
Tres liceos de la Provincia del Limarí fueron visitados por el equipo PACE ULS.
Se iniciaron oficialmente las actividades 2017 en los establecimientos educacionales adscritos en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS) en la Provincia del Limarí. A través de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC), en el marco del componente de Extensión, se destacó la participación de las tunas de Distrito y San Bartolomé, pertenecientes a la casa de estudios superiores.
Las autoridades locales participaron de la actividad, resaltando la presencia del Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, y del Jefe DAEM Limarí, Mario Rojas. También destacó la presencia de representantes del equipo PACE ULS, la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Superior, Claudia Toledo, y la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Media, María Isabel Amenábar.
El acto de inicio del año escolar del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, contó con la presentación artística de la Tuna de Distrito de la Universidad de La Serena, en el marco de las actividades artístico culturales gestionadas por el componente de Extensión del Programa PACE ULS.
Para María Isabel Amenábar, Coordinadora VEC, fue un importante hito estar presentes en este inicio del año escolar del Liceo Alberto Gallardo Lorca, ya que “es muy grato e importante estar el día de hoy en el liceo. Nos sentimos muy felices de poder traer parte de todas las actividades que realiza la Universidad de La Serena y qué mejor que llevarlas a los establecimientos educacionales gracias al PACE”, expresó.
Asimismo, en la comuna de Ovalle, en el Liceo Estela Ávila de Perry, se presentó la Tuna San Bartolomé a toda la comunidad escolar, con el fin de entregar un grato momento de esparcimiento en familia.
Para la directora del establecimiento, María Susana García, la actividad cumplió con los objetivos esperados. “Quiero agradecer a la Universidad, a través del programa PACE ULS, el poder contar con este tipo de actividades extra curriculares, ya que logramos establecer un vínculo diferente entre padres y estudiantes, los que pudieron disfrutar de esta presentación artístico cultural. Este hecho es muy relevante pues esta instancia contribuye a la formación integral que queremos entregar a nuestros estudiantes como establecimiento”, precisó.
El Colegio Raúl Silva Henríquez también recibió la visita del equipo PACE ULS y la Tuna de Distrito, cuyos integrantes deleitaron a docentes y estudiantes con su amplio repertorio. En esta ocasión, la comunidad educativa en pleno pudo interiorizarse sobre la historia y orígenes de las Tunas Universitarias.
Para la Coordinadora de Vinculación entre Comunidades, estas instancias son muy provechosas para que los alumnos y la comunidad escolar disfruten de otro tipo de presentaciones artístico culturales menos masivas. Afirmó también que “vamos a seguir realizando muchas actividades a lo largo del año, con el fin de que los estudiantes puedan aprovechar todas las oportunidades y herramientas que les entrega el Programa, especialmente para que los alumnos que este año entraron a 4º medio mantengan e incluso aumenten su participación y motivación en el PACE de la Universidad de La Serena, y que los alumnos de 3º medio que este año comienzan con el Acompañamiento PACE ULS participen activamente desde ahora de las actividades del programa", enfatizó.
Fuente: Prensa Programa PACE


El 6° Campamento JOMAT ULS, que cuenta con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, se llevará a cabo del 6 al 9 de julio y considerará una serie de actividades académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y también las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas. En sus cinco versiones anteriores, han participado cientos de alumnos y alumnas provenientes de 20 establecimientos de las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso.
Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, las JOMAT han tenido una gran repercusión en los estudiantes de distintos establecimientos, siendo más de 450 los alumnos de liceos y colegios municipales los que han participado en sus actividades hasta la fecha. Un ejemplo de este impacto -sostuvo- es que 18 estudiantes participantes de la última versión ingresaron algunas de las carreras de la ULS, lo que significa que las JOMAT no solo se han trasformado en un apoyo para jóvenes de alta vulnerabilidad social, sino que también en una plataforma para motivarlos para estudiar en la casa de estudios estatal.
El estudiante de Licenciatura en Astronomía de la ULS, Francisco Salinas, quien participó como alumno en las JOMAT 2013 y ahora forma parte del equipo organizador, al igual que el de las versiones 2015 y 2016, expresó que como estudiante su experiencia fue muy significativa no solo por lo aprendido, sino que también por los lazos que se formaron con jóvenes de otras comunas y por la oportunidad de conocer otras realidades. Mientras que como monitor, señaló que ha sido un trabajo arduo, pero “al final el cariño de los niños es lo que lo paga todo, ver que ese fin de semana de sacrificio de los alumnos y nosotros cambió algo en ellos, es lo que motiva a seguir trabajando en las JOMAT (…). Creo que esta instancia contribuye para que aquellos alumnos que quieren aprender más y tienen sed de conocimiento, con un pequeño impulso, se decidan a estudiar y a hacer ciencia”, afirmó quien integra el equipo de estudiantes organizadores junto a Fernanda Azúa y Marcelo Núñez (Pedagogía en Matemáticas y Computación).
Si bien la jornada no pudo concretarse en los dos días estipulados debido al frente de mal tiempo que enfrentó la Región de Coquimbo, durante el día que duró el encuentro los académicos presentes pudieron establecer diferentes miradas con respecto al trabajo que se está realizando ante los inminentes cambios de la educación en la formación inicial, situación que el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró ya que la “Universidad de La Serena está constantemente preocupada de todos los cambios que está enfrentando la educación en Chile, y por ser la única casa de estudios estatal en la Región de Coquimbo, queremos ser parte de estas mejoras continuas”, aseveró.
Asimismo, en el encuentro intervino la Mg. Jemima Fernández, Directora de Docencia de la Universidad de Valparaíso, quien expuso ante sus colegas la forma en cómo ha estado trabajando la universidad porteña en su Convenio Pilotoy los logros que han alcanzado; lo anterior, confirmando que el trabajo y la reciprocidad en estos encuentros es una instancia de mucha valoración para quienes están insertos en estos planes de cambio.
En este contexto, según señaló el Coordinador de la Oficina, Ing. Alejandro Cruzat, “se planificó la instancia de un taller por carrera para los cuales se construyó un documento base con el cual trabajan los programas de pregrado, permitiendo con ello orientar sus próximos procesos de autoevaluación”.
“Después de 46 años de tradición pedagógica no habíamos tenido la instancia ni el escenario favorable para configurarnos con un núcleo de investigación con orientación a las realidades y problemáticas del aula, integrado no solamente por estudiantes sino también por académicos y profesionales afines. Por eso que desde ese punto de vista creemos que como carrera estamos respondiendo a este nuevo escenario en temas de formación de profesores en escenarios muchos más complejos, donde se requiere una formación en preparación para la indagación de problemáticas de aula”, indicó la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez.