- Actualidad
Desarrollarán programa de transferencia tecnológica para mejorar la producción olivícola regional

El Instituto de Desarrollo Agropecuario y la ULS, acordaron desarrollar diversas acciones destinadas a mejorar la explotación olivícola de los pequeños productores y campesinos de la Región de Coquimbo.
Desarrollar un programa de asistencia técnica específica para productores olivícolas de la Región de Coquimbo, sobre la base de una instancia de cooperación y de participación de las organizaciones productivas existentes, en beneficio de los pequeños productores agrícolas y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, es el principal objetivo de un convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Universidad de La Serena.
Por medio de un programa de transferencia tecnológica que actúe como dispositivo innovador de cooperación interinstitucional, Indap y la casa de estudios (Departamento de Agronomía), buscan activar el sector olivícola correspondiente a la agricultura familiar; reducir brechas tecnológicas y de manejos entre olivicultores grandes y pequeños; y sensibilizar y promover una modificación en la normativa de calidad más exigente para los aceite de oliva, favoreciendo los intereses de la industria regional.
El director regional de Indap, Diego Peralta, destacó que son tres líneas estratégicas las que se fortalecen con este convenio, “una de ellas, es la asesoría técnica, la que va a ser especializada y va a poder disminuir las brechas tecnológicas que tienen los productores agrícolas de Los Choros y Ovalle; en segundo lugar, se va a relevar la importancia que tiene el aceite de oliva de la región, de estas localidades y de todos los potenciales productores agrícolas para que puedan ser canalizados a través de los distintos niveles de comercialización y mercado, poder incorporarlos a las cadenas de comercializadores y gastronomía, éste es un producto que claramente va a tener un impacto muy potente en la economía de los agricultores. Y finalmente, rescatando todos los desarrollos tecnológicos y los mercados, el mejorar el ingreso familiar de los agricultores es nuestra principal misión”.
Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la firma de este convenio con Indap, indicando que el programa que se desarrollará conjuntamente “tiene un alto impacto social y también productivo, ya que apunta a apoyar a agricultores en temas de transferencia tecnológica, lo que sin duda será un aporte a la región, a la producción olivícola y sus productos derivados”. La máxima autoridad universitaria agregó que este acuerdo, además, “viene a reconocer el trabajo que ha desarrollado el Departamento de Agronomía por más de 10 años en el tema olivícola”.
En este sentido, la académica y directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, indicó que gracias a este trabajo, la institución y la unidad “se ha vinculado mucho con el trabajo permanente de la calidad química y sensorial. Es por ello que esta oportunidad es muy significativa para el equipo de trabajo, ya que permitirá desarrollar aún más la región, sobre todo con productores pequeños que son importantes para la zona, haciendo esfuerzos para que su materia prima y producto puedan mejorar en cuanto a lograr aceites extra virgen”.
De igual forma, la profesional aseguró que este proyecto “no solamente intenta mejorar la calidad de los aceites, sino también que el productor tenga un diagnóstico de sus manejos y cómo mejorarlos para poder lograr una calidad de los aceites (…). No solamente se tocarán temáticas de pre y postcosecha del cultivo, sino también se abordarán temas gastronómicos, normativas y valor agregado, además de temas residuos y denominaciones de origen”.


En su versión número tres, Intikallpa se presenta a la competencia con un nuevo automóvil, esta vez, el modelo fue realizado en base a 4 ruedas, entrando así a la categoría de autos Challenger. Además,pesa 30 kilos menos y posee celdas solares más eficientes que el anterior, características que tiene con muchas expectativas al equipo Antakari (que en quechua significa hombre de cobre), como detalló Jaime Muñoz, ingeniero de Estudios Eléctricos de Los Pelambres y capitán del equipo. “Estamos muy motivados y tenemos ansias de que al auto y al equipo le vaya bien y podamos completar la carrera sin mayores percances y de manera segura”, indicó.
La académica e integrante de la Comisión Organizadora de las IV JEH 2014, Mg. Andrea Osorio, recordó que esta actividad nace por la iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera, quienes buscaban generar una convocatoria ampliada de los estudiantes de la ciudad y de la región, pero también posibilitando la conexión de la Universidad y la carrera en particular con los estudios que se están haciendo a nivel nacional. “La idea de esta actividad es generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas terminadas o en fase final de realización por estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía”, señaló la docente. 

El II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina es financiado con Fondos de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación ULS. Su marco disciplinario corresponde a la etnomusicología, arqueomusicología y física-acústica en torno a un tipo de instrumento aerófono andino distinguido como siku, cuyos orígenes provienen de culturas prehispánicas (Tiwanaku/aymara, Tawantisuyo/quechua, Nazca, Paracas), ubicados en parte de Perú, Bolivia y una reducida y particular área del Norte de Chile.
En la oportunidad, Mansila presentó algunos de los sorprendentes resultados acústicos del estudio de antaras Paracas (instrumentos aerófonos) encontradas en excavaciones arqueológicas, transcurridos siglos desde su creación. También se refirió a cómo, a través de la tecnología, se pudieron superponer las melodías de distintas variedades de este instrumento que pudieron grabarse estudiando las muestras encontradas, las vistas esquemáticas y organología que presentan, sus diferencias a través del tiempo y los distintos estudios realizados al respecto. 
Asimismo, la Dra. Zúñiga, resaltó el notable rol de los futuros profesores y en especial de los estudiantes de Pedagogía en Castellano y Filosofía como motores de cambios en la sociedad e influencia en sus futuros alumnos. Es por ello que la decana de Humanidades, señaló la relevancia de este Congreso que abarca aspectos fundamentales como el contenido amplio de la filosofía, el interés por el conocimiento y el rol de los estudiantes como generadores de acciones en pos del saber.
En esta versión del CLEF, participan como invitados los destacados especialistas Dr. Sergio Rojas, Dra. Alejandra Castillo y la Dra. Olga Grau, quien dictó la primera conferencia.