
La actividad fue organizada por el Equipo Ejecutor de Proyectos Inclusivos del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS y financiada por SENADIS Región de Atacama.
El día 5 de mayo, en dependencias de la Intendencia Regional de Atacama, en la ciudad de Copiapó, se realizó la “Primera Jornada Justicia y Discapacidad: situación actual, barreras y desafíos”, actividad realizada por el Equipo Ejecutor de Proyectos Inclusivos del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena y financiada por SENADIS Región de Atacama, en el marco de las acciones de difusión y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Programa de Acceso a la Justicia.
“El seminario tuvo como objetivo dar a conocer las normativas nacionales e internacionales relacionadas con los derechos de las personas en situación de discapacidad”, explicó la académica de la ULS, Mg. Georgina García, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la U. de La Serena.
Para ello, se contempló las intervenciones de destacados relatores tales como María Soledad Cisternas Reyes, abogada y presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas entre los años 2013 - 2016, quien presentó la ponencia: “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas: Nuevo modelo para el siglo XXI, Acceso a la Justicia y Monitoreo Internacional”; Branislav Marelic Rokov, abogado, Director Nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Pasante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2010, quien expuso: “Concepto de Discapacidad desde el Enfoque de los Derechos Humanos” e hizo un llamado a defender los derechos de todos y todas las personas que sean discriminadas; Antonio Ulloa Márquez, abogado y Ministro Presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que presentó: “Marco Normativo Nacional e Internacional de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad”, y Pía Moscoso Restovic, Doctora en Derecho Internacional y coordinadora del Programa Facultad Inclusiva de la Universidad de Atacama, a cargo de la exposición: “Capacidad jurídica en personas en situación de discapacidad: Problemas desde el Código Civil”.
En la ocasión se contó además con la presencia de Antonio Urbina Bustos, Seremi Desarrollo Social, Región de Atacama; Manuel Catalán Lagos, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Región de Atacama; Gloria Osorio Olavarría, Directora del Instituto Teletón Atacama; Andrea Elgueta Olivares, Directora Regional de SENADIS Atacama, Walter Muñoz Godoy, Director Regional de JUNAEB Atacama; el mayor Andrés Valdenegro Fourdraine, Fiscal Militar de Copiapó, junto con la participación de numeroso público asistente, entre ellos funcionarios públicos (Gendarmería, COMPIN, Senama, Senda, Junaeb, Secreduc, GORE, Escuelas Especiales, CCRs, etc.), funcionarios del Poder Judicial (Tribunal Oral, Juzgado Policía Local, Corte de Apelaciones, Juzgados de Letras, Juzgados del Trabajo, Juzgados de Garantía, Cajval, Corporación de Asistencia Judicial), funcionarios municipales de Copiapó, Vallenar, Caldera, Tierra Amarilla y La Serena, representantes de agrupaciones de y para PeSD provenientes de Vallenar y Tierra Amarilla, abogados y trabajadores sociales particulares, funcionarios de Fundación Teletón y estudiantes de las carreras de Derecho y Trabajo Social de la UTA.
Para finalizar la actividad, se entregó un certificado de participación a los asistentes.


Las actividades realizadas
En el jardín “Catita de oro”, organizaron un “Taller de Autocuidado”, compartiendo con los niños y profesores, generando espacios de recreación con pintura, juegos y baile. “Volvimos todos a ser niños”, indicaron los estudiantes sobre esas sesiones, aportando a revitalizar el encuentro y la colaboración.
La segunda etapa, que convocó a ex alumnos de Pedagogía en Inglés de la ULS y a profesores de diferentes establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, estuvo marcada por la necesidad de establecer nuevas formas de trabajo en las metodologías de enseñanza del idioma inglés, situación que permitió a la experta, explayarse con los invitados, y asimismo, hacer un trabajo lúdico y práctico de la manera en cómo debe abordarse en el aula.
Los estudiantes se reunieron con Eleazar Garviso, Editor General del este medio, para conocer más sobre éste, sus funciones e importancia que tiene en la zona y también aclarar dudas de los jóvenes que fueron surgiendo en el instante. Luego, continuaron la visita guiados por Alejandro Vielma, encargado de producción del Diario el Día, quien les hizo un recorrido por todo el lugar y pudieron observar cómo pasa de digital a físico una vez que llegan las noticias aprobadas desde las oficinas en calle Brasil, en La Serena.
La primera etapa del trabajo, se centró en la desarrollo de los nuevos estándares para la bibliotecas del Consejo de Rectores, basados estos en los nuevos principios de la Association of College & Research Libraries (ACRL).
Los alumnos de la carrera de Auditoría del quinto nivel, tuvieron la oportunidad de beneficiarse del taller y hacer todas las preguntas pertinentes al caso, cuyo objetivo fue plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral. Si bien estos alumnos aún están en etapa de desarrollo, la Oficina dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, prepara activamente a los estudiantes y los motiva a estar pendientes del desarrollo de las habilidades sociales.