- Actualidad
En seminario debaten sobre la temática del riesgo y la planificación en La Serena-Coquimbo

El encuentro fue organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, a través de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la PUC.
El riesgo y la planificación de nuestras ciudades han sido tema de debate recurrente, dado los eventos naturales ocurridos en Chile y específicamente en la Región de Coquimbo. A esto se suma el importante auge y crecimiento que ha tenido la conurbación La Serena-Coquimbo en los últimos años, lo que hace necesario preguntarse sobre cómo la temática del riesgo es abordada hoy en la zona desde distintas perspectivas y de qué manera se traspasa esta información hacia la ciudadanía, construyendo finalmente sociedades más resilientes.
Es por ello que el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, a través de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizaron el Seminario denominado “Riesgos manufacturados: Resiliencia y planificación en La Serena-Coquimbo”, realizado recientemente en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la ULS.
El encuentro tuvo como finalidad debatir de manera amplia la temática del riesgo, orientada principalmente al riesgo socio-económico y socio-ecológico, además de abordar la discusión hacia la necesidad de difundir y traspasar este conocimiento la comunidad local desde la enseñanza y su reflexión.
“Este Seminario constituye una valiosa oportunidad para nuestro Departamento, ya que nos permite afianzar y orientar acciones de nuestro Plan de Desarrollo tendientes a vincularnos con el medio a través de diversos centros y universidades en torno a problemáticas académicas en común. El éxito de esta actividad debe motivarnos mucho más para seguir estrechando lazos de colaboración con nuestra comunidad local y nacional", expresó la Mg. Sandra Álvarez, directora del Departamento de Cs. Sociales del plantel estatal.
Mientras que la académica de la ULS, Mg. Ximena Cortés, señaló que esta actividad “es una instancia muy importante para nosotros como Departamento y también como carrera para el vínculo con la comunidad, en una temática tan contingente como es el riesgo a los desastres naturales y la planificación urbana. Consideramos que como Departamento y como Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, tenemos una gran misión desde el punto de vista del nexo con la comunidad, las autoridades y el mundo académico para poder establecer vínculos y acercar las temáticas teóricas, que a veces parecer ser tan alejadas de las personas”.
Jonathan Barton, director del CEDEUS, en tanto, indicó que el propósito del seminario es abrir la discusión ya que es fundamental que la academia se acerque a la comunidad, “nuestros temas son tan importantes que no se pueden quedar solo en la universidad”. Y agregó que es relevante abordar “esa relación entre conocimientos y cómo generar transformaciones en la conciencia para tomar mejores decisiones en las ciudades”.
La jornada contempló los paneles “Riesgos manufacturados: desde la planificación a los riesgos socio-económicos” y “Formación ciudadana para la resiliencia”, en los que intervinieron Antonio Daher (investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable), Enrique Vio (docente de Universidad de La Serena, Ministerio de Vivienda y Urbanismo), David Avilés (coordinador Hub Norte Centro de Desarrollo Urbano Sustentable), Ximena Cortés (académica ULS), Claudia Maturana (asesora urbana Municipalidad de Coquimbo) y Geanina Zagal (coordinadora Programa Ciudadanía Activa - CEDEUS).


Al respecto, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la ULS, Dr. Héctor Reyes, se refirió a la relevancia que tiene este proyecto en cuanto al compromiso que tiene la casa de estudios con las problemáticas que afectan a la Región. “Esta idea abre un espacio de construcción de aquello tan deseado por todos quienes están ligados a los recursos hídricos, que tiene relación principalmente con la incertidumbre. Podremos disponer de información de manera anticipada para tomar decisiones y así disminuir los efectos negativos por no saber qué escenarios se avecinan en relación a esto”, señaló el Dr. Reyes.

Las organizaciones de educación terciarias o superior comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, deben garantizar la igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes, incluyendo a las personas en situación de discapacidad. Por ello, no solo interesa el ingreso de personas con discapacidad a este nivel de enseñanza, sino también su progresión, egreso e inserción laboral e impactar en las comunidades locales a fin de promover una cultura más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Por su parte, Georgina García, encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y docente de la ULS, señaló que “como parte de la comisión de la discapacidad, nos planteamos hacer este encuentro, no solo para compartir experiencias y conocimientos, sino que para hacer causa común con el objetivo de promover la educación superior inclusiva y hacer del paso fronterizo un símbolo de la inclusión”. La integrante del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS, expresó que “debemos considerar la educación superior como un derecho humano fundamental, porque garantiza el desarrollo de una sociedad, promueve la democracia, la justicia social y la independencia cultural de los países de América Latina. Esto nos obliga a esforzarnos cada día más, para pensar qué tipo de entidad de educación superior queremos ser y cómo transformarnos para entregar educación de calidad, en especial, a los que históricamente han sido excluidos”.
El evento organizado por la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos y la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas (con Licenciatura en Administración Turística) del plantel estatal, contó con la presencia de autoridades regionales y nacionales y más de un centenar asistentes entre estudiantes, periodistas y profesionales del turismo de todo el país.
El presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, Miguel Ledhesma, destacó en sus palabras la importancia de aprovechar el espacio generado para aprender y construír, en particular en lo que respecta al periodismo responsable, y poder tener una mirada social y crítica frente al turismo.
Durante la exposión inaugural “El turismo como fenómeno local y la práctica periodística”, dictada por Miguel Ledhesma, el profesional señaló que “es necesario poder reflexionar acerca de lo que es el turismo, de lo que pensamos del periodismo y, en definitiva, de lo que define al periodista turístico como una actividad eminentemente social”. El expositor indicó que un periodista lo que hace es informar a la comunidad, afirmando que “no podría existir actividad turística sin el sujeto, con un paisaje no alcanza, somos nosotros los que le damos la categoría de turístico o no turístico a algo”.