
Seis universidades que ya están en la segunda etapa del programa de Fortalecimiento Inicial Docente y que cuentan con la aprobación de sus planes de implementación del área, se reunieron para fijar calendarios de trabajo.
Con la firme convicción de que el trabajo en conjunto dará buenos resultados, es que las primeras 6 universidades que conformaron la Red de Universidades Estatales y que desarrollan actividades tendientes al fortalecimiento de la formación inicial docente, se dieron cita en Santiago para coordinar la revisión de los planes de implementación que ya fueron presentados y establecer los lineamientos de trabajo a corto plazo, con la finalidad de sentar bases en la mejora continua de la educación chilena.
Las casas de estudios presentes en esta reunión fueron las universidades de La Serena, de Playa Ancha, del Bío Bío, de Antofagasta y de La Frontera, además de la institución anfitriona, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Los docentes encargados de los planes establecieron que la senda del éxito estará en “avanzar en las tareas comprometidas, por lo cual se insistirá en el trabajo colaborativo, fomentando así una alianza estratégica dentro del desarrollo que ya lleva más de un año de avance”. Así lo enfatizó el jefe del Departamento de Pregrado de la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, Dr. Álvaro González Concha.
Si bien la idea es formar una Red que reúna a todas las universidades estatales con un mismo fin, el Ministerio de Educación comenzó un trabajo piloto con 6 casas de estudios, que al día de hoy ya tienen aprobados sus planes de implementación, lo que significa que podrán realizar cambios en diferentes materias referentes a la formación inicial de los futuros profesores.
Uno de los acuerdos establecidos por el grupo de las 6 es que seguirán avanzando en el afinamiento de los objetivos en Red desde los planes de implementación, como asimismo trabajar a la par en temas tan relevantes como la revisión de los planes de ingreso, captación de talentos, movilidad docente y estudiantil de pregrado; este último foco, considerando sobre todo que se quiere comenzar a operar desde enero de 2018.
Durante el mes de julio, las 15 universidades comprometidas para seguir el trabajo mancomunado en red se reunirán en la ciudad de Antofagasta, donde la UA será la encargada de recibir a los docentes que pertenecen a las diferentes casas de estudios estatales del país para trabajar en un programa predeterminado.
Durante el comienzo de la reunión de coordinación estuvo presente el Vicerrector Académico de la UMCE, Dr. Claudio Almonacid Águila, quien dijo que pertenecer a este grupo es de gran relevancia por todos los aspectos que buscan la mejora continua de la educación chilena, y para “nuestra universidad uno de los grandes desafíos es que debemos revolucionarnos nosotros mismos, y eso no es fácil de hacerlo; también debemos cambiar la concepción de nuestra vinculación con el medio escolar y el desafío social de ver cómo somos capaces de incorporar por ejemplo el tema de la inclusión, entendiendo que esa temática no sólo es de los profesores de educación diferencial, sino de todos los profesores, tomando en cuenta que el otro es un legítimo otro”.
Cabe destacar, que dentro de las acciones que se han desarrollado está la toma de la prueba de diagnóstico, donde cerca de dos mil alumnos de 5 universidades estatales que imparten carreras de pedagogías se sometieron a la evaluación inicial, en el contexto de la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica, instrumento que se acordó elaborar y aplicar en forma conjunta con los Test de Talentos Educativos y Habilidades Blandas, Test de Dominio Educativo y Test de Escalas de Creencias sobre la Profesión Docente.
Fuente: Prensa DEIP


Los trabajos de esta “Exposición Artística” inaugurada el 24 de mayo, corresponden a la aplicación práctica de los contenidos de las asignaturas como el alfabeto visual (punto, línea, forma, textura, color, tono, volumen), las manifestaciones artísticas visuales e historia del arte (dibujo, pintura, esculturas y objetos culturales), confeccionados con materiales tradicionales y menos tradicionales de reciclado para contribuir con el cuidado del medioambiente y alineados con los objetivos del Programa de Artes Visuales de la Educación General Básica. 
