alumnos inter 1

En una nueva experiencia, destinada a complementar su aprendizaje académico, el pasado sábado 7 de junio, acompañados por sus académicos, los estudiantes extranjeros que se encuentran realizando programas de intercambio en la Universidad de La Serena, realizaron una excursión a interesantes lugares turísticos y patrimoniales de la Región de Coquimbo.

Las actividades se iniciaron con una visita al impresionante Museo Arqueológico de Limarí, en donde conocieron importantes antecedentes acerca de la cultura Diaguita y su notable presencia en la zona, guiados atentamente por su directora, Daniela Serani.

Luego visitaron la interesante Feria Modelo de Ovalle, única en la zona, en donde pudieron ver la gran cantidad y diversidad de frutas y verduras que se ofrecen en ella. Varios de los alumnos pudieron probar ricas frutas y sabrosas aceitunas; además recorrieron las dependencias del Museo Ferroviario que se encuentra en el mismo recinto.

Acto seguido, en el Restaurante El Alero, degustaron un menú muy típico de la región, oportunidad que aprovecharon para compartir anécdotas sobre las diferencias culturales entre sus países de origen y el nuestro. 

alumnos inter 2Pero, eso no fue todo, los jóvenes provenientes de países tan diversos como Alemania, Colombia, Dinamarca, México y Rumania, aprovecharon este viaje para una sesión de fotos en la Plaza de Armas de Ovalle, acompañados por una tierna perrita, que se transformó en parte del grupo.

Luego tuvieron una fantástica visita al Monumento Nacional Valle del Encanto en donde recorrieron los senderos guiados por Alex Ortiz. Allí se divirtieron subiendo y bajando las inmensas rocas del lugar, tomaron fotografías y conocieron aspectos de la vida de los antiguos habitantes de la zona, que dejaron plasmados en monumentales petroglifos, aspectos de su vida en el lugar. La visita al lugar concluyó con un sabroso picnic.

Por la noche la delegación se dirigió hacia Andacollo, en donde el frío reinante sorprendió a todos. Allí iniciaron la subida al Observatorio Collowara, un lugar realmente muy interesante, en donde aprendieron sobre el Universo y en donde pudieron ver la preciosa imagen de Saturno y la Luna, con un cielo absolutamente despejado. 

A juicio de la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, Mg. Dietmut Graeff, ''este fue un programa fantástico mediante el cual los estudiantes vieron otra parte de la cultura chilena que no está ni en los libros ni en Internet, logrando vivenciar parte de la rica tradición de la Región de Coquimbo y del país, lo que para ellos se está transformando en una particular experiencia''.

chinchilla 1

La información recabada en esta iniciativa, permitió documentar las actividades cotidianas y productivas que afectan su hábitat, además de la elaboración de una guía pedagógica para la conservación de esta especie en extinción.

Apoyar los esfuerzos de conservación de la chinchilla chilena mediante la gestión de buenas prácticas productivas, valoración de la especie y la protección de su hábitat por actores sociales colindantes a la Reserva Nacional Las Chinchillas (comuna de Illapel), fue el principal objetivo del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA-4G-042-2013) del Ministerio de Medio Ambiente, ejecutado por la Red de Apoyo para la Conservación de la Chinchilla, con apoyo de la Universidad de La Serena, la Clínica Veterinaria Illapel y la Corporación Nacional Forestal. La iniciativa permitió recabar información relevante para la gestión sustentable del territorio donde habita esta especie en peligro de extinción y para la elaboración de material didáctico dirigido a los alumnos de diversos establecimientos de sus alrededores.

En este proyecto participaron los académicos del Depto. de Biología, Carlos Zuleta, Jorge Cepeda y Alex Cea, y contempló el catastro de los actores sociales asociados a la Reserva, levantamiento de información básica del entorno, como vegetación, fauna acompañante, características de colonias, presencia de cursos de agua, junto con tipos y forma de actividades productivas para conocer si éstas afectan la conservación de la chinchilla o deterioran el hábitat donde vive (uso de las quebradas, desplazamiento del ganado caprino, deforestación, etc.). A esto se suma la visita a zonas aledañas a la Reserva Nacional en que históricamente se han descrito chinchillas, a fin de documentar las actividades humanas que afectarían a la conservación de esta especie endémica. 

