
Este será el tema central del Congreso del Futuro 2019, el mayor evento de divulgación científica de Chile, que este año vuelve a nuestra región el 18 de enero y en donde tres académicos de la Universidad de La Serena tendrán un papel protagónico.
En el marco del Bicentenario de la independencia de Chile, el año 2010 el Congreso chileno se propuso impulsar una mayor conexión a nuestra sociedad con los desafíos que el siglo XXI plantea, y así aportar en la democratización de los alcances y desafíos que este siglo trae consigo. Es así como nace el Congreso del Futuro -cuya organización es presidida por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República- hoy el evento de divulgación científica más importante del país y uno de los más relevantes de América.
Este 2019 el evento celebra su octava versión entre el 14 y 20 de enero, con actividades en 10 capitales regionales del país y todos los días en Santiago. Cabe destacar, que todas las actividades son gratuitas, sólo se necesita una inscripción previa online, y todas las charlas serán transmitidas por streaming.
En la Región de Coquimbo el Congreso es organizado por el Gobierno Regional de Coquimbo, junto a la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) y la Universidad Católica del Norte, en colaboración con la Secretaría Comunal de Planificación, la Asociación de Universidades para Investigación en Astronomía AURA y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo. Este evento tomará lugar en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y Casa de las Palmeras de La Serena el día viernes 18 de enero, desde las 08:30 horas.
Este año la jornada en la Región de Coquimbo contará con la presencia de 4 invitados internacionales y 7 regionales, y estará dividida en tres paneles temáticos: Astronomía, Calidad de Vida y Salud, Conservación y Sustentabilidad de Recursos Naturales. Tras la inauguración el Congreso, comenzará el panel de Astronomía a cargo de la ULS. Éste se iniciará con la presentación de la Dra. Danielle Wood, del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology, quien lidera un grupo de investigación llamado Space Enabled, cuya misión es progresar en la justicia y el desarrollo de sistemas complejos en nuestro planeta a través del uso de diseños elaborados gracias al estudio del espacio. Las charlas a continuación estarán a cargo de dos astrónomos y académicos ULS: Dr. José Luis Nilo, con “Llévala a las estrellas por mí”, y Dr. Guillermo Damke, con “Astroinformática: Desafiando el Diluvio de datos”. Finalizadas las charlas, el público tendrá la oportunidad de interactuar directamente con los expositores y realizar preguntas y comentarios.
Durante la tarde, el académico ULS, Dr. Pablo Álvarez, Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, tendrá una participación protagónica en el panel de Conservación y Sustentabilidad de Recursos Naturales a través de su charla “Recursos hídricos e hidrología cuantitativa de la Región de Coquimbo”.
A nivel general, este año el Congreso del Futuro destaca por una actividad que se realiza por primera vez en América, The Nobel Price Dialogue, que se llevará a cabo el sábado 19 de enero en Santiago y será transmitida por streaming. Esta jornada, que ya se ha realizado exitosamente en Asia y Europa, presentará a los Premio Nobel de Física 2011, 2012 y 2016: Brian Schmidt, Serge Haroche y Michael Kosterlitz, respectivamente, y al Premio Nobel de Medicina & Fisiología 2011, Bruce Beutler; junto a 15 líderes mundiales de pensamiento exponiendo sobre “El Futuro del Aprendizaje”.
El Congreso del Futuro es un mega evento de carácter único por la gran oportunidad que representa el poder interactuar directamente con científicos de renombre mundial y nacional y discutir sobre temáticas de interés para nuestra vida diaria en Región de Coquimbo y el resto del planeta.
Se invita a la comunidad ULS a asistir masivamente a la jornada o seguirla por streaming y apoyar a los tres académicos que este año representan a la Universidad. Se insta además a tener una participación activa en redes sociales etiquetando los canales de la ULS (Twitter: @userena, Instagram: u_de_laserena) y usando activamente hashtag #CienciaULS. Este año el Congreso del Futuro tendrá la etiqueta @congresofuturo y en la región el hashtag #CFCoquimbo.
El programa en la Región de Coquimbo es el siguiente: https://www.congresofuturo.cl/proximos-eventos/cf-regiones-coquimbo-2019




Este festival fue organizado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, quienes, con el apoyo de la Universidad, lograron concretar este evento que busca mostrar a la comunidad diversos proyectos elaborados por los mismos jóvenes.
Para Leonardo Meyer, cofundador de Innovarock y expositor invitado en esta actividad, el compromiso demostrado por la Universidad y por sus estudiantes destaca por sobre otras actividades de la misma línea. “He participado en distintas actividades como ésta y por lo que he podido observar, la organización y el compromiso con el trabajo son muy importantes en esta actividad. Los estudiantes presentan sus proyectos, los cuales han desarrollado por un año, cuando en otros lados son proyectos de un semestre. Además, la Universidad dispone del campus casi en su totalidad, dando indicios del trabajo que quieren llevar”, expresó.
En la oportunidad, participaron la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas; la coordinadora académica del PMI, Dra. Sandra Álvarez; el director ejecutivo alterno del PMI, Dr. Fabián Araya; el rector del Liceo Gregorio Cordovez, Mario Rojas; el coordinador regional del proyecto “Comunidades de Aprendizaje del Territorio de Coquimbo”, José Miguel Valenzuela; la directora del colegio La Misión, Tamara Torres; y la orientadora del colegio San Lorenzo, Helen Alfaro. Además, se contó con la presencia del Secretario General, M.Sc. Sergio Zepeda, quien actuó bajo el rol de Ministro de Fe.
“Nuestros profesionales son los que después vuelven a los colegios a hacer clases, por eso para nosotros es importante esa retroalimentación y saber cómo están siendo recibidas las mejoras que hemos efectuado a los planes de estudio, porque eso va a ir contribuyendo a entregar al profesional mayores competencias frente a un mundo globalizado que nos demanda una mejora cada día. Además, como socios estratégicos debemos trabajar en conjunto, así como nosotros los apoyaremos con sus actividades, esperamos de la misma manera que nos aporten para que la carrera sea la mejor de la región y del país”, enfatizó la Decana de la FACSE.
Por este motivo, y con el propósito de retroalimentar de forma activa la gestión interna de la institución, se realizarán mínimo dos reuniones por semestre, en la que los representantes del sistema escolar presentarán apreciaciones respecto a las acciones a mejorar en los planes de estudios.

“Las alumnas de esta asignatura montan la experiencia práctica, la que se realiza con algunos reactivos químicos de trabajo de laboratorio y otros con productos químicos del ámbito casero, considerando todas las normas de seguridad pertinente. En las actividades desarrollan tanto sus habilidades procedimentales como también las conceptuales y actitudinales, puesto que inician su labor como profesoras desde la formación inicial”, explicó la coordinadora de la carrera, Dra. Patricia Pizarro.
Mientras que la estudiante Javiera Íter, quien se encuentra en el último año de la carrera, Señaló que “como futura profesora, estas experiencias me ayudan en la formación, pues nos permite poder explayarnos, perder el miedo y ver mis errores, los cuales hemos tenido que resolver in situ. Por ello, estas instancias nos ayudan a ver si estamos bien con nuestros conocimientos y es la oportunidad que tenemos para ver qué técnicas didácticas o de enseñanza podemos emplear”.