
La estación de campo favorecerá el desarrollo de investigaciones en el lugar, lo que representa un importante avance para la comunidad científica local e internacional.
Con una ceremonia efectuada en el corazón del Parque Nacional Bosque Fray Jorge y una masiva concurrencia de autoridades, científicos, académicos y estudiantes, se dio por inaugurado el nuevo centro de investigación científica, fruto del trabajo conjunto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Universidad de La Serena y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile.
La nueva dependencia, cuya construcción contó con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fondos Basales de CONICYT y de la U. de La Serena, apoyada por la Corporación Nacional Forestal, administradora del Parque, será de gran utilidad para la realización de experimentos en campo, encuentros internacionales o nacionales, y cursos de postgrado sobre ecología y biodiversidad.
La estación de campo se encuentra emplazada al interior del parque y posee 150 metros cuadrados de construcción aproximadamente. Cuenta con laboratorios, sala de reuniones y espacio para alojamiento. Los espacios son multiuso, por lo que se espera que se hagan experimentos en campo, pero también que sean útiles para encuentros internacionales o nacionales sobre conservación y biodiversidad.
La infraestructura se alimenta de energía solar (paneles fotovoltaicos), tanto para electricidad como para el uso de agua caliente. La construcción está desplegada en el área de administración del parque, lo que permite integrar el trabajo de investigadores y del personal de CONAF.
Como lo señaló el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, “el apoyo a este proyecto, es una muestra clara del importante esfuerzo que ha hecho en los últimos años nuestra Universidad en materia de Investigación y Desarrollo, el que ha rendido grandes frutos”.
La autoridad destacó además el valioso aporte de académicos e investigadores que por años han puesto el nombre de la región en el mapa mundial. “Esta importante labor científica, tiene su punto de partida a fines de los años 80, con el trabajo que inició un grupo de profesionales, entre ellos el Dr. Julio Gutiérrez, académico del Departamento de Biología de la ULS, y ha podido llevarse adelante gracias al esfuerzo de diversas casas de estudios superiores de Estados Unidos, Chile y otros organismos, que unen sus potencialidades en virtud de desarrollar un estudio que comprende una investigación ecológica, cuya extensión espacial y temporal es una de las mayores y más importantes del mundo”, expresó.
Gracias a este minucioso trabajo, se ha podido estudiar el papel de las interacciones bióticas y el impacto de los eventos El Niño y La Niña y su tremendo efecto sobre la vegetación y la fauna, además de censarse los cambios en abundancia de los micromamíferos, plantas y depredadores vertebrados, y documentado los efectos de depredación importantes sobre algunos micromamíferos, por nombrar solo algunas de las iniciativas desarrolladas en este sitio, poseedor de una importante cantidad de información y datos que permiten relacionar los cambios experimentados por los organismos con las condiciones climáticas. Los resultados de estos estudios, han sido publicados en revistas de alto impacto, permitiendo que sean conocidos mundialmente. Por tal motivo, numerosos invitados destacaron la potencialidad de las nuevas instalaciones para continuar en esta senda.
En reconocimiento a esta importante labor, la nueva estación biológica fue nombrada “Dr. Julio Gutiérrez”, denominación que fue materializada con una placa recordatoria que el propio académico descubrió, acompañado por las autoridades institucionales. Se abre así una nueva vertiente para la investigación, vinculada con lo iniciado por el Dr. Gutiérrez, quien expresó que “ha sido una etapa muy interesante, difícil en algunas oportunidades, sin embargo he encontrado siempre una colaboración tremenda. Yo soy una parte visible en esto, pero hay técnicos, estudiantes y numerosos científicos que han trabajado durante estos años en el conocimiento de este sistema ecológico semiárido. Es un equipo de trabajo, una gran familia que ha estado funcionando y con el centro podrán continuar con las labores futuras”. El Dr. Gutiérrez agregó que se abre la posibilidad de nuevos espacios a investigadores extranjeros y también favorece la integración de los comuneros del sector.
Para Liliana Yáñez, Directora de CONAF Región de Coquimbo, la investigación es relevante para la conservación de los recursos de las áreas protegidas, “pero además queremos también relevar la investigación para hacer un trabajo que nos ayude a lograr un desarrollo de las comunidades y que estemos de la mano en lograr la conservación y el desarrollo sustentable de las áreas aledañas al parque. Partimos hace años y hoy hacemos una inflexión con una investigación acorde a las necesidades de la comunidad actual”.
En tanto, Juan Armesto, profesor de Ecología de la Universidad Católica de Chile y Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile, indicó: “Estamos viviendo en un mundo que cambia muy rápido, no solo por el efecto del cambio climático sino por otros factores y esto va modificando el ambiente y hay que conocer sus impactos y regular sus efectos a través de esta estación biológica que además es parte de una red de estudios ecológicos a largo plazo de Chile, donde también participan otras estaciones marinas y terrestres del país”, agregando que la creación del centro y su emplazamiento son particularmente importantes, porque el Parque está “dentro del mapa de la ciencia en el mundo”.
