
El objetivo de esta actividad es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación.
En La Serena se realizará el sábado 10 de junio, desde las 09:00 hrs., el “Segundo Seminario de Actualización en Educación. Una mirada desde las Neurociencias”, organizado por el Centro de Innovación en Neuropedagogía (CINEP) y que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y el auspicio de la U. Santo Tomás.
Su objetivo es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación. Aquello desde los aportes que los avances neurocientíficos pueden proporcionar. El aporte que este Seminario busca generar es que sus participantes vivencien concretamente el enfoque neurodidáctico y de esa forma contribuir en su labor profesional, sea ésta del ámbito administrativo, formativo, evaluativo y/o terapéutico, enriqueciendo así las prácticas que su institución lleva a cabo.
El encuentro considera las exposiciones “Educación y Neurociencias ¿Una relación necesaria?”, del Dr. Sergio Mora, “Cerebro emocional y buen trato: Aspectos claves para el aprendizaje”, del Mg. José Vega, “Transitando por las fronteras del trastorno del espectro autista: las neurociencias al servicio de la educación”, del Mg. Juan Eduardo Martínez, “Fundamentos neurobiológicos del movimiento en el aprendizaje”, del Mg. Bastián Moreno, y “Estrategias neurodidácticas para el diseño universal de aprendizaje”, de Bastián Moreno y José Vega.
El Seminario se desarrollará en el Domo de la U. Santo Tomás (frente al supermercado Líder), en Libertad #579, La Serena.
Su valor es de $35.000 público general, $27.000 estudiantes y $27.000 c/u. si es un grupo de 10 personas.
La inscripción se debe efectuar por transferencia o depósito a la cuenta corriente del Banco Santander Nº 71342654, a nombre del Centro de Innovación en Neuropedagogía SpA. Rut 76.453.251-1. El comprobante se envía a


Dentro de los lugares que visitaron los alumnos del electivo se encuentran el Centro de Archivos y Documentación de la Vicaría de Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). “Tener la oportunidad de conocer estas instituciones que están relacionadas con los derechos humanos, significó un gran aporte para mí en cuanto a conocimiento e investigación, pues como estudiante de Periodismo debemos conocer el contexto de hechos ocurridos años atrás que aún repercuten en nuestra sociedad”, señaló la estudiante Claudia Urrutia, quien agregó que “estas instancias nos hacen crecer en nuestra formación, además de aportar a nuestro rol como futuros comunicadores sociales. Sin duda, la existencia del electivo y el viaje de estudio ha generado cambios en nosotros como estudiantes”.
Durante el encuentro, los presentes pudieron escuchar la exposición de la jefa del área de difusión de la Unidad de Análisis Financiero del Gobierno de Chile (UAF), María Paz Ramírez, referida al sistema nacional anti lavado de activos contra el financiamiento del terrorismo y el rol que tiene la unidad, y también al comisario de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Cristián Álvarez, quien dio una visión desde el punto policial en los lavados de activos y el proceso de investigación.


Para la Coordinadora Regional del Programa, María Irene Cortés, estas jornadas son cruciales para que todas las entidades educacionales estén alineadas y así mejorar día a día la educación en la región. Según María Irene, “uno de los objetivos fue salir del organismo central de la región y trasladarnos a los territorios y el segundo objetivo fue crear este espacio en el que convocamos a todas las entidades que tienen relación con el Programa PACE, es decir, los equipos directivos de los establecimientos adscritos al programa, jefes DAEM, más las instituciones de Educación Superior. Esto nos permite poder entregar los nuevos lineamientos 2017, compartir buenas prácticas, experiencias y solucionar errores. En conclusión, esta reunión es de carácter informativa sobre los cambios estructurales del programa en el que, básicamente, se integran las estrategias PPV, PAAD Y VEC a una gran estrategia que es Preparación para la Enseñanza Media (PEM) en este presente año”, expresó.