
Con la presencia de diversas instituciones públicas y privadas se realizó una nueva jornada de discusión en materia de recursos hídricos en la ciudad de Illapel.
En las dependencias de la Gobernación de Choapa se desarrolló una nueva Mesa Hídrica con el objetivo de discutir y reflexionar sobre temas relacionados con la sequía que afecta a la Región de Coquimbo.
En este contexto, se presentaron diversas iniciativas generadas por el eje de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo (CRDP). Una de ellas fue el estudio titulado “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, ejecutado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena.
“Hay todo un programa a nivel nacional de construcción de embalses de precordillera, y la duda era qué externalidades positivas o negativas traerán estas propuestas. El objetivo es que a través del modelo WEAP, realizado por la CRDP en años anteriores para las tres cuencas de la Región de Coquimbo, se incorporaran dichos embalses a la modelación para observar su comportamiento en distintas circunstancias y establecer los efectos en la seguridad de riego”, explicó el ingeniero agrónomo Mauricio Cortés, coordinador general de proyectos de PROMMRA.
Además, en la jornada se presentaron los estudios “Análisis Instituto Regional para Gestión de Recursos Hídricos” (Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile), “Investigación de soluciones innovadoras para el abastecimiento de agua” (Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe - CAZALAC) y “Estudio de sitios con potencial presencia de contaminantes con foco en depósitos de relaves y plan de acción para su intervención”.
“La idea es poder trabajar los proyectos que van surgiendo con las mesas hídricas en las provincias de la región. Nosotros en la corporación desarrollamos algunos proyectos a través de fondos de financiamiento, y a la vez facilitamos a que otras instituciones articulen sus iniciativas y queremos que nos vean como socios estratégicos”, señaló Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la CRDP de Coquimbo.
Cabe señalar, que en el marco del estudio de Embalses de Precordillera se realizarán durante el año diversos talleres en las tres provincias de la región, con la finalidad de capacitar a los distintos organismos sobre modelación de los recursos hídricos a través de la herramienta WEAP.
Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA


El Seremi de Educación, Pedro Esparza, relevó el trabajo mancomunado que se ha hecho con las instituciones de educación superior, siendo la Región de Coquimbo una de las cinco regiones del país donde se puso en marcha el Programa PACE de forma piloto. “Esto nos ha permitido tener el primer logro, con 47 alumnos que ya están en la educación superior estudiando diversas carreras y eso es tremendamente significativo. Además, esto ha tenido un escalamiento importante porque empezamos con 5 establecimientos el 2014 y a la fecha son 23 recintos educacionales que están adscritos al PACE. Esto se conecta con la gratuidad y la Reforma Educacional, en construir un mejor país mucho más integrado y donde efectivamente se den las mejores oportunidades sin distinciones socioeconómicas ni de ningún tipo a nuestros estudiantes”, concluyó el secretario regional de la cartera.
Viviana Romero, en tanto, comentó que “este programa es muy importante ya que tiene directa vinculación con el medio y estamos llevando acciones concretas sobre la responsabilidad social que tiene la Universidad con los establecimientos educacionales públicos con mayor índice de vulnerabilidad. Partimos trabajando con 6 establecimientos, con alumnos de tercero medio que este año pasan a cuarto medio, y se sumaron tres establecimientos más a nuestro programa; por lo tanto, es un desafío importante para el equipo PACE de esta casa de estudios, de poder trabajar con estos 9 recintos educacionales y con más de 1.200 alumnos entre tercero y cuarto año medio”.
Durante la presentación del encuentro, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, indicó que “ha sido una política permanente de la Escuela de Ingeniería Comercial desarrollar durante el año varios eventos que tienen que ver con Vinculación con el Medio. En este sentido, el Seminario es muy importante para los estudiantes, pues ellos serán quienes llevarán a nuestro país al desarrollo económico. Hoy somos una economía emergente, pero nos falta mejorar nuestra posición económica, la que estaba proyectada al 2020. Sin embargo, no hemos tenido el adecuado ritmo de crecimiento, por lo tanto, en una economía abierta como la nuestra, dependemos de cómo se desarrollan nuestras exportaciones. Es muy importante ir diversificando la plataforma de exportaciones”.
El Gerente (s) de la CRDP, Franklin Pincheira, presentó en detalle los alcances y fines de la Corporación, que nace en el 2006 y ha transitado en el apoyo a sectores productivos como pesca y acuicultura, minería, turismo y agricultura, y la gestión de acciones focalizadas en ejes transversales como recurso hídrico, energía, capital humano, calidad de vida y sustentabilidad e internacionalización de la Región de Coquimbo.
También invitó a los estudiantes a tener una mirada crítica e informada respecto a los acuerdos comerciales que nuestro país ya ha suscrito y a los que espera concretar, con el fin de tomar las oportunidades que se presentan en esta materia como un desafío y generar las mejores alianzas comerciales a propósito de hitos tan relevantes como el Túnel Agua Negra y el Corredor Bioceánico, señalando que ya se está trabajando con empresas locales al respecto.
El Magíster entrega a sus participantes conocimientos dirigidos a incrementar sus capacidades para detectar las oportunidades de mercado, diseñar estrategias competitivas, generar ofertas que agreguen valor a las organizaciones, entre otras habilidades.
Exposición
Premio a egresado

Además, manifestó que la publicación de la revista, fortalece esta tarea y contribuye a relevar el rol del docente. “Nosotros tributamos desde el presente y esperamos que esta tarea sea cada día más promisoria. Hoy es a través de la entrega de un número más de la revista”, expresó.
Conferencia