- Actualidad
Estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica realizan gira de estudios a Santiago

La gira buscó que los futuros docentes adquirieran experiencias y practicaran habilidades sociales que contribuyan en su formación personal y sociocultural, y que ampliaran su conocimiento de las manifestaciones artísticas nacionales e internacionales del presente y del pasado.
Los estudiantes del tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de La Serena, realizaron una gira de estudios a la ciudad de Santiago para visitar diversos museos, centros culturales, centros cívicos y recorridos de calles para la apreciación arquitectónica y del paisaje urbano.
Es así como el grupo de estudiantes, acompañado por la académica de la asignatura Metodología de la Ed. Artística Visual, Teresa Galeno, pudo visitar los días 08 y 09 de junio el MIM, Planetario, Centro Cultural Palacio La Moneda, Museo de Arte Precolombino, Museo Colonial San Francisco, GAM, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Historia Natural, Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas, entre otros.
Los propósitos de la gira pretendían que las alumnas y los alumnos de Pedagogía, futuros profesionales de la Educación, adquirieran experiencias y practicaran habilidades sociales que contribuyan en su formación personal y sociocultural; que ampliaran su conocimiento de las manifestaciones artísticas nacionales e internacionales del presente y del pasado, y se reencontraran gratamente con las ciencias y la tecnología para complementar los contenidos del currículo de su formación académica.
La gira contó con el apoyo de directivos de distintas unidades de la ULS, como la Facultad de Humanidades, el Departamento de Educación, la Coordinación de la carrera, la Escuela de Educación y la DGAE. Gracias a su aporte fue posible realizar esta interesante y formativa experiencia.
“Fue muy provechoso, ya que pudimos ir a diferentes centros culturales para aprender y además conocerlos, para así programar visitas como futuros profesores con nuestros alumnos”, comentó la alumna Valentina Salas.
Mientras que para su compañera, Lucia Egaña, “fue una gran experiencia en la cual tuve la oportunidad de conocer distintos centros culturales que nos ayudan a aprender acerca de la cultura y el arte de nuestro país”.
Finalmente, la alumna Camila Maya afirmó que el viaje fue “muy productivo en todo sentido, ya que como futuras docentes esta experiencia nos ayuda a conocer distintos contextos en el cual nos podríamos ver trabajando. Además, personalmente, me ayudó a conocer mejor a mis compañeros, haciendo posible una mejor relación el día a día en la universidad”.


Este seminario estuvo orientado a docentes y directivos de los establecimientos educacionales pertenecientes al Programa PACE ULS, con el fin de que puedan comprender y aplicar estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas en el aula, como: actividades, recursos y evaluación y habilidades de matemáticas en el aula, relacionadas con las temáticas de datos y azar.
Para el Dr. en Estadísticas y profesor titular del Departamento de Matemáticas de la U. de La Serena, Carlos Navarrete, en la jornada se dio énfasis a los temas que necesitan mayor atención para los docentes. “Los profesores mostraron un nivel intermedio de los contenidos desarrollados en este seminario y se procuró fortalecerlos. En cuanto al aspecto Pedagógico, se dio énfasis en la consideración del Contrato Didáctico y la importancia de la realización de actividades contextualizadas en la realidad actual de los estudiantes y los medios digitales. Además, creo que es necesario seguir realizando apoyos de este tipo y fortalecer la investigación en los aspectos didácticos de la enseñanza de la Estadística y Probabilidades”, expresó.
La profesional felicitó a la organización por crear espacios de actualización de aprendizajes, con el fin de mejorar cada día la labor del docente en el aula. “Esta ha sido una experiencia muy novedosa, poder trabajar en el Programa PACE ULS, con profesores y construir un diálogo, un discurso que de alguna manera les puede favorecer, para que los alumnos que están en educación media tengan un tránsito exitoso a lo largo de sus estudios universitarios. Visualizar cuáles son áreas fundamentales que ellos deben prepararse, cuáles son sus hitos en sus conferencias lectura, escritura y oralidad; insisto que estos tres ejes están intrínsecamente unidos y eso es lo que nos permite el tan escaso llamado pensamiento crítico, que es primordial para cualquier carrera que los alumnos de alguna manera requieren el desarrollo de estas competencias y eso requiere de un trabajo muy modelado por parte del profesor, y con una claridad en que los escenarios en los contextos actuales son muy diferentes entre los alumnos considerando vulnerabilidad, motivación e interés. Es nuestro desafío, y los profesores somos los protagonista de aquello”, precisó.
Por su parte, la encargada regional de gestión de residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Nadia Rojas, informó a los presentes acerca de la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Productor para la gestión de residuos. A raíz de su exposición, Rojas destacó que “el Ministerio de Medio Ambiente promulgó el año pasado la ley 20.920 que apunta a mejorar el reciclaje y la gestión de residuos, entonces la temática de esta charla fue conocer principalmente lo que tiene que ver con el diagnóstico de la región y cómo a través de esta ley podemos combatir y mejorar la valorización del reciclaje”.
Para la directora del Colegio Algarrobito de La Serena, Liliana García, esta actividad fue “muy especial porque nosotros como colegio, tenemos un sello medioambientalista y va justo con lo que nosotros queremos transmitir y enseñar a nuestros alumnos. La actividad fue muy entretenida y creo que se puede replicar en el aula, se puede sacar mucho provecho llevándolo a la práctica, trabajando con cosas que ellos ven todos los días, los envases de plástico, las botellas, etc”.


En ese contexto y como parte del trabajo realizado durante cinco años en el Concurso Nacional de Emprendimiento Jump Chile, el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, expuso sobre la importancia del trabajo realizado por ambas universidades en torno a la enseñanza y aprendizaje en materias de innovación y emprendimiento.