
El hallazgo incluye arácnidos, crustáceos y otro grupo de artrópodos, mayoritariamente endémicos de las regiones de Antofagasta y Atacama.
El territorio chileno alberga una gran cantidad de fauna y diversas especies. Dentro de ellas destacan aquellos grupos que presentan niveles de endemismo, es decir, que son exclusivas del país, lo que según el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), implica un alto valor para el país desde el punto de vista genético y de biodiversidad. Es por esto que con el fin de entregar información que sirva para resguardar los servicios ecosistémicos que provee la fauna presente en el territorio nacional, desde hace un año se ha desarrollado el “Inventario Nacional de Biodiversidad”, proyecto del que forma parte el Mg. Jaime Pizarro-Araya, académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, quien trabaja en el laboratorio de Entomología Ecológica, lugar especializado en el estudio de insectos y arácnidos de ecosistemas áridos y semiáridos de Chile.
Es tras un largo trabajo y la utilización de distintas metodologías que se logró descubrir cerca de 50 nuevas especies de artrópodos, dentro de los que se incluyen insectos, arácnidos y crustáceos y otros grupos menores de artrópodos, pero principalmente son insectos coleópteros y ortópteros, que son langostas y escarabajos y algunos grupos de arácnidos, que han sido encontrados sobre todo en la alta montaña y en algunos lugares costeros de las regiones de Antofagasta y Atacama específicamente. Estas especies poseen gran relevancia, así lo confirma Jaime Pizarro: “los servicios ecosistémicos que entregan los insectos son muy variados, pueden llegar desde una cuestión fundamental como lo es la polinización; si sacas los agentes polinizadores, que generalmente son insectos, los ecosistemas se caen y por lo tanto no puedes tener agricultura”.
Esta iniciativa surge como parte del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile (SIMEF), trabajo que es realizado en colaboración con distintas entidades. “Hay un grupo multidisciplinario que nos ayuda a hacer los muestreos, también está CONAF, Carabineros, la FACH, varias instituciones que están relacionadas con la planificación de los trabajos”, explicó el investigador de la ULS, quien añadió que esta labor se ha ejecutado en casi 7 regiones, lo que posee un gran significado para el país, ya que “es parte del patrimonio, es información que no tenemos y como dice la frase, debemos «conocer para conservar»”. De esta manera, en marzo del 2019, los investigadores pondrán a disposición de la comunidad una plataforma online para que todos puedan conocer la biodiversidad existente en el país y así se resguarde el hábitat de estas especies.
A través de estos hallazgos se busca generar mayor conciencia acerca de las especies de insectos existentes en nuestro ecosistema. Así lo recalca el investigador: “afuera en nuestros patios hay una fauna distinta y es la fauna local que tiene lo suyo, tiene una historia antigua que contar, ellos están mucho antes del levantamiento de Los Andes. Hay cosas muy interesantes que tenemos acá, hay una diversidad baja, pero en términos de endemismo es casi absoluta”. Además, destacó la importancia de difundir la información que se obtenga con esta investigación hacia la comunidad, señalando que se espera “seguir adelante para poder continuar informando a la gente, ese es el objetivo, hacer un cambio de switch, en los niños sobre todo”.
Cabe recalcar, que estos hallazgos fueron cubiertos ampliamente por la prensa regional en Antofagasta, incluyendo El Mercurio y TVN. Además, se prepara una cápsula del programa “Chile Conectado” de TVN que saldrá al aire el próximo año.
Fuente: VIPULS


Es así como hoy la ULS ofrece 5 programas de Doctorado, 8 programas de Magíster y 12 Diplomados que abordan aspectos claves del territorio en el cual se encuentra inmerso la Universidad, destacando la formación de postgrados en Astronomía, Ecología, Energías Renovables & Sustentabilidad, Ingeniería en Alimentos, entre otras.