chinchilla 2''Lo usual es que se piense que la chinchilla está en peligro de extinción por la caza ilegal, lo que sucedía en el pasado, pero eso dejó de ser una amenaza en sentido estricto; ahora las amenazas son, básicamente, la fragmentación y pérdida de hábitat por actividades humanas, ya sea de tipo agrícola, minera o microbasurales, entre otras, las que no han sido consideradas'', explicó el investigador de la ULS, Carlos Zuleta, quien afirmó que existen múltiples factores de amenaza que podrían provocar problemas en su conservación y que la comunidad desconoce.

Además, aclaró que ''afuera de la Reserva hay un patrimonio biológico y arqueológico importante que merece ser conservado e integrado dentro del manejo de ésta'' y que es fundamental que se vincule a la comunidad en el proceso de conservación de la

Además de estas actividades de terreno, se realizó un trabajo pedagógico con diversos establecimientos del sector, como es el caso de la Escuela Básica Las Chinchillas de Cocou, donde los profesionales de la Red Chinchilla abordaron la problemática actual de la conservación de este roedor. También se organizaron expediciones a la Reserva con escolares y profesores, y los alumnos crearon en el patio de su establecimiento zonas para observar a las aves rapaces, nidos de golondrinas, un bebedero de aves y una huerta escolar.

De acuerdo a lo señalado por César Piñones, profesional del equipo Red Chinchilla, este trabajo permitió establecer que las escuelas no tienen incorporado en su currículum la problemática de la conservación de la chinchilla. De ahí la importancia de la información recabada en este trabajo, ya que permitirá la elaboración de una guía pedagógica para la conservación de la chinchilla, ''una acción de trabajo con los establecimientos que incorpora elementos de discusión, análisis y confrontación de la realidad, y que contribuirá a educar a los alumnos en una consciencia ambiental responsable e informada'', puntualizó el académico Carlos Zuleta, quien catalogó a la iniciativa como “una experiencia novedosa que va a servir como un modelo pedagógico para otros establecimientos”. 

Al respecto, el presidente de la ONG Red Chinchilla, Fernando Pérez, enfatizó que ''se pudo articular a otros actores para desarrollar este proyecto. La gente que vive en el sector estuvo muy involucrada, entregó bastante información que sirve para poder sacar más conclusiones y esperamos que el producto que salga de este proyecto (textos educativos) sean útiles para que los niños y la comunidad valoricen la conservación de la chinchilla y su entorno''.

 

aniv ciencias 2014 1

Además de la conferencia del Dr. Adelio Matamala, la actividad académica contempló las presentaciones del investigador del Depto. de Biología ULS, Dr. Luis Castillo, el estudiante del Doctorado en Química, Sebastián Pizarro, y la estudiante del Magíster en Astronomía, Daniela Olave.

En el salón Pentágono del Campus Andrés Bello se realizó la ceremonia con que la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena conmemoró su 33° aniversario, acto en que tuvo como conferencista invitado al Dr. Adelio Matamala, decano de la Facultad de Cs. Químicas de la Universidad de Concepción, quien expuso en la oportunidad sobre ''Estructura Molecular: Historia y Futuro de la Química''.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, directivos, académicos y estudiantes de la macrounidad, estuvieron presentes en esta actividad académica que además de la conferencia del Dr. Matamala, contempló las presentaciones del académico e investigador del Depto. de Biología de la ULS, Dr. Luis Castillo B., el estudiante del Doctorado en Química, Sebastián Pizarro, y la estudiante del Magíster en Astronomía, Daniela Olave.

aniv ciencias 2014 2''Qué mejor manera de celebrar nuestro aniversario que haciendo lo que mejor sabemos hacer, esto es, ciencia; y de qué manera, difundiendo ciencia, generando conocimiento y formando capital humano avanzado'', expresó el Dr. Gustavo Labbé durante su intervención, haciendo alusión a las presentaciones de la jornada. 

