
Jóvenes científicos formados en diferentes países, como Australia y Argentina, llegan a la Región de Coquimbo para comenzar sus investigaciones, patrocinados por la ULS.
Cinco doctores de diferentes partes del mundo vendrán a la Universidad de La Serena para desarrollar sus investigaciones, financiados por el Programa de Postdoctorado de FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Esto les permitirá comenzar sus proyectos de investigación este 2019 bajo la conducción de investigadores ULS de distintas áreas del conocimiento, incluyendo Energía y Medio Ambiente, Cosmología y Partículas, Astronomía, y Ciencias de la Tierra.
“Es relevante mencionar que con el desarrollo de los cinco programas de Doctorado que actualmente ofrece la Universidad, se ha creado en la región un importante polo de desarrollo, tanto de investigación como de formación de capital humano avanzado, lo que hace a la ULS muy atractiva para muchos doctores jóvenes que desean realizar sus proyectos de investigación en conjunto con investigadores de la institución. Tanto así que para el presente concurso hubo 17 doctores interesados en desarrollar sus proyectos con investigadores de esta casa de estudios”, comentó el Vicerrector de Investigación y Postgrado del plantel estatal, Dr. Eduardo Notte.
FONDECYT es la principal fuente de financiamiento de la investigación científica en Chile. Cada año se realiza una convocatoria que busca financiar a doctores jóvenes para que realicen proyectos con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro, a través de su incorporación en grupos de investigación consolidados que contribuirán a su desarrollo científico y que, a su vez, se verán fortalecidos por su participación. De esta forma, este concurso busca estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores jóvenes.
Los doctores que llegan a la Región de Coquimbo para desarrollar sus proyectos en la ULS son Mohammad Ashfaq y Neetu Talreja, que trabajarán bajo el alero de los investigadores Carlos Rodríguez y Adriana Mera, ambos asociados al programa de Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente; María José Guzmán y Valeria Mesa, que trabajarán con los investigadores Yerko Vázquez y José Luis Nilo, ambos del Departamento de Física y Astronomía y asociados a los programas de Doctorado en Astronomía y de Magíster en Ciencias Físicas, respectivamente; y Álvaro Salazar, que desarrollará su proyecto bajo el patrocinio de Julio Gutiérrez, quien es parte de los claustros de los programas de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y Doctorado en Ciencias Biológicas, Mención en Ecología de Zonas Áridas.
Fuente: VIPULS


El objetivo de esta instancia es que los alumnos y alumnas puedan utilizar y optimizar sus tiempos, a través de la información que es entregada por los ejecutores del taller, además de fomentar la organización del tiempo para optimizar su rendimiento académico. Al respecto, María de Los Ángeles Bonilla, expresó que “nuestra meta como programa es que nuestros estudiantes logren internalizar los conocimientos obtenidos en estas dos sesiones y los puedan implementar a sus rutinas diarias”.
Sobre este taller, la estudiante Magaly Espinoza manifestó que “me parecen muy apropiados y pertinentes, ya que la mayor problemática de nosotros los estudiantes de primer año es justamente el hábito de estudio, el poder planificar y rendir adecuadamente en cada asignatura; es muy bueno que el programa PACE realice este tipo de talleres”.
Cinco fueron los alumnos que recibieron este beneficio, quienes pertenecen a las carreras de Ingeniería Comercial, Periodismo, Pedagogía en Castellano y Filosofía, y Auditoría.
Claudia Toledo, Coordinadora del área de Acompañamiento Educación Superior PACE ULS, precisó que “como programa estamos felices que tantos alumnos pertenecientes a Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa PACE de todo el país hayan optado a postular a nuestra Universidad. Para este año el plantel estatal puso a disposición 130 cupos extras a su oferta académica, repartidos en sus cuarenta carreras. Estamos felices que se mantenga en constante aumento el número de estudiantes que ingresan por esta vía a nuestra Universidad”.
El Seremi de Educación Región Coquimbo, Claudio Oyarzún, quien visitó el proceso de matrícula ULS, recalcó que “el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, bien conocido como PACE, es una tremenda oportunidad para que los jóvenes para acceder a la universidad”.
Carolina Cepeda, familiar de una estudiante que ingresó vía Cupo PACE, se refirió a este proceso: “creo que es una gran opción para mi sobrino, PACE abrió las puertas a la Educación Superior, desde el día uno tuvo apoyo, en su postulación y orientación en cuanto a las carreras que ofertaban las universidades y ahora en la Educación Superior el recibimiento del equipo del programa se agradece”.
La delegación que se reunió con las autoridades universitarias, estuvo conformada por el diputado del Congreso polaco y presidente del grupo parlamentario Polonia - Chile, Bartosz Kownacki; el Embajador Przemyslaw Hauser, alto diplomático de la Orden de Malta, presidente y cofundador del Instituto de Desarrollo Económico Europa - América Latina (Ideeal), dueño de TBA productora televisiva y autor de películas como “Testimonio” (sobre la vida de Juan Pablo II), “Apartament y “Los tesoros del Vaticano”; Elzbieta Hauser, miembro del Instituto Ideeal; el presidente de Polska Fundacja Narodowa (Fundación Nacional de Polonia), Filip Rdesinski; la directora de la Fundación Nacional de Polonia, Ania Jankowska; el director de la agencia televisiva TVN Polonia y ex periodista de la BBC de Londres, Maciej Czajkowski; el presidente de la Fundación Ignacio Domeyko, Marcin Schmidt, fundador y vicepresidente del Instituto Ideeal; el gerente general de Sierra Gorda SCM, Miloslaw Kidon, entre otros representantes del país europeo.
Durante el encuentro, los integrantes de la delegación polaca expresaron lo importante que sería que la Universidad forme parte de las actividades de celebración, principalmente por ser una casa de estudios superior muy conectada con el legado del sabio Ignacio Domeyko.
Mientras que el diputado Sergio Gahona, quien preside el grupo interparlamentario Chile -Polonia, destacó la posibilidad de que la universidad estatal de la Región de Coquimbo pueda continuar vinculándose con el país europeo e impulsar proyectos conjuntos, considerando además la importante conexión que tiene con tan insigne científico polaco-chileno, quien inició la enseñanza profesional de la minería en nuestro país.
En primera instancia se llevó a cabo una entrevista para el ramo de Televisión III, donde dos estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar distintas preguntas a la invitada. Posteriormente, se realizó un conversatorio en el contexto de la asignatura de Radio, abierto a los estudiantes de la carrera y enfocado en el trabajo del periodista, principalmente en el medio radial.