
En el marco de este encuentro, las reuniones se realizaron en el Centro Cívico de la ciudad de San Juan, y fueron presididas por el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi.
En la ciudad de San Juan, Argentina, la Universidad de La Serena participó en el XXIV Comité de Integración Paso Internacional Agua Negra, representando la gestión que desarrolla la Mesa de Binacional de Educación Superior conformada por instituciones de ambos países.
En la ocasión, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, asistió a este encuentro en nombre del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, donde dio cuenta de las diversas actividades desarrolladas en el último año de trabajo.
Al respecto, el decano Fernández destacó entre las iniciativas la firma de un “Convenio Complementario de Pasantías de profesores de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena”, el proyecto de investigación “Acciones Orientadas a la Concreción de una Región Binacional Educativa, San Juan (Argentina) / La Serena (Chile), y el “Encuentro Jornadas Binacionales de Diseño Participativo” realizado en la ciudad de San Juan y en el que participaron docentes y estudiantes de las dos universidades.
Se exhibió también el primer número del Boletín elaborado en forma conjunta por las instituciones integrantes de la Mesa entre las que se cuentan Universidades, Institutos y Centros de Formación Técnica.
Cabe destacar, que esta instancia logró concretar el 83% de las actividades presupuestadas en la reunión realizada en Coquimbo en mayo de 2014, año en el que los asistentes eligieron como presidente de la Mesa al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
En el marco de este encuentro, las reuniones se realizaron en el Centro Cívico de la ciudad de San Juan y fueron presididas por el rector de la Universidad Nacional de San, Juan Oscar Nasisi. Participaron además del evento, el rector de la Universidad Católica de Cuyo, y los vicerrectores sedes La Serena de la Universidad Santo Tomás y Universidad Central.
Dentro de los principales acuerdos de la Mesa estuvieron continuar y profundizar los acuerdos vigentes, especialmente las pasantías de profesores; además se acordó hacer extensiva esta actividad a los alumnos de todas las casas de estudios que colaboran en la Mesa Binacional de Educación Superior.
Asimismo, se estableció la idea de fomentar la realización de proyectos de investigación entre dos o más universidades de las dos regiones, realizar en el mes de junio un encuentro de responsables de vinculación con el medio de las distintas universidades con el objetivo de evaluar la factibilidad de desarrollar actividades en conjunto, levantar un catastro de investigadores con la finalidad de formar equipos de consultoría binacional, de diferentes especialidades, para ofrecer sus servicios en las diferentes materias que requerirá la construcción del Túnel Agua Negra. Estos estudios estarían enfocados en evaluar el impacto social y medio ambiental de la obra, tanto en el lado de la República Argentina como en Chile.



La capacitación para funcionarios tendrá una duración de 60 horas cronológicas, mientras que la de estudiantes se extenderá por 45 horas. Las clases están a cargo de Patricia Rodríguez Cortés, profesora de Educación General Básica, quien en los próximos encuentros continuará enseñando aspectos como saludos, pronombres, preguntas, días y meses, temas del diario vivir, la familia, los verbos, indicadores de tiempo y espacio, el mundo del colegio y atención de público.
Mientras, la funcionaria de la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, Patricia Campaña, señaló que “decidí conocer la lengua de señas básicamente con la convicción de que cada uno de nosotros tiene sus propias ideas del mundo y de cómo, por ejemplo, enfrentarnos a comunicar”. Al iniciar este curso, inicié también una experiencia de integración (donde la integrada soy yo) a un mundo maravilloso de voces en silencio y descubrí que personas que viven en la misma habitualidad que yo, pero en condiciones físicas completamente diferentes, son excluidas en todo lo cotidiano, al estudiar, al trabajar, al comprar, etc. y que esta exclusión a la que se ven sometidas las convierte en guerreras, que luchan por ‘hacerse escuchar’. Agradezco inmensamente a quienes han sido parte del desarrollo de este desafío inmenso y al esfuerzo por intentarnos ayudar a conocer la voz de nuestras manos”.
Participaron como expositores el Dr. Daniel Álvarez Soza, abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Central de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad de Mendoza, Argentina, ex diplomático y asesor del Gobierno de Chile en materias internacionales; y el Mg. Sergio Cortés Beltrán
El director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, indicó que “la actividad viene a reafirmar el compromiso de la Universidad de La Serena por generar espacios de vinculación entre los estudiantes y las temáticas que están ocurriendo Chile y en la región”.


El decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, expresó que al efectuar este ciclo de actividades, buscan fortalecer el nexo entre la academia y lo que pasa en la realidad, indicando que “la Reforma Laboral es un tema muy importante, importa a todos los trabajadores del país, es decir, a más de 5 millones de personas que verán su vida cotidiana afectada por esta modificación legislativa, por tanto, nuestros alumnos no pueden estar al margen y deben conocer las distintas opiniones que surgen en estas materias”.
Luego de las palabras de bienvenida, se dio paso a la presentación de los panelistas invitados, Paula Ortega, Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado que actualmente se desempeña como coordinadora jurídica de la Dirección del Trabajo de la Región de Coquimbo; Germán Solís, Lic. en Ciencias Jurídicas y profesor de Derecho Laboral y Derecho Procesal en la universidades regionales y abogado litigante en materia laboral; y Luis Fernández, Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y ex director del Trabajo de la Región de Coquimbo, y litigante en materias laborales y comerciales.