“Lo relevante de la estación es que su inauguración se hace en el momento en que se cumplen 26 años de investigación ecológica de largo plazo (LTSER), el estudio ecológico más extenso del tipo en el hemisferio Sur. Este mismo programa está unido al International Long Term Ecological Research Network. La inauguración también coincide con el lanzamiento de un número especial del Journal of Arid Environment sobre investigaciones que se han realizado en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, explicó el Dr. Francisco Squeo, profesor ULS e investigador del IEB y uno de los artífices de la creación del centro.
Cabe señalar, que el Parque Nacional Bosque Fray Jorge tiene una superficie de 9 mil hectáreas, de las cuales 220 son bosque relictual. El restante es formación xerofítica. Este último sector, la formación vegetacional semiárida, es la que había antes de la llegada de los españoles. Alrededor de la Región de Coquimbo no quedan muchos lugares inalterados, por lo que Fray Jorge es un buen modelo para planes de restauración.



En la jornada, realizada en el Salón Buenaventura Osorio de la Facultad de Ingeniería y en la que estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Decano de la macrounuidad, Dr. Mario Durán, el Director (s) del Departamento de Ingeniería de Minas, Dr. Hugo Maturana, y los seremis de Educación y Minería, Pedro Esparza e Igor Díaz, la autoridad resaltó los alcances de este beneficio que otorga el Gobierno y reconoció que el Estado quiere lograr el derecho a una educación de calidad no dependa de la capacidad de pago de las familias y que por lo tanto, “su nivel de ingreso o endeudamiento no determine el acceso a la educación y con ello a su fututo”.
En este contexto, uno de los distinguidos fue el director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la U. de La Serena, Dr. Pablo Álvarez Latorre, quien recibió el premio “Gestión del Agua 2016” en la categoría “Aporte al sector agrícola”, por la importante contribución efectuada en materia hídrica en la Región de Coquimbo a través de los distintos proyectos ejecutados por el organismo perteneciente al Departamento de Agronomía de la ULS.
La iniciativa es financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y, a nivel regional, comienza con la I. M. de La Serena, teniendo a la ULS como contraparte técnica de este proyecto que contempla una evaluación de todos los ámbitos de acción del municipio: salud, educación, transporte, social, deporte y recreación, cultura, etc.
Por su parte, el director regional de Senadis, Yuri Gahona, destacó que esta es una iniciativa piloto y que no corresponde a un proyecto específico, sino que “financia una estrategia, es decir, una forma de concebir cómo se va a trabajar la temática de discapacidad al interior de las municipalidades y, por lo tanto, para Senadis es una oportunidad estupenda para probar que en Chile puede haber transformaciones que son más estructurales. Cuando una municipalidad trabaja con una Estrategia de Desarrollo Local Inclusiva significa que ha generado un impacto al interior de la organización que ha motivado un cambio cultural y ese cambio cultural es el que nos va a permitir que muchas personas, no solamente Senadis o una oficina de discapacidad, estemos pensando en la discapacidad (…). Se está apoyando esta estrategia a lo largo de todo Chile, por lo tanto, nosotros esperamos que se produzcan impactos muy positivos en este cambio cultural”.
De esta manera, se generaron alianzas espontáneas entre representantes de organizaciones que planteaban una necesidad y quienes estaban trabajando separadamente por satisfacerla, o entre quienes contaban con el conocimiento de experiencias exitosas respecto a algún problema planteado y aquellos que no sabían a quién acudir para buscar apoyo en el tema que les aquejaba, lo que fue valorado por los asistentes.
“Se trata de una excepcional oportunidad y un desafío para desarrollar un plan de impacto social de gran envergadura, que implica realizar radicales cambios en la formación de profesores para mejorar la calidad de la educación, cumpliendo, como lo exige el Ministerio de Educación, con altos estándares”, expresó el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, durante la ceremonia de puesta en marcha del proyecto, enmarcada en la celebración del trigésimo quinto aniversario institucional y a la que asistieron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, la conferencista invitada, Dra. Diana Veneros Ruiz-Tagle, directores de diversos establecimientos educacionales, representantes regionales y provinciales de Educación, directores de Departamentos de administración de educación municipal, académicos y estudiantes.
Y agregó que esta práctica vinculada a los requerimientos de la comunidad local y nacional, “nos obliga a un trabajo acorde con los planes de desarrollo regional, colaborativo en materia educacional con todas las instancias de gobierno de la región, provincias y comunas, así como con directivos y profesorado de los establecimientos educacionales, con quienes debemos aunar esfuerzos en la dignificación y profesionalización docente”.