- Actualidad
Inauguran importantes obras de infraestructura y equipamiento en la Facultad de Ingeniería

Las obras permitirán no sólo fortalecer la calidad de sus espacios, sino que también lograr el mejoramiento de los recursos tecnológicos asociados a la docencia y de los procesos administrativos.
Dentro de las actividades de conmemoración del 35° aniversario de la Universidad de La Serena, autoridades -encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés-, directivos, académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, recibieron con satisfacción la nueva implementación necesaria para continuar con la relevante labor académica y de vinculación que lleva adelante la macrounidad.
Se trata de mejoras significativas que van desde la adquisición de equipamiento de alto estándar para la docencia y la investigación, hasta infraestructura que favorece la actividad académica y avances tecnológicos que permiten ampliar las posibilidades de comunicación y vinculación internacional.
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Mario Durán, indicó que gracias a una inversión superior a los $200 millones, “es posible seguir fortaleciendo el posicionamiento de nuestra Facultad como motor del desarrollo regional. Éste es un gran avance que esperamos todos sepan valorar, pues mediante nuestro trabajo somos además interlocutores entre las empresas e instituciones de nuestra región”.
En el Departamento de Ingeniería Mecánica, se desarrolló la inauguración del Laboratorio de Sistemas Solares Térmicos, Sala de Entrenamiento de Astro Ingeniería y Equipo de Control Numérico Computarizado CNC Mazak, único en la región, para la fabricación de piezas de alta precisión que serán utilizadas en este proyecto y otras iniciativas de la Facultad, y que contó con un aporte de Rectoría que alcanzó los $80 millones.
Al respecto, el Director del Depto. de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, expresó que la nueva implementación favorece tanto la docencia de pregrado como la de postgrado. “Corresponde a dos grandes grupos de proyectos que realiza nuestro Departamento, primero en el área de la energía (solar-térmica), y el segundo, que se desarrolla junto al Departamento de Física, como es el proyecto QUIMAL, que reúne a ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos y astrónomos, en torno a la investigación científica”, indicó.
Posteriormente, se efectuó la inauguración de la remodelación de las dependencias del Departamento de Ingeniería en Minas, que ofrece amplios y cómodos espacios con nuevas salas de reuniones y oficinas para académicos, entre otros.
“Es un día importante, porque hemos remozado nuestra casa, lo que antes fueron dormitorios de la antigua Escuela de Minas, se transformaron en lugares para pensar, crear e innovar. Los académicos pasamos la mitad de nuestro diario vivir en este recinto, es por ello que la inversión realizada en infraestructura moderna y tecnología avanzada, nos permitirá seguir haciendo docencia e investigación de alto nivel”, señaló el Dr. Hugo Maturana, Director del Depto. de Ingeniería en Minas, respecto a las importantes obras realizadas en el ala correspondiente a la unidad, situada en el Campus Ignacio Domeyko.
Finalmente, fue inaugurada la nueva red de fibra óptica del CETECFI, que en detalle corresponde a un enlace independiente, con una velocidad de 80/80 subida y bajada, escalable a 100/100 subida y bajada (nacional e internacional).
Lo anterior permite generar una conectividad de red fluida, para así poder suministrar el servicio de videoconferencia, el cual está compuesto por una cámara polycom hdx8000 y sus respectivos accesorios. Además, permite la conexión de pizarras electrónicas (smart sb480) y el desarrollo de un nuevo esquema de red (lan y wifi), controlado íntegramente a nivel local.
Esto lleva a generar nuevos espacios para el desarrollo de tecnologías, ya que el objetivo final es una orientación I.O.T o como se conoce "Internet de las Cosas", lo que permitiría a futuro controlar todos los aspectos tecnológicos (cámaras, pizarras, proyectores, audio) a través de la red y desde cualquier lugar.
Al inaugurar esta nueva tecnología, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, utilizó de manera práctica las potencialidades del nuevo sistema, realizando una videoconferencia en la que destacó el potencial del nuevo equipamiento.
En la oportunidad, el Director Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, indicó que estos avances se enmarcan dentro de los ámbitos del quehacer de la política institucional de la ULS. “Los mejoramientos se desarrollan teniendo en cuenta grandes énfasis, por una parte, la incorporación y permanente renovación de equipamiento tecnológico, y la revitalización de los estándares de los servicios necesarios para dar cobertura a un gran número de estudiantes, en este caso de la Facultad de Ingeniería”.


En sus palabras, el rector del colegio, Nelson Jofré, recalcó la importancia de efectuar este tipo de encuentros, que permiten proyectar un trabajo conjunto entre la Universidad y el colegio, “lo que sin duda traerá beneficios mutuos que esperamos mantener en el tiempo”, expresó.
También fue la oportunidad para que la coordinadora general del CAPSI, Mg. Fernanda Castillo, y el coordinador clínico, Mg. Nelson Muñoz, se refirieran a las actividades y acciones desarrolladas por el Centro en este último año, destacándose la realización de ferias ciudadanas y talleres en colegios y zonas rurales y urbanas, junto con el trabajo de atención clínica, el cual se ha caracterizado por la sistematización de la información (fichas de ingreso, protocolos, etc.).
Y dentro del área de promoción y prevención en salud integral, la profesional relevó los operativos realizados en el sector Baquedano de Coquimbo, pos terremoto y tsunami. “Trabajamos en terreno y también fuimos captando algunos casos especiales y apoyando principalmente a los profesionales del equipo Teletón”, comentó.
El programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola, contempló que el equipo del Departamento de Agronomía de la ULS realizara visitas técnicas en terreno durante todo el año a cada uno de los olivicultores de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle, a quienes se les asesoró sobre temáticas de riego, fertilización, manejo de canopia, manejo fitosanitario y agroindustrial, y en el establecimiento de indicadores de productividad que permitan proyectar cada temporada, entre otros aspectos. También se evaluaron muestras de aceites de los diferentes agricultores a través del Panel de Cata y Laboratorio Químico de la casa de estudios.
Opinión similar a la de Jorge Díaz, agricultor del sector las Alcaparras, quien expresó que esto “ha sido muy bueno para nosotros. Espero que siga y que la gente de la Universidad e INDAP continúe con el programa porque hemos aprendido mucho. Es muy beneficioso para todos, estoy tratando de mejorar y muy entusiasmado con esto”.
Desafíos
La autoridad señaló que en las instituciones de Educación Superior, la actividad de investigación, desarrollo y postgrado es un eje fundamental que se ha ido instaurando a nivel de país, dado que el Ministerio de Educación demanda a las universidades (con diferentes programas de financiamiento) que se realice investigación de alto nivel y se profundice en la formación de capital humano avanzado.
El Dr. Jorge Catalán, Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, resaltó que “éste es un muy buen ejemplo de cómo las instituciones de Educación Superior pueden conectarse entre ellas y preparar a la gente que va a impulsar las ideas que nos van a llevar a un desarrollo como región y país. En esta materia, es clave la labor que realiza la Oficina de Emprendimiento de la ULS, al igual que la que de académicos y emprendedores de nuestra institución”.
Tadashi Takaoka añadió que “Corfo tiene un desafío muy grande para ir a terreno y dar a conocer las opciones de financiamiento a los que quieran postular a los concursos y fondos. No todos van a querer leer las bases por internet. Nuestro trabajo es generar la cercanía necesaria para aterrizar los temas”.