- Actualidad
Odontología de la ULS participa en red de universidades estatales que imparten esta carrera

La iniciativa donde la institución estuvo representada por el director de carrera Mg. Cristian Oyanadel, se desarrolló convocada por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.
Decanos, directores de escuela y carrera, además de autoridades académicas pertenecientes a los siete planteles que integran la red de universidad estatales que imparten la carrera de Odontología en Chile se reunieron en Valparaíso con el propósito de establecer una política de desarrollo común en materia de investigación y, a la vez, proyectar el trabajo conjunto que se viene impulsando desde 2014 en diversos temas vinculados al ámbito formativo y el ejercicio profesional de la disciplina.
Convocados en esta oportunidad por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, los representantes se reunieron en el Hotel Diego de Almagro, donde sostuvieron una serie de reuniones y conversaciones que culminaron en un gran encuentro plenario.
En lo específico, los participantes sesionaron en dos grupos de trabajo. El primero estuvo conformado por decanos y vicedecanos, quienes analizaron y debatieron una serie de temas orientados principalmente a fortalecer la cooperación interinstitucional, definir nuevas líneas de acción y estrechar los vínculos de la red con el ministerio y los servicios de salud.
El segundo grupo de trabajo, en tanto, reunió a los directores de las unidades de investigación de cada una de las siete universidades participantes, con miras a establecer una estrategia conjunta de desarrollo investigativo que abarque no solo el nivel del postgrado sino también el de pregrado e incremente su influencia en los espacios clínicos.
Visión compartida
El decano de la Facultad de Odontología de la UV y anfitrión del encuentro, Gastón Zamora, valoró la convocatoria, participación e interés mostrado por sus colegas en cuanto a avanzar en los objetivos y metas que la red se ha propuesto alcanzar.
Junto con agradecer la presencia de cada una de las autoridades y de los académicos que viajaron hasta Valparaíso para participar de este encuentro anual, el decano Zamora destacó el hecho de que las siete universidades estatales que imparten la carrera de Odontología en Chile estén trabajando unidas, con una visión y un trabajo plenamente compartidos. Asimismo, sostuvo que ello representa un aspecto muy positivo, tanto en lo formativo como en lo administrativo y, por cierto, en la relación estratégica que como red tienen y desean fomentar con diversos actores, en especial con el Ministerio de Salud.
La red de instituciones estatales que imparten Odontología está conformada por las universidades Arturo Prat de Iquique, de Antofagasta, de La Serena, de Chile, de Talca, de La Frontera y de Valparaíso.
La entidad surgió hace dos años con la idea de establecer un programa de colaboración que impulse el desarrollo y fortalecimiento de la disciplina en el país, junto con contribuir en forma significativa a promover acciones que favorezcan el trabajo en las áreas de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
A la reunión sostenida en Valparaíso asistieron los decanos Jorge Gamonal (UCH), Fernando Rosales (UNAP), Claudia Acevedo (UFRO), Bernardo Venegas (UT), Cristián Oyanedel (ULS), Gastón Zamora (UV) y el vicedecano Víctor Aravena (UA). A ellos se sumaron algunos secretarios académicos y los directores de Investigación de cada uno de los planteles mencionados.


Los presentes -en una primera etapa- pudieron escuchar la intervención del Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI “Formación Inicial del Profesorado en la ULS”, Dr. Jorge Catalán, como asimismo, a los docentes involucrados en esta instancia y las implicancias de las medidas que se están adoptando con respecto a la formación de los profesores, así como también, conocer los antecedentes que ponen énfasis en los sustanciales cambios de la educación y cómo la ULS está siendo parte de importantes medidas a nivel nacional con respecto al tema.
Desafíos establecidos

Para participar, quienes cursen el 4to o 5to año de la carrera de periodismo, deben presentar sus trabajos al representante académico de su escuela. Ellos deberán seleccionar y validar hasta cinco mejores trabajos por categorías y enviarlos por mail –tal como se especifica en las bases– antes de las 13:00 horas del 26 de septiembre. Las bases del concurso se encuentran en www.etecomchile.cl, donde los participantes también encontrarán la ficha de inscripción y la guía de la categoría digital, que ofrece todas las respuestas para participar con un proyecto de plataformas digitales o redes sociales.
La actividad reunió a estudiantes de educación superior en computación e informática, interesados en desarrollar sus habilidades de solución de problemas de programación en un nivel avanzado para prepararse para las clasificatorias regionales de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) de la ACM, la competencia de la especialidad más importante a nivel mundial.
El Director de la Escuela de Ingeniería en Computación de la ULS, Dr. Mauro San Martín, señaló que para dicha unidad, que se encuentra celebrando 20 años de labor, “es muy importante promover la programación como una competencia básica no sólo de la especialidad sino que para todo ingeniero, y que, aun más, hoy en día podría considerarse parte de la alfabetización básica a la que todos deberían tener acceso”.