
La iniciativa forma parte de los programas de perfeccionamiento que imparte la Universidad de La Serena a través de la Dirección de Postgrado.
El viernes 02 de junio, se realizó el lanzamiento del ‘Diplomado en Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética’, actividad desarrollada en el Anfiteatro N°2 del Departamento de Química de la Universidad de La Serena.
A esta importante actividad, que forma parte de los programas de especialidad que imparte la ULS, asistieron el Director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas, el Director Ejecutivo PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ineergias, Mg. Cesar Espíndola, el Director del Diplomado, Dr. Ricardo Zamarreño; además de los estudiantes y académicas del programa, Dra. Viviana Escudero, Mg. Paulina Saa y Mg. Brenda Vacaflor.
En sus palabras, el Director Ejecutivo del PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ineergias, Mg. César Espíndola, destacó el apoyo que se ha entregado para el éxito del diplomado, añadiendo que “se están preparando nuevos programas relacionados con la sustentabilidad energética y ambiental dado que la Universidad está fuertemente ligada a este ámbito de estudio y desarrollo”.
Por su parte, el Dr. Zamarreño, director del programa de Diplomado, resaltó que “éste, es un programa atípico dentro de los programas de diplomados que se dictan en la zona norte, ya que está creado con la concepción de las Ciencias Ambientales, y dirigido a todo profesional que trabaje o desea capacitarse en esta área”.
En la ocasión además, el director del programa agradeció el apoyo que la Dirección de Posgrado y Postítulo, por intermedio de la acción de su Director, Dr. Jorge Rojas, e insistió que programas de este tipo son muy importantes para la región y espera que se pueda replicar en una segunda versión.
Detalles del Programa
Los objetivos del Diplomado Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética están orientados a actualizar y preparar a los distintos profesionales que se desempeñan en distintas áreas productivas, gubernamentales y sociales en la temática ambiental, específicamente en los procesos sustentables, sociales y generación de energías renovables.
Asimismo, está dirigido a que los alumnos desarrollen competencias para que sean capaces de proponer programas para cumplir con las políticas nacionales e internacionales en el tema ambiental, compatibilizar actuaciones empresariales con objetivos ambientales; además de diseñar y aplicar acciones tendientes a una mayor eficacia industrial, ambiental y energética; poseer la capacidad de ser el nexo entre la industria, los agentes sociales y gubernamentales involucrados, tener la capacidad de programar, organizar y aplicar monitoreos ambientales y supervisiones ambientales en terreno, y crear las bases para desarrollar un magíster en el área ambiental, con énfasis en los conceptos de Desarrollo Sustentable y Eficiencia en el Uso de la Energía.
El Diplomado cuenta de 170 horas presenciales más 100 horas no presenciales, con un total de 270 horas.


El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, señaló que “dentro del Plan de Desarrollo Estratégico 2016-2020 de la casa de estudios se ha considerado la creación de a lo menos cuatro programas de doctorados acreditables, en las áreas de mayor desarrollo científico al interior de la institución, y uno de estos es el Doctorado en Astronomía”.
De igual forma, el Director del Doctorado expresó que el cuerpo académico tiene la convicción de estar desarrollando un programa de calidad, que forme investigadores capaces de ser un aporte concreto al desarrollo científico del país. En este sentido, el Coordinador del Área de Astronomía de la ULS, Dr. Rodolfo Barbá, indicó que la misión que tienen los investigadores y profesores del programa “es capacitar a las nuevas generaciones a adquirir el conocimiento indispensable para poder afrontar los desafíos de este siglo, que no son menores”.
Sobre la relevancia académica que tiene la línea de investigación “Historia de la Cultura de Masas y los Medios de Comunicación en Chile”, Alex Ovalle afirmó que ésta estriba en el análisis en perspectiva histórica de los Mass Media como un agente cultural e interlocutor con los procesos políticos, sociales y económicos en Chile. “Para el Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, al que se adscriben las carreras de Periodismo y Pedagogía en Historia y Geografía, resulta sumamente pertinente establecer puentes entre la educación, la comunicación y los procesos de modernización desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días”, agregó el académico, candidato a Doctor en Historia (Universidad de Chile) y quien ha sido Becario Doctoral por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) e Investigador Doctoral invitado por la Freie Universität-Berlin con una beca del DAAD.

