
La alianza comenzó el año 2011 y permitirá que a través de la experiencia y enseñanza de la Universidad de La Serena, la organización de agricultores pueda seguir fortaleciendo el potencial que tiene la agricultura campesina en la Región de Coquimbo.
Juntar nuevamente el ámbito académico con la agricultura familiar campesina. Ese es uno de los objetivos que espera mantener la renovación del convenio de cooperación firmado por la Universidad de La Serena y el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del Valle El Palqui.
Y es que a través de esta alianza que comenzó el año 2011, y que se renueva por cinco años más, ambas instituciones buscan elaborar, presentar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo; realizar acciones y actividades de capacitación para los miembros del sindicato y sus organizaciones asociadas, además del levantamiento de información, análisis de datos y elaboración informes. “La idea es hacer bien las cosas, proyectos que sean ganadores. En lo académico hay mucha enseñanza, mucho potencial de aprender, y en nuestro lado hay mucha historia y cosas que mostrar, por eso el Sindicato irá a ganar, porque podemos mejorar la productividad”, señaló Fidel Salinas, presidente del Sindicato, quien agregó que “formar esta alianza es para hacer algo bueno para la gente de la agricultura familiar y para la investigación”.
Quien también destacó este acuerdo fue el Rector de la ULS, el Dr. Nibaldo Avilés, para quien el trabajo que ha estado realizando el Departamento de Agronomía y la organización de El Palqui, ha logrado fortalecer un apoyo contante entre ambas instituciones. “Para nosotros es un tremendo aporte el que ustedes nos hacen y, por otro lado, esperamos que este trabajo en conjunto dé frutos muy convenientes, no tan solo para la Universidad, sino que para toda la comunidad de El Palqui”, sostuvo.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gerardo Brown, resaltó que el trabajo que se ha estado realizando con los pequeños agricultores, es parte de la responsabilidad social de la casa de estudios y de la gestión que tiene la institución y la Facultad de Ciencias, la cual también se orienta a fortalecer las instancias y estrategias que contribuyan al desarrollo humano de la Región de Coquimbo. “Esperamos que este convenio contribuya a seguir potenciando y expandiendo la participación de la Universidad en el desarrollo local del territorio, y que los productos que se generarán conjuntamente, sean un aporte significativo a las problemáticas del desarrollo que pueda tener la región”, expresó.


El workshop tuvo como objetivos analizar formas de mejorar el rendimiento en cada uno de los ejes estratégicos, establecer las hipótesis acerca de los cambios que se necesitan hacer, y definir las orientaciones estratégicas para el logro de la visión para el año 2030 del Consorcio.
M° Alejandra Leyton, coordinadora de Ineergias, destacó que “participar en esta actividad es muy importante para nosotros porque promueve el valor que tienen las temáticas de eficiencia energética y desarrollo sustentable en la formación de estudiantes de educación básica, quienes en esta oportunidad se mostraron muy receptivos e interesados en ver la muestra itinerante, conversar con nuestros investigadores y trabajar para tener una escuela más sustentable”.
Cabe señalar, que la Facultad de Ingeniería de la ULS, trabaja para la articulación de actividades de retroalimentación para estudiantes y egresados de todas sus carreras, y en este sentido es importante destacar que participa activamente con diferentes áreas de la minería, buscando un trabajo mancomunado y actualizado de las diferentes áreas de esta fase productiva.
Asimismo, estuvieron presentes autoridades universitarias, académicos y estudiantes del Magíster.
Plantación de especies arbóreas en el Campus Andrés Bello, donadas por el Banco Base de Semillas del INIA, y actividades con los niños de la comunidad de algueros del Humedal El Culebrón, en Coquimbo, fueron dos de las actividades que realizaron en forma exitosa trabajando conceptos asociados a la biodiversidad, conservación y cuidados del humedal.