
La capacitación se enmarcó en la realización del proyecto de Investigación Pedagógica Aplicada (IPA) “Observación de las Prácticas Pedagógicas Docentes con la mirada centrada en el tratamiento de Habilidades Cognitivas de Comprensión Lectora en estudiantes de prebásica en Kínder, primero y segundo básico del Colegio Carlos Condell de la Haza de la ciudad de La Serena” desarrollado bajo el alero de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
Identificar variables de la práctica pedagógica docente, en el desarrollo de habilidades cognitivas de la Compresión Lectora, fue el principal objetivo que tuvo el proyecto ejecutado por la profesora Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, junto a la Dirección y profesores del Colegio Carlos Condell de la Haza.
La investigación incluía la realización de diferentes talleres, dirigidos por la Dra. Torrejón y el profesor Jorge Carvajal, en los que abordaron temáticas referentes a las habilidades cognitivas y estrategias de comprensión lectora en sus diferentes niveles y etapas de desarrollo.
“Nos sentimos gratos como grupo de trabajo, pues fuimos estableciendo diálogos pedagógicos para encontrar posibles respuestas a una serie de interrogantes que nos planteamos inicialmente (…). Se formularon algunos instrumentos para recoger información y así ver qué estaba pasando en la práctica diaria con los educadores y los profesores respecto a los procesos lectores tempranos y, por otro lado, ver de qué manera se puede visualizar que efectivamente las habilidades lectoras tempranas se estaban dando (…) por ello estos talleres nos permitieron establecer un autoanálisis respecto a las prácticas pedagógicas”, explicó la Vicerrectora.
Por su parte, la directora del colegio, Nelly Vilches, quien participó activamente en el trabajo investigativo, valoró de forma positiva la realización de estas instancias colaborativas entre la Universidad y el establecimiento. “Hay una urgente necesidad desde la educación de reutilizar esta práctica de investigar sobre lo que hacemos. El Colegio Carlos Condell de la Haza es un centro educacional público ubicado en un sector territorial que necesita una propuesta pedagógica formativa y educativa pertinente al contexto (…). La mirada que siempre tenemos, es la relevancia que tiene la escuela en el territorio, pues más que una infraestructura, es un motor de desarrollo (…). Los que más ganaron fueron nuestros niños y niñas, y por ellos estamos siempre en la búsqueda de modos de actualizarnos”, expresó la directora.
Uno de los aspectos importantes de los proyectos IPA es que considera la participación de académicos, profesores del sistema escolar y estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena. En ese sentido, el profesor en formación de la carrera de Ped. en Educación General Básica, Diego Muñoz, tuvo un rol fundamental en el trabajo efectuado con los integrantes del colegio. “La investigación es un deber de la Universidad, y en esta oportunidad, la importancia que quiero destacar, es que se nos considere como estudiantes de pedagogía en una investigación de estas características. Esto le entrega un sello que no todas las investigaciones cuentan, como estudiantes aportamos no desde la experiencia, pero sÍ desde la curiosidad y las ganas de aprender. Todos somos responsables de generar conocimiento desde el lugar en el que nos encontramos y también quiero agradecer a la institución por generar estas oportunidades”, manifestó.
De esta manera, las capacitaciones culminaron en una ceremonia en la que se entregó un certificado de reconocimiento a los 27 profesores que asistieron a los talleres del proyecto.
“Fue muy afortunada la participación que tuve dentro del proyecto, porque eso me permitió mejorar algunos aspectos de cómo enseñar la lectura a los niños, me dieron algunas estrategias que implementé hasta fin de año y así los niños podían comprender de mejor manera y lograr un mejor desarrollo en la lectoescritura”, señaló la profesora de primero ciclo, Patricia Rojas.
De igual manera lo manifestó su colega, Camila Zamarca, quien afirmó que “la investigación nos hizo entender de otra manera el cómo darles enseñanzas a los niños, con diferentes estructuras, y así potenciar sus habilidades. Nosotros no pensábamos que siendo tan pequeños podíamos sacarle provecho a los textos, que fue lo que nos sorprendió, comenzamos a implementarlo y nos ha ido súper bien”.
Cabe destacar, que el principal propósito que tienen los proyectos de Investigación Pedagógica Aplicada es, precisamente, dar respuesta a los problemas reales presentados por los propios actores del sistema escolar. Por esta razón, ya son ocho los proyectos que se encuentran desarrollando en las distintas comunas de la región. “Tenemos que seguir trabajando juntos, en beneficio mutuo, abogar por la cooperación y por un trabajo mancomunado entre la comunidad institucional y el sistema educativo”, enfatizó el Dr. Fabián Araya, director ejecutivo alterno de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías, quien coordina la ejecución de todos los proyectos IPA.
Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) – PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755


“El objetivo fue acercar a estudiantes de enseñanza media y hacerlos partícipes de una jornada de universidad. Por ello, tratamos de replicar lo que hace un estudiante de pedagogía durante su año académico real. Para ser la primera vez que se realiza, fue una experiencia bastante exitosa, y los alumnos se fueron muy satisfechos”, explicó el profesor Diego Contreras, quien se encuentra a cargo de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP.
Para la estudiante Arelys Muñoz, quien fue parte de la primera generación del programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, la experiencia la ayudó a “conocer más a fondo la carrera de Pedagogía en Inglés. Me integraron en las actividades realizadas en las clases como si fuera una estudiante más del curso. Además, me llamó la atención la didáctica de la clase, yo me imaginaba que sólo pasaban materia tras materia, pero hicieron juegos, actividades entre ellos, se hacían preguntas, me di cuenta que no es como una clase de colegio. Me gustaría seguir con la misma motivación de poder enseñar y estudiar pedagogía, porque es una forma diferente y cercana de llegar a los niños, para hacerlos cambiar de visión y motivarlos a hacer otra cosa más allá de lo común”, señaló.
Por otra parte, la estudiante del colegio Gabriela Mistral, Montserrat Alfaro, participó de las clases organizadas por la carrera de Ped. en Matemáticas y Física. “La clase fue súper práctica, se hizo en un laboratorio y fue muy didáctica. Aprendí mucho y fue muy entretenido. Como en esta carrera son pocos alumnos, me di cuenta que son cercanos con todas las personas de la institución, no sólo con sus compañeros o profesores, sino con todo el personal que trabajaba acá. Siento que esta profesión no es valorada mucho por las personas, a pesar de que las pedagogías son una base fundamental para formar a profesores que harán clases en otras carreras. Todos necesitamos de alguien que nos enseñe, pero principalmente que nos eduquen con valores, y por eso quiero estudiar pedagogía, para ser un agente de cambio y ser alguien que pueda educar” enfatizó.
También tuvieron la oportunidad de participar en una clase de Luz y Sonido, ofrecida por el profesor Héctor Chanduvi en el Museo de Ciencias y Tecnología, enfatizando el efecto en los niños en el mal uso de estas energías.

La Dra. Vásquez dictó dos charlas; una de carácter cerrada, sólo para los integrantes del grupo de investigación, en donde mostró sus avances y se discutieron, también, las posibilidades de colaboración internacional. En esa instancia la profesional mostró sus principales avances en celdas solares de películas delgadas, en donde el énfasis estuvo en los bajos costos y la baja toxicidad.