Posteriormente, el Dr. Adelio Matamala, quien es además presidente de la Sociedad Chilena de Química y presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Naturales y Exactas del CRUCH, abordó en su exposición el concepto de Estructura Molecular y cómo ésta ha marcado la historia y seguirá marcando el futuro de la Química, abriendo enormes oportunidades para su quehacer. ''Soy un convencido que la Química tiene mucho que aportar, tanto a nivel local, nacional y también pensando a nivel internacional. Chile es un país que tiene mucha potencialidad al respecto'', expresó. 

Junto con hacer un repaso por aspectos históricos, el conferencista invitado se refirió a los elementos a tener en cuenta para el progreso de la Estructura Química al interior de la Química en interacción con otras disciplinas como la Física y la Matemática. ''Un gran desafío es cómo con todo el camino que hemos recorrido, especialmente en el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, hacer frente a pasar de esta aparente simplicidad ya lograda para entendimiento de la Química en términos de estructura molecular, basada en la mecánica cuántica, poder abordar el problema de la complejidad. El mundo que vivimos es complejo, cómo pasar de esta visión en que ya sabemos cómo se comportan los elementos básicos, a poder dar cuenta del sinnúmero de casos particulares de la vida cotidiana'', afirmó el Dr. Matamala, añadiendo que algunos de los problemas a abordar cuando se trabaja en complejidad están referidos a las escalas usadas, el número de partículas, la diversidad de moléculas, su distribución e interacciones. 

''Uno de los desafíos que vamos a tener que enfrentar, es cómo en el estudio de la complejidad vamos a tener que realizar nuevamente lo que los griegos tuvieron que hacer, no perder de vista que en lo simple, pero en la superposición o en la conexión de los elementos simples, va a estar esta explicación de lo complejo, y eso significa creatividad (…) es la inversión en el capital humano, rescatar en nuestra juventud aquel talento creativo es donde tenemos que hacer la apuesta'', señaló. 

Luego de esta conferencia, expuso el Dr. Luis Castillo con ''Importancia de la glicosilación para la virulencia en Hongos patógenos de animales y plantas''; el estudiante del Doctorado en Química, Sebastián Pizarro, con ''Cobalto en la Degradación de Pesticidas''; y la estudiante del Magíster en Astronomía, Daniela Olave, con ''Choque de Galaxias: el antes, el durante y el después''.

mesa_cft_1

El recinto corresponde a uno de los 5 primeros de su tipo que son impulsados por la Presidenta Bachelet en su Programa Educacional, cuyo diseño, ubicación y proyecto educativo deberá estar definido a finales de este año.

A un día que la Presidenta Michelle Bachelet firmara los convenios con las universidades estatales para la construcción de 5 Centros de Formación Técnica, el jueves 5 de junio se instaló la primera mesa de trabajo entre la Universidad de La Serena y elGobierno Regional de Coquimbo, para definir los detalles de su implementación.

La Universidad de La Serena es la entidad patrocinadora del proyecto en la región. Su diseño, instalación y proyecto educativo, deberán estar listos en un plazo de seis meses, para lo cual trabajarán con un equipo de profesionales de la misma casa de estudios.

El Rector, Dr. Nibaldo Avilés, informó que se comenzará a detallar una programación acabada de todo el proceso. ''Desde el punto de vista técnico, nosotros nos encargaremos de la formulación del proyecto que incluirá aspectos tales como: localización, oferta, campo laboral, entre otros. Deberemos trabajar considerando las políticas regionales con una fuerte identificación y vinculación con el desarrollo productivo, para generar un impacto positivo sobre estudiantes de alta vulnerabilidad con carreras de calidad y pertinencia''. 

mesa cft 2La máxima autoridad universitaria resaltó, además, la proactividad de la intendenta Hanne Utreras y su equipo de trabajo para apoyar a la Universidad y trabajar en conjunto en el desarrollo de este proyecto de CFT regional.

La intendenta Hanne Utreras, en tanto, destacó poder trabajar con la Universidad de La Serena, “con el prestigio que esta institución tiene y el impulso que le ha dado el Rector Nibaldo Avilés'', añadiendo que ''hicimos una tremenda gestión para que la región tuviera su Centro de Formación Técnica gratuito y de calidad. Tenemos un tremendo desafío porque debemos ser capaces de dar respuesta a las necesidades académicas, fortalecer vínculos entre los sectores productivos y darle a los jóvenes nuevas oportunidades de estudio''.

