
En la jornada final se contempla la clase magistral del historiador de la PUC, Dr. Fernando Purcell, quien presentará “El mundo de Disney en Chile: cine, cultura y diplomacia 1910 - 1950”.
Con la presencia de académicos, estudiantes y profesores de la región y el país, se dio inicio este miércoles 18 de noviembre a la quinta versión de las Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, las cuales finalizarán este viernes 20 con la clase magistral del historiador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Fernando Purcell, titulada “El mundo de Disney en Chile: cine, cultura y diplomacia 1910 - 1950”. Esta presentación se llevará a cabo en el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo ULS (Campus Andrés Bello), a las 11:50 hrs.
El académico Fernando Purcell se ha desempeñado como director del Instituto de Historia UC, además de investigador invitado en diversas universidades de América Latina y Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, ha estudiado la influencia norteamericana en Chile a través del cine durante la primera mitad del siglo XX y, más recientemente, los Cuerpos de Paz en el periodo de la Guerra Fría. Es autor de numerosos artículos y libros, entre los cuales destaca “¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910 - 1950” (Editorial Taurus 2012), que ha tenido una excelente recepción tanto en los círculos académicos como en el público no especializado.
La directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Amelia Herrera, señaló que “estas Jornadas son abiertas a la comunidad tanto universitaria como local. A través de diversos paneles y clases magistrales buscan mostrar nuevos enfoques y temáticas en el estudio histórico de Chile y el mundo, estableciendo un nexo entre el mundo académico y la ciudadanía, demostrado en la activa participación de delegaciones estudiantes de enseñanza media junto a sus profesores”.
De esta manera, a partir del encuentro con especialistas e investigadores de distintas universidades del país, “esperamos aportar tanto a la formación innovadora de nuestros estudiantes como abrir el espacio académico a la comunidad, construyendo nuevos nexos entre las escuelas, la ciudadanía y la Universidad”, sostuvo la académica Valentina Orellana, quien apoya la coordinación de las Jornadas.
Para mayor información sobre el programa y el desarrollo de las Jornadas, pueden visitar www.jornadashistoricas.cl o escribir a


La exhibición, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, se presentó como ya es tradición, en el hall del Campus Ignacio Domeyko, lugar hasta donde alumnos de la institución se acercaron para intercambiar experiencias con los estudiantes visitantes.
La coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, indicó que “la Universidad ha suscrito una serie de convenios que permiten a los estudiantes venir a nuestra Universidad y, asimismo, que nuestros estudiantes se perfeccionen en otras universidades, esto permite que puedan tener la posibilidad de ver y conocer otras realidades que les servirán para su perfeccionamiento”.
Este año, como es de costumbre, la Feria de Ideas Empresariales tiene lugar en la Plaza de Armas de La Serena, de 10:00 a 20:00 hrs., en donde el público puede acercarse a los stands e interactuar con cada uno de los grupos de expositores, quienes muestran y explican el desarrollo, funcionalidad y forma de trabajo de su idea de negocio.
La iniciativa tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor de los participantes y organizadores de la Feria, la cual surge a raíz de la iniciativa académica relacionada a la cátedra de Comercialización. El evento, que se enmarca en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que lleva a cabo la Universidad de La Serena, fue organizado por primera vez en el año 2000 como una actividad universitaria que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una instancia reconocida a nivel regional y nacional.
Por su parte, el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, valoró la labor que lleva adelante la Universidad de La Serena en el ámbito del emprendimiento, un trabajo colaborativo que ejemplificó con la organización de este tipo de actividades de los estudiantes y el desarrollo de iniciativas como el programa E-Startup Coquimbo que fomenta la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo regional. “Vemos promisorio el futuro para seguir avanzando. La invitación es a avanzar juntos para poder lograr esa masa empresarial con emprendimiento que sea sustentable en el tiempo, y que también dé cuenta de innovación, pero a partir de las necesidades de la región”, sostuvo.
A la jornada, desarrollada los días 12 y 13 de noviembre, asistieron profesionales de todo el país, convocados a focalizar el análisis, la discusión y las reflexiones en torno al eje temático de la evaluación, que fue abordado desde dos dimensiones: la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de procesos.
“Hoy los Centros de Apoyo a la Docencia están integrados al trabajo de las instituciones, con una concepción de acompañamiento. Creo que hoy tenemos condiciones muy propicias para desarrollar un mejor sistema de educación superior, y un pilar fundamental lo representan los asistentes a este evento”, señaló la autoridad universitaria, quien además comentó la positiva influencia que han tenido en los procesos de regulación y autoregulación para el aseguramiento de la calidad la implementación de proyectos Mecesup y de los procesos de Acreditación.
El evento de conocimientos científicos, destinado a jóvenes de tercer y cuarto año de educación media de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares de la región, es organizado por el Colegio Andrés Bello, con el fin de potenciar el área de las Ciencias Naturales y de crear una cultura científica y tecnológica que fomente el pensamiento crítico y científico en los estudiantes.
Para la profesora Inés Poblete, docente de The International School de La Serena, la visita a los laboratorios de la ULS representa un interesante estímulo para los jóvenes. “El hecho que la Universidad esté apoyando esta Olimpiada permite que los niños estén motivados, más allá de la competencia. Permite estimularlos, despertar en ellos el interés por el conocimiento de la ciencia y de la investigación, este mundo es sumamente interesante”, expresó.
Los jóvenes se mostraron gratamente sorprendidos con la visita y el diálogo que se pudo generar con los académicos, quienes de manera clara y didáctica compartieron distintos contenidos y experiencias destinadas a generar un aprendizaje significativo y comprensión de procesos complejos.