
La conferencia giró en torno a la importancia de la educación geográfica en el contexto de la formación de ciudadanos geográficamente informados.
Una interesante participación tuvo el académico del Depto. de Ciencias Sociales y coordinador del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas, Dr. Fabián Araya
Araya fue el único participante Latinoamericano en la conferencia del Consejo Nacional de Educación Geográfica de Estados Unidos (National Council for Geographic Education, NCGE), realizada en Tampa, Florida. EEUU.
“Geographic Education for Developing Geographical Thinking in Chile”, se denominó la exposición que el académico presentó ante una audiencia de profesores universitarios y estudiantes de Estados Unidos, en el relación tema de la educación geográfica.
La presentación de la Universidad de La Serena, se concentró en los resultados de las investigaciones desarrolladas por el Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas del Departamento de Ciencias Sociales, relacionadas con el desarrollo del pensamiento geográfico y espacial de los estudiantes universitarios y de educación media. Esta ponencia fue el fruto de un Proyecto Diuls Regular, adjudicado en el concurso del año 2014 y financiado por la Vicerrectoria de Investigación y Postgrado de la ULS, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo.
A juicio del académico de la ULS, “las presentaciones y experiencias adquiridas permiten una transferencia directa a los siguientes cursos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, fundamentalmente en las áreas de Metodología de la Enseñanza de Las Ciencias Sociales y Metodología de la Enseñanza de la Geografía”.
Según lo señalado por el Dr. Araya “la experiencia de participar en esta conferencia internacional fue muy relevante para continuar desarrollando la línea de investigación en educación geográfica de nuestro Programa y relacionarla con los objetivos del PMI de Educación, actualmente en desarrollo, en cuanto a la vinculación de la Universidad de La Serena con su medio regional, el fortalecimiento de las habilidades docentes y la necesaria conexión que debe existir entre la didáctica y la especialidad”.
Con una participación de aproximadamente mil profesores de diversos niveles del sistema educativo norteamericano y representantes de las diversas alianzas de profesores de los diferentes estados del país, se desarrollaron talleres, ponencias, clases magistrales, salidas a terreno y exposiciones de novedosos recursos didácticos para la enseñanza de la geografía y la historia.


En la ocasión, por parte de la Universidad de La Serena, los expositores y asesores fueron los académicos Alberto Hernández y Vincent Quiroga, ambos académicos de la Carrera de Auditoría.
Las profesionales Viviana Romero Elgueda, Coordinadora Ejecutiva del programa ULS y la Ejecutora Provincial de la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV), Lucía Alucema, entregaron a los estudiantes del liceo -en especial a la comunidad educativa de 3° y 4° medio- información y promoción de la universidad estatal de la Región de Coquimbo y material sobre el PACE.
En la actividad, que reunió a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Playa Ancha, Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Chile, Talca, Bío-Bío, La Frontera, Los Lagos y de Magallanes, se trabajó en base a la conferencia “Estudio comparado de enfoques educativos en la formación inicial docente de países de América y Europa” dictada por el catedrático Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla; y la ponencia “Análisis comparativo del modelo de formación inicial docente en universidades de Chile”, a cargo del Dr. Ilich Silva-Peña.
Presentación ULS

En la realización de este tercer Encuentro Regional PACE, el equipo de la Universidad de La Serena expuso el trabajo realizado, durante el primer semestre 2016, en el área de ‘Habilidades Socioemocionales’ con las y los estudiantes de los 9 establecimientos educacionales PACE ULS. “Lo importante de estas experiencias es, justamente, poder compartir acciones y lineamientos con respecto a las distintas estrategias que tenemos. Además, aprender y compartir con los equipos de perfeccionamiento de las distintas instituciones, nos ha permitido generar y potenciar nuestras alianzas estratégicas”, comentó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero.
Para la institución organizadora del Encuentro Regional, representada por su Directora Académica y Representante Institucional del Programa PACE CEDUC-UCN, Maritzaida Rojas, “esta tercera jornada marca un ciclo de reuniones que sostenemos y sirve de ejemplo para otras regiones. El compartir experiencias siempre es muy positivo, nos nutre, nos genera nuevas ideas y nos permite rescatar aspectos que sirven para mejorar nuestra labor y plantearnos nuevos desafíos”.