A esto, el seremi de Educación Pedro Esparza agregó que ''obviamente habrá una ampliación importante en la oferta. Pero sobre todo, el cambio será en la calidad. Sabemos que hay más CFT, pero la calidad no es la misma, con el apoyo de la Universidad de La Serena se garantizará que los jóvenes vulnerables puedan recibir una educación superior de primera''.

Los Centros de Formación Técnica en regiones corresponden a una de las medidas del proyecto Educativo de la Presidenta Bachelet para ampliar la oferta académica en el país, en donde el 40% de los jóvenes sigue una carrera en este nivel.

La Región de Coquimbo es una de las 5 regiones piloto, junto a Valparaíso, Magallanes, Antofagasta y el Maule en concretar esta medida presidencial.

decanaa

La Dra. Zúñiga fue panelista en esta reunión académica que contó con la participación de la experta norteamericana Dra. Deborah Elridge y un importante número de especialistas latinoamericanos y chilenos.

La Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y la Agencia de Calidad QUALITAS, organizaron en Santiago, los días 29 y 30 de mayo, un seminario internacional que trató el tema del aseguramiento de calidad en las carreras de Pedagogía y en el que participó como panelista la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dra. María Zúñiga Carrasco. 

La formación de profesores, constituyó uno de los temas centrales de esta importante reunión académica que contó con la participación de la experta norteamericana Dra. Deborah Elridge y un importante número de especialistas latinoamericanos y chilenos.

El panel en que participó, la decana Zúñiga, invitada en su calidad de presidenta del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación-CRUCH, y por su amplia experiencia y experticia, en los contenidos centrales del seminario -Aseguramiento de la calidad en carreras del área de educación en Latinoamérica- compartió con la especialista norteamericana, Dra. Elridge y el investigador y ex decano de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Juan Eduardo García Huidobro. El panel estuvo moderado por Andrés Bernasconi, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas Educativas (CEPPE), de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La decana Zúñiga señaló que en lo específico, su posición versó sobre los problemas que tiene la carrera de Pedagogía en la actualidad y las estrategias que están desarrollando las universidades para resolver estos conflictos, desde una mirada de aseguramiento de calidad. ''La planificación del trabajo, la integración de los esfuerzos y un proceso sistemático de seguimiento y retroalimentación de las acciones, hacen un conjunto virtuoso, que se va incrementando en el tiempo. Lo contrario, que es lo que pasa frecuentemente, es que no se aplica un planteamiento estratégico de abordaje de las situaciones, partiendo por la falta de competencia de quienes tienen que diseñar, conducir y acompañar los procesos formativos. En el caso de la formación de profesores, las acciones no cuidadas, los no desarrollos de las competencias disciplinarias y profesionales en nuestros estudiantes, es algo que se paga muy caro porque los futuros profesores tienen una influencia muy grande sobre varias generaciones de nuestros niños, en nuestro país'', sostuvo.

 

taller emprendimiento 1 

Esta actividad académica fue realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.

La estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena, Ana Carolina Honores Heredia, participó junto a otros estudiantes del país, en el Taller para Futuros Profesores: ''El Modelamiento y la Matemática Escolar'', durante los días 30 y 31 de mayo recién pasado. Esta actividad académica fue realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, con el objetivo de generar una instancia de experiencia práctica y de discusión acerca de la importancia del modelamiento matemático en la enseñanza de la matemática escolar y en la formación docente. 

El taller fue orientado para abordar la habilidad de modelar que se presenta en las nuevas bases curriculares y estuvo dirigido a estudiantes de pedagogía en enseñanza básica -con o sin mención en matemáticas- y pedagogía en matemática de enseñanza media.

El equipo docente estuvo compuesto por los expertos: Patricio Felmer, Doctor en Matemáticas y Premio Nacional de Ciencias Exactas; Josefa Perdomo-Díaz, Doctora en Matemáticas con especialidad en Educación Matemática; Natalia Ruiz, profesora de Matemáticas de Enseñanza Media y Magíster en Matemáticas; Carmen Gloria Espinoza, profesora de Matemáticas de Enseñanza Media; y Armando Peri, profesor de Matemáticas de Enseñanza Media.