Algo que también llamó la atención por parte de los estudiantes fue el valor accesible de los programas que imparte la ULS. “No les parecían caros los programas, ya que les explicábamos que el objetivo de ser una universidad del Estado es que el estudiante pueda formarse a un costo razonable”, señaló el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Cristian Ibáñez, quien también asistió a la Feria Internacional.
El seminario continuó con la presentación de la Coordinadora Ejecutiva del Programa Aprende-PACE, Mg. Viviana Romero, quien señaló que “nuestro deber es trabajar en apoyo a los estudiantes, sin ellos no hay universidad, ellos son quienes nos mueven; esta instancia se creó para mejorar como plantel universitario y seguir reflexionando, creciendo en materias de acompañamiento, nivelación y por sobre todo por la inclusión”.
La actividad se realizó en el Hotel Club La Serena y convocó a directivos, coordinadores de carrera, académicos de primer año, tutores, equipo de acompañamiento académico y psicosocial de estudiantes, asistentes sociales, equipo y tutores del Programa PACE de la casa de estudios superiores, como también estudiantes.
Programa APRENDE ULS
Por una parte, la encargada de Análisis Institucional del DFI, Roxana Acuña, expuso sobre el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales y el Convenio suscrito con el Banco Mundial; y la Directora del Programa de Información Científica, Patricia Muñoz, se refirió a los nuevos indicadores de productividad científica y equidad género en ciencia y tecnología.
Se habló de esta aplicación informática, única en instituciones de educación superior, que consiste en la lectura de códigos Quick Response -también conocidos como códigos QR- impresos en reportes, informes y anuarios estadísticos. De esta manera, la app permite proveer acceso digital a los datos de la variable consultada del informe en físico, pero actualizadas al día de la consulta a partir del uso de dispositivos móviles.
Este encuentro, que se enmarca en la Red de Universidad del Estado y que está inserto en la línea de financiamiento que se denomina Convenio Marco Objetivo en Red, busca organizar, de cierto modo, el trabajo que realizan los profesionales, donde la Red de Investigación del CUECH consideró a la sustentabilidad como una de las áreas prioritarias del país, porque está en concordancia con las políticas públicas derivadas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que incluye materias relevantes como áreas protegidas, especies amenazadas y humedales.
La forma de trabajo se dividió en dos jornadas, donde los diferentes investigadores se reunieron con sus pares y hablaron de las líneas de investigación a las que pertenecían. En su plan de acción realizaron comentarios tendientes a ecosistemas naturales, clima y sistema antrópico, y en todas las mesas se lograron acuerdos, los que se traducen en continuar el trabajo conjunto, realizar una base de datos con información de interés e importancia para los involucrados y organizar encuentros para priorizar las diferentes áreas.
La actividad se inició con las palabras del Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, quien fue enfático en ratificar todos los esfuerzos que se hacen en estos encuentros, donde la colaboración es el espíritu principal, es en pos de la educación chilena, la formación de profesionales, y la continuidad de las investigaciones en diferentes líneas, donde “todos convergen en un mismo sentido, las ganas de seguir trabajando y mostrar los avances que cada uno realiza en sus diferentes líneas de investigación”. También tomó el compromiso de tener la política de trabajo conjunto y seguir con la senda de la gestión institucional asumida por la primera autoridad universitaria.
Tras la publicación de los resultados de puntajes, programada para el 26 de diciembre a las 08:00 horas, los jóvenes podrán iniciar su proceso de postulación a las distintas universidades del país adscritas al Sistema Único de Admisión. Los estudiantes que deseen orientación acerca de este proceso, podrán dirigirse a los Centros de Postulación de la ULS ubicados en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de La Serena (Av. Raúl Bitrán N°1305) y en el edificio de Educación del Campus Ovalle de Ovalle (Av. La Paz N° 1.108), donde se atenderá en los siguientes horarios: miércoles y jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 hrs., y viernes de 08:30 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.