, para las personas en las organizaciones, para las personas y para las organizaciones, en espacios de trabajo saludables que provean resultado y también que provean bienestar”.
El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en tanto, expresó que el lema del encuentro generó expectativas interesantes, “en el sentido de que la transformación debemos entenderla como posible con el desarrollo, el desarrollo con la transformación y concretamente la transformación de orden social. Esta es una instancia en que por la convocatoria misma hay distintas oportunidades relacionadas con la transformación y con el desarrollo, y también hay oportunidades para relacionar otros aspectos difícilmente vinculados en nuestra cotidianeidad, por ejemplo, en la historia de la profesión de la psicología, lo que es la ciencia y la profesión misma. Soy de quienes piensan que ciencia y profesión no son una dicotomía real ni deben ser una dicotomía real, y la convocatoria a este evento ha puesto énfasis en traer la disciplina psicológica y el trabajo que se realiza en la profesión, para en conjunto abordar problemáticas relevantes de orden social y que tiene que ver con el bienestar de la sociedad en la cual vivimos”.
Para el Decano de la Facultad de Humanidades del plantel estatal, Mg. Bernardo Jopia, se trató de un relevante evento científico académico, que constituyó “una instancia de formación continua e intercambio de experiencias de calidad, que aporta tanto al desarrollo de la ciencia psicológica, como al desarrollo del país”.
Los ejes temáticos del III Congreso fueron: Bienestar y calidad de vida en el trabajo; Liderazgo, equipos y confianza en las organizaciones; Gestión del talento: Evaluación de potencial y desempeño; Inclusión y diversidad en las organizaciones; Cultura, comunicación y cambio; Innovación y Desarrollo Organizacional, e Integración y desarrollo de personas en el trabajo.
El encuentro consideró ponencias, posters, talleres, simposios y conferencias, como las dictadas por el Dr. Carlos María Alcover de la Hera, el Dr. Benjamín Sierra y el Dr. José María Peiró.


El encuentro convocó a profesores y orientadores de los 9 EE PACE ULS: Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda (La Serena), Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes (Andacollo), Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo Lorca (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Liceo Municipal de Salamanca y Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos). Los asistentes pudieron dialogar, actualizar, intercambiar y recibir herramientas para el trabajo de la orientación vocacional y habilidades socioemocionales, de dos expertos en psicología: Mg. María Carolina Ibáñez y Mg. Nelson Muñoz.
Por su parte, el psicólogo clínico -a cargo del segundo día del seminario-, Mg. Nelson Muñoz, expuso sobre el desarrollo de la adolescencia media en el marco de la construcción del proyecto de vida y las habilidades socioemocionales en el desarrollo humano. Para el profesional, estos “son elementos esenciales de lo que son las relaciones humanas y, en gran medida, una parte importante de las problemáticas que hoy día se presentan, ataca a esas habilidades. Por ello, reiteré en que cada profesor y/o educador (a) pudiera hacer el ejercicio de madurar esas habilidades a nivel propio y, posteriormente, desde ahí hacer los ajustes con los estudiantes”, explicó.



“Creo que hay diferentes aspectos importantes a destacar dentro de lo que considero un hito para el Campus Digital. Primero, mencionar que dentro del quehacer académico universitario, siempre es de gran relevancia salir de la Universidad y vincularse con otras instituciones que están desarrollando proyectos similares. Dentro de esa linea, el haber sido seleccionados por la Universidad Blas Pascal, realmente es un espaldarazo a nuestra gestión, que ha sido apoyada por la institución y desarrollada con mucha pasión por el equipo que la compone”, comentó Humberto Farías, jefe de Campus Digital.
Por su parte, Rodrigo Vega, diseñador instruccional, expresó que “las impresiones son ampliamente positivas, creo que en gran medida el momento en que esta la Universidad de La Serena y Campus Digital, es bastante favorecedor, hemos podido comparar en diversos contextos con la realidad curricular argentina en la formación a distancia y comprobar que el camino que estamos tomando ha sido positivo. En particular, la Universidad Blas Pascal es un referente a nivel nacional en Argentina en educación a distancia y los lineamientos que hemos podido comparar con respecto a lo que hacemos en Campus Digital es bastante favorecedor”.