
En el marco del programa de transferencia tecnológica que impulsan la ULS e INDAP Región de Coquimbo, se realizó un encuentro para exponer las potencialidades y fortalezas de esta nueva propuesta para conocer el aceite de oliva.
Diversos representantes del sector público-privado participaron en una primera reunión de trabajo, cuyo propósito es lograr una articulación para fortalecer la oferta turística y gastronómica regional basada en el aceite de oliva. La instancia, formó parte de las actividades del programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola en la región, liderado por la Universidad de La Serena, con financiamiento del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Región de Coquimbo.
Al respecto, la directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, sostuvo que entre los diversos objetivos que tiene dicho programa, está la creación de redes o alianzas estratégicas con actores relevantes del área de la gastronomía y el turismo. “La idea es coordinar acciones en conjunto, generar compromisos y líneas de acciones cuya finalidad es conocer y promover el uso del aceite de oliva, así como el consumo de las aceitunas”, explicó la académica, quien agregó que “lo que queremos, es generar una cultura olivícola en esta región, capacitando no solamente los procesos de producción o agroindustriales, sino realizando cursos de cocina, rutas oleoturísticas, tratamientos de belleza, degustaciones, catas, etc.”.
En tanto, el director regional de INDAP, Diego Peralta, sostuvo que “en la región necesitamos poner en valor el producto aceite de oliva. Tenemos muchos pequeños agricultores que están incorporados a este rubro y, por lo tanto, necesitamos darle mayor visibilidad y caracterizar al producto para que este pueda ser posicionado de mejor manera”. Además, expresó que el apoyo de los parlamentarios será clave este trabajo, sobre todo al momento de contar con una normativa adecuada “y que también sean defendidos nuestros productos nacionales respecto de los importados de menor calidad. También es muy relevante que los pequeños agricultores productores de aceite de oliva tengan una mejor participación en el mercado”.
Sobre el oleoturismo, una nueva propuesta para conocer el aceite de oliva, la académica del Depto. de Química ULS y jefe del Laboratorio de Análisis Químico y Panel de Cata de la casa de estudios, Mg. Fabiola Jamett, sostuvo que éste le va a dar valor agregado al aceite de oliva, permitiendo, por ejemplo, disfrutar de una estancia vacacional en un entorno rural, visitar almazaras, seguimiento de rutas que incluyan gastronomía y catas de aceite de diferentes calidades, historias del entorno y de los productos, catas asociadas a platos típicos del lugar, además de acercar a los niños y niñas al aceite de oliva extra para que lo entiendan como una base para la gastronomía más saludable.
En este sentido, la profesional es clara en indicar que el aceite de oliva es uno de los mejores lípidos que la naturaleza nos regala, “y saber diferenciar sus calidades es el primer paso para distinguir correctamente este producto excepcional y comenzar a generar una verdadera cultura de aceite de oliva extra virgen”.
Durante la reunión de trabajo, Fabiola Jamett estuvo a cargo de entregar detalles del oleoturismo como alternativa de diversificación en la industria olivícola de la Región de Coquimbo, mientras que el asesor olivícola, José Luis Cisternas, de Agrolivos Consultores Ltda., se refirió a la situación actual de la industria olivícola regional. En tanto, el ing. agrónomo y asesor olivícola, Héctor Troncoso, compartió la experiencia de una empresa olivícola en una propuesta de oleoturismo.
Finalmente, se dio paso a un diálogo entre los asistentes a este encuentro y los expositores, donde se plantearon ideas y propuestas.
Programa de transferencia tecnológica
Recordemos que el programa de transferencia tecnológica que impulsan la ULS e INDAP Región de Coquimbo, tiene como principales objetivos: organizar al sector olivícola para reducir las brechas tecnológicas, y sensibilizar a las autoridades en relación al marco normativo del aceite de oliva.


Dentro de las gestiones realizadas en torno a la reconstrucción del Centro de Extensión, se encuentra la reunión liderada por el Rector con la representante del Consejo de Monumentos Nacionales, el alcalde de La Serena, y el próximo lunes y martes los encuentros en La Moneda con parlamentarios y el subsecretario de Desarrollo Social, acompañado de representantes de la Junta Directiva. A esto se suma el interés de la intendenta regional en apoyo de un proyecto de reconstrucción de este edificio patrimonial.
La autoridad universitaria resaltó también que se ha brindado toda la colaboración y el apoyo al equipo humano que realiza su trabajo en esta dependencia institucional, el que ya retomó sus funciones en la Sala de Exposiciones y ha continuado desarrollando sus actividades dirigidas a la comunidad.
Su ejecución se inició en julio de 2014, y se divide en 4 grandes etapas: Diseño de un Sistema de Estaciones de Monitoreo de Caudales para una Gestión Hídrica Oportuna; Protocolo de Medición de Pérdidas de Agua por conducción en cauces artificiales (canales) validado y puesto en marcha; Metodología de priorización y selección de la inversión público-privada, de proyectos de mejoramiento de infraestructura de revestimiento; y Programa de Transferencia de Gestión Hídrica. 
Tras la reseña introductoria de la fundación, la clase continuó con la tradicional ronda de preguntas que tiene esta cátedra, con el fin de conocer aún más las funciones de esta organización. “La experiencia fue bastante agradable (…) es bueno que se haga esto con actores reales, para que los alumnos se puedan enfrentar de forma más empoderada ante las autoridades”, señaló Miranda, quien además recalcó la actitud de los estudiantes ante el tipo de preguntas que fueron formuladas. “Me parece excelente, eso revela que hay una buena formación inicial de los estudiantes de Periodismo, porque las preguntas si bien tienen que ver con algo más tangible, con la institución que uno representa, no así con preguntas más de fondo, con temas más sociales y también opiniones muchos más personales”, comentó.

La excursión contempló una visita al Museo Arqueológico del Limarí, en donde se exponen magistrales muestras de la Cultura Diaguita, encontradas tanto en la ciudad de Ovalle como en sus alrededores.
Por la tarde visitaron el Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde recorrieron los senderos guiados por Alex Fernando Ortíz. Allí se divirtieron subiendo y bajando las inmensas rocas del lugar, siendo el lugar favorito para todos el llamado: “Baño del Inca”, al cual se baja por un difícil acceso. Así pudieron aprender más sobre la forma de vida de los antiguos habitantes de la zona que dejaron plasmados en monumentales petroglifos impresiones de su vida diaria en el lugar. El final de la visita concluyó con un sabroso picnic.