
La entidad está formada por representantes de la Universidad de La Serena, actores públicos y privados y tendrá la misión de apoyar el desarrollo de este proyecto, a partir del diagnóstico que se genere desde los distintos sectores productivos.
Con la firma del acta de constitución, este martes se cumplió un hito en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) sobre eficiencia energética y sustentabilidad ambiental, que lidera la Universidad de La Serena a partir de este año.
En una reunión, donde participaron los distintos aliados estratégicos que forman parte del proyecto, el equipo ejecutivo del PMI presentó el programa de trabajo y los principales objetivos que se deberán cumplir durante 2015, estableciendo las responsabilidades que tendrá que asumir este consejo en el desarrollo de la iniciativa.
El vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, quien encabezó la cita, destacó la diversidad del equipo de trabajo, para el desarrollo integral del proyecto. “Es un hito, porque marca una estrecha vinculación entre la Universidad, el desarrollo regional y todos los actores gravitantes de este desarrollo. Hoy han estado presentes las más importantes instituciones de la región, de los sectores productivos y no productivos”, sostuvo.
El recién constituido consejo consultivo, está formado por autoridades universitarias y representantes del Ministerio de Energía, la Corporación de Desarrollo Regional, Corminco, la Sociedad Agrícola del Norte, Minera Los Pelambres y el Centro de Desarrollo Energético de Polonia, quienes se comprometieron a llevar adelante un trabajo periódico, de evaluación y guía respecto a las actividades que se deben realizar en el futuro.
“A través de esta instancia, se ha formado la plataforma para el debate, el estudio y el análisis de las distintas problemáticas locales que queremos trabajar desde el proyecto, para el beneficio de la región”, indicó el director del PMI, Dr. Rodrigo Tapia, quien adelantó que en las próximas semanas se debe someter a consulta del consejo, el diagnóstico en eficiencia energética y sustentabilidad, de la realidad local.
Por su parte, Minera Los Pelambres, señaló que, a través de este proyecto, pretenden continuar el estrecho trabajo que han desarrollado junto a la ULS, en materia de investigación y desarrollo científico. “Estamos ansiosos de poder contribuir, así como tenemos la experiencia del auto solar, tenemos muchas más ideas y oportunidades en las cuales creemos que podemos apoyar y entender, cómo son los tiempos y cómo vienen y así, junto a la Universidad, poder prepararnos como compañía para el futuro”, indicó Martín Colil, superintendente de medio ambiente de la minera.
Paralelamente, el equipo ejecutivo del PMI señaló que se encuentra trabajando en los diferentes ejes que componen este proyecto, en relación a la vinculación con el medio, la formación educativa, la culturización de estas temáticas en la región y la proyección en investigación desarrollo e innovación que busca tener esta iniciativa.
Fuente: Comunicaciones Proyecto PMI Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental





La Dra. Urra sostuvo además que investigar en enfermería es importante porque los cuidados deben estar basados en conocimientos actualizados y fundados, a lo que se suma que la enfermería tiene disciplina científica propia y debe ésta guiar la práctica. De Igual forma, precisó que permite articular la relación de la disciplina con la práctica de enfermería y viceversa, y que en un mundo global la enfermería tiene el imperativo de demostrar que es una profesión con un servicio de cuidados de calidad para la equidad y la justicia social.
En cuanto a la relevancia que tiene abordar esta temática entre los estudiantes, la Dra. Urra sostuvo que lleva varios años dictando el ramo de Investigación en Enfermería y que ahora como directora del Departamento está “impulsando la investigación en esta unidad, y pienso que los estudiantes de la asignatura pueden realmente llegar a ser parte de los equipos de investigadores, como estudiantes y después como futuros profesionales. Creo también que como la Universidad está en una línea de avance hacia la investigación, concordamos plenamente en dar este impulso”, agregando que una de sus tareas a la cabeza del Departamento de Enfermería es instar a generar la investigación y las publicaciones correspondientes.
En este contexto, dentro de las tareas previstas, y debido al alto interés de ex alumnos y público en general, la Dirección de Extensión ofrecerá nuevos cursos de japonés en distintos niveles (básico, intermedio y avanzado). Estos cursos buscan entregar conocimiento sobre gramática y vocabulario del idioma en forma progresiva, permitiendo con ello que el alumno pueda desarrollar una conversación y adquiera habilidades para manejar las estructuras del idioma.