Un grupo de especialistas, entre los que se encuentran Jaime Pizarro-Araya y Fermín M. Alfaro, de la U. de La Serena, realizó recientemente una expedición artropodológica al Parque Nacional Morro Moreno, Monumento Natural Paposo Norte y Sitio Prioritario Paposo, considerado un verdadero “hotspot de biodiversidad de Chile”.
El Parque Nacional Morro Moreno (área SNASPE), Monumento Natural Paposo Norte (área SNASPE) y el Sitio Prioritario Paposo (área no-SNASPE), localizados en el Desierto Costero Transicional de Chile (25-32º), en la Región de Antofagasta, fueron escogidos por un grupo de científicos de diversas instituciones, entre estos, los investigadores de la Universidad de La Serena y del proyecto PIA-DIULS, Jaime Pizarro-Araya y Fermín Alfaro M., del Laboratorio de Entomología Ecológica, para realizar una expedición artropodológica -cofinanciada por la Dirección de Investigación ULS- que permitió recabar antecedentes para la evaluación de un área a conservar.
A través de este trabajo en terreno, que se suma a otras expediciones efectuadas en la zona en años anteriores, los investigadores buscan documentar la diversidad taxonómica de artrópodos epígeos del Monumento Natural Paposo Norte y Sitio Prioritario Paposo, con énfasis en las especies en categoría en conservación, así como también identificar amenazas actuales y potenciales para el ensamble de artrópodos epígeos de ambos sectores, catalogados por los expertos de la ULS como “un hotspot de biodiversidad de Chile”
Gracias al trabajo realizado en expediciones anteriores, se ha logrado la clasificación de especies como Insecta sp. n. y Arachnida sp. n. (MN Paposo Norte) y 17 especies endémicas (Sitio Prioritario Paposo), a lo que se suman 3 especies en categoría de conservación: 2 En peligro como Gyriosomus angustus (Coleoptera: Tenebrionidae) y Scotobius planicosta (Coleoptera: Tenebrionidae), y 1 extinta como lo es Conometopus penai (Orthoptera: Ommexechidae). Además, existen 4 especies candidatas para el 13° proceso de clasificación del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), entre éstas, Chileuma paposo (Araneae: Prodidomidae), Aysenia paposo (Araneae: Anyphaenidae), Brachistosternus paposo (Scorpiones: Bothriuridae) y Brachistosternus barrigai (Scorpiones: Bothriuridae).
De acuerdo a lo indicado por Jaime Pizarro-Araya, algunas de las principales amenazas actuales y potenciales en estos sitios son el pastoreo indiscriminado, los microbasurales no autorizados, la recolección no autorizada de semillas, la extracción de vegetación nativa, las tomas ilegales, los perros asilvestrados y el posible efecto de central termoeléctrica Taltal, CDEC-SIC (Paposo).
Por otra parte, el investigador de la ULS precisa que no se observa una continuidad de investigaciones de unidades del Sistema de Áreas Protegidas Silvestres del Estado, considerando que son sitios de la alta diversidad y prioritarios en la conservación de la biota. “De ahí la relevancia que toma el trabajo conjunto entre instituciones, como el que ya se está realizando entre la U. de La Serena, la U. de Antofagasta y el Ministerio de Medio Ambiente”, detalló el profesional.
Como proyecciones, sostiene que la idea es analizar la dinámica y el “estado” de la población de Gyriosomus angustus (Coleoptera: Tenebrionidae), siguiendo el ejemplo de G. granulipennis (especie endémica de Isla CHoros); identificar especies o hábitats de interés presentes en áreas no-SNASPE y también taxones para ser incorporados en los próximos Procesos de Clasificación de Especies según RCE; e incorporar información en el macro-análisis de la diversidad y distribución espacial de la biota de las áreas del SNASPE presentes en el Desierto Costero Transicional de Chile (25-32º).



El académico de la ULS, Carlos Zuleta, indicó que el trabajo científico realizado durante cinco años en Huentelauquén, ayuda a “mostrar el Patrimonio Natural y Humano de esta localidad. De alguna manera, se trata de una vinculación de la investigación de la Universidad de La Serena con la comunidad del lugar, lo que ha permitido aunar esfuerzos para responder a los requerimientos de la sociedad regional”.
La alianza se oficializó luego de la vista de la directora de Proyectos para América Latina del Instituto para la Gestión Aplicada de Flujos Materiales, IfaS, Jackeline Martínez, y el encargado de Asuntos Internacionales del Centro de Investigación Energética de Baja Sajonia, Knut Kappenberg, quienes fueron los principales expositores del 1° Seminario Internacional en Energía, Eficiencia y Sustentabilidad, realizado en la U. de La Serena.
“Tenemos una base profunda que hemos construido en este poco tiempo, de confianza y trabajo. Con los ingenieros, profesores y doctores de nuestra institución queremos desarrollar diferentes proyectos para la región. Vemos grandes posibilidades en el corto y en el largo plazo, descentralizando y aportando desde las redes de expertos que nos acompañarán en este camino”, indicó el encargado de Asuntos Internacionales de EFZN, Knut Kappenberg.
Exitoso Primer Seminario
“Realizar este tipo de capacitaciones permite fortalecer e incrementar la eficiencia en la utilización del recurso hídrico, tema que es bastante vulnerable en estos momentos en nuestra región, dada la escasez de agua. Por ello, es muy importante que se hagan estas instancias en donde la enseñanza - aprendizaje son un punto importante para todos”, señaló la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la ULS.
Cabe señalar, que el curso fue organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la ULS en conjunto con el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) del Gobierno Regional de Coquimbo.