A este Festival fue invitada como etnomusicóloga, la académica del Depto. de Música de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos, particularmente por su especialidad en estudios de música andina chilena. En la oportunidad presentó la ponencia: “Etnomusicología Andina-Católica en Chile, Canto Mozárabe, desde Toledo a Pampa Algodonal”, donde identifica elementos estructurales de melodías propias del Canto Mozárabe (Edad Media en la península Ibérica), conservado hasta la actualidad en el liturgia de la capilla del Corpus Christi de la Catedral de Toledo-España, presentes en un tema interpretado con lichiwayos (aerófonos andinos), conservado y ejecutado hasta la actualidad en la Fiesta Ritual de la Cruz de Mayo, apreciándose el sincretismo religioso-cultural y musical rítmico-melódico. “Pampa Algodonal es un sector al interior del Valle de Azapa-Arica; el estudio lo basé en una melodía registrada en esa localidad en el año 1978, por un proyecto sobre la música en la Cruz de Mayo, ejecutado junto a mis colegas Olga Jaramillo y Sylvia Jiménez, ambas profesoras de piano, de ese entonces, en la Universidad de Chile sede Arica, actual Universidad de Tarapacá”, explicó la académica ULS.
Al día siguiente, sábado 27, los asistentes al encuentro subieron al pueblo de Pachama para participar en la ceremonia y fiesta que celebraron los pueblerinos junto al Directorio de la Fundación Altiplano, autoridades y el padre Amador Soto, cura de la localidad. “Esta Iglesia es parte del patrimonio andino y forma parte del proyecto Ruta de la Misiones, conformado por pequeños y medianos templos construidos al estilo barroco desde la época colonial, que sirvieron de posta a la ruta comercial minera desde la Villa Imperial de Potosí hasta Arica”, agregó Lina Barrientos.
El evento auspiciado y patrocinado por la DIVESUP, se realizó los días 18 y 19 de mayo del presente año en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, y contó con la asistencia de representantes de distintas universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales a nivel nacional, quienes analizaron el estado actual de las políticas de inclusión en Chile, su desarrollo dentro del sistema educativo superior y los desafíos y proyecciones que surgen al alero del trabajo de colaboración que inició, en el año 2012, la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva.
El profesional agregó que “la brecha educativa en el nivel de educación superior es muy importante al día de hoy. El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), en 2015, realizó la II Encuesta Nacional de la Discapacidad y, en esos datos, se evidencia que en este nivel, la brecha es grande: sólo el 9% de las personas con discapacidad en Chile acceden a un nivel de educación superior; por eso, visibilizar este tema, instalarlo en la prioridad de las instituciones, en la prioridad de las autoridades, es fundamental”. Finalmente, Alberto Madrid señaló que MINEDUC ha realizado una propuesta nueva en el contexto del convenio marco con las universidades estatales, la que va a promover la instalación de esta temática de manera más definitiva y facilitar la búsqueda de nuevos recursos para que las instituciones de educación superior tengan las condiciones de equidad que requieren sus estudiantes.
Sobre los volúmenes presentados en la plataforma web
Sobre la situación de los embalses, el Director de PROMMRA señaló que desde el punto de vista del almacenamiento es positiva, ya que se encuentran en niveles que no se alcanzaban desde antes del 2010. “Desde ese año en adelante hubo una diminución permanente durante la sequía, pero hoy están retomando valores que hacía mucho tiempo no tenían”, escenario que se prevé que se mantenga, que los embalses retengan el agua y que el resto de caudal que se genere durante el periodo de derretimiento de las nieves, probablemente, haga que varios de ellos rebosen (superen su límite máximo).
“Queremos generar este movimiento desde abajo, por eso el slogan es la sustentabilidad, es un asunto nuestro, no sólo de autoridades o política”, destacó el docente. Junto a esto, agregó que esperan que “en este movimiento se generen acciones que sean autogestionadas por las personas, por ejemplo que el cuarto diálogo no sea organizado por mí, sino que por las personas que participen y digan que quieren organizarlo”.