
La jornada tuvo como panelistas a profesionales de distintas universidades del país y consideró la realización de talleres de terapias.
En el Campus Coquimbo se realizó el Coloquio de Enfermería en Salud Holística “Una mirada desde la filosofía de los cuidados de Jean Watson”, organizado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena y al que asistieron estudiantes de la carrera y académicas enfermeras de la unidad y de otras instituciones de educación, en su mayoría ex alumnas de la ULS.
Como explicó la Directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra, se trató de “una conversación sobre una mirada de la teorista en enfermería, Jean Watson, la cual postula que los cuidados en enfermería deben ser un proceso de autoconocimiento, primero de la persona para poder cuidar al otro. En el fondo, el cuidar a otra persona tiene un alto honor y para eso hay que preparase primero en uno”. Y agregó que la idea es, “a futuro, impregnarnos de esa mirada en nuestro currículum”.
En este sentido, la académica de la ULS comentó que un grupo de enfermeras de la región y el país ha progresando en lo que respecta a la salud holística, “que son intervenciones terapéuticas de sanación y han tomado fuerza incluso en el Ministerio para que se incluya en la atención primaria y en los hospitales. Por lo tanto, queremos unir desde la mirada del currículum, desde el ejercicio formativo de los estudiantes, hasta el nivel de la realidad donde los pacientes y la comunidad están, usando estas intervenciones y un fuerte componente de esa mirada de Jean Watson”.
La actividad tuvo como panelistas invitados al Dr. Abdul Hernández, de la U. Autónoma de Santiago, la Dra. Rocío Núñez, de la USACH, la Dra. Margarita Poblete, de la U. Católica del Maule, la Dra. Eugenia Urra y la Mg. Alejandra Jana, de la U. de La Serena, y como coordinadora a la Mg. Jacqueline Wigodsky.
También se desarrollaron diversos talleres de terapias, los que estuvieron a cargo de Florencia Lagos (Arte Terapia), Carolina Nutters (Biodanza) y Carmen Luz Rivera (Yoga de la Risa).



Este año fueron 130 los profesionales graduados, pertenecientes a los programas de: Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (1), Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica (8), Magíster en Astronomía (2), Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecológica en Zonas Áridas (7), Magíster en Ciencias Físicas (2), Magíster en Ciencias Geográficas Mención Cartografía Digital y SIG (1), Magíster en Ciencias Geográficas Mención Desarrollo de Espacios Áridos y Semiáridos (1), Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en la Organizaciones (14), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Mención en Filosofía (3), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Mención en Lingüística (4), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Mención en Literatura (5), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Educacional (8), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Social (5), Magíster en Ciencias Mención Ingeniería en Alimentos (7), Magíster en Gestión de Empresas (6), Experto, Profesional en Prevención de Riesgos
(3), Diplomado en Desarrollo, Gobernabilidad y Territorio (1), Diplomado en Formación de Mentores para el Apoyo de Profesionales Principiantes (24), Diplomado en Gestión Tributaria (6), Diplomado en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones (18) y Diplomado en Diseño y Cálculo en Ingeniería en Estructuras Mecánicas Asistido por Computador (4).
Proyectos vinculados al Sistema Solar, la fauna local, experimentos caseros, comida saludable, el rocío del agua o iniciativas para crear conciencia ambiental, fueron parte de las investigaciones que presentaron los niños y niñas en el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard de la ULS.
Los colegios y jardines participantes fueron: Jardín Universidad de La Serena, Colegio José Manuel Balmaceda, Colegio Adventista Maranata, Jardín Infantil Vista Hermosa, Colegio El Romero Colegio Francis School, Jardín Infantil “Botoncitos del Valle”, Jardín Infantil Barquillo, Jardín Infantil Juan Pablo II, Colegio Andrés Bello Pampa, Jardín Familiar “Chiquitín”, Jardín Infantil “Villa Alegría”, Jardín Infantil Sala Cuna Capullito La Higuera, Jardín infantil “Melodía”, Jardín Infantil Pequeñitos del Valle, Jardín Infantil y Sala Cuna Grillitos de San Ramón.
Durante el Seminario, el Vicerrector Académico de la ULS indicó que la educación pública “ha tenido vicisitudes que han significado deterioro y menoscabo en lo que respecta a la calidad y a la equidad. Si bien, no es inherente al municipio hacer bien o mal las cosas, evidentemente hay municipios que están en mejores condiciones que otros en infraestructura y en recursos de todo tipo para poder asumir la tarea que se le encomendó. Eso significa diferencias y desigualdad de oportunidades entre las distintas instituciones”.
En esta competencia, única de este tipo en Latinoamérica y que se desarrolló en Valparaíso por primera vez, el proyecto All+, conformado por la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, Rocío Velasco, y los alumnos de Inacap, Ricardo Cuevas, Fabián Vargas y Felipe Contreras, resultó ganador de la categoría Santander. Dicho reconocimiento premia con una pasantía que incluye pasajes y estadía a Murcia, España, por un periodo de 2 semanas.