
La presentación del Dr. Fabián Araya estuvo dirigida a estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez.
El académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya, participó como expositor en el Coloquio “Una visión holística del patrimonio desde la didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales”, que se realizó en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Santiago, en donde presentó la conferencia “Educación geográfica, patrimonio y desarrollo sustentable: propuestas para el aula de clases”.
La UCSH, a través de la Escuela de Educación en Historia y Geografía, desarrolla periódicamente actividades en el área de la didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales que promueven una visión integrada del paisaje geográfico. En esta ocasión, la Dra. Rosser Bianchi organizó este Coloquio para los estudiantes de la carrera, con la finalidad reflexionar sobre el rol de la docencia en el contexto del patrimonio natural y cultural.
La conferencia del Coordinador del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas ULS -dirigida a estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la institución anfitriona- se organizó en tres secciones: En primer lugar, se abordó la relevancia de la educación geográfica en la actualidad a nivel nacional e internacional. En segundo lugar, se presentó una visión panorámica del desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes de enseñanza media, básica y superior. Y en la tercera sección de la conferencia, se presentaron experiencias concretas y recursos didácticos relacionados con el desarrollo del pensamiento espacial en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo.
“La experiencia de participar en este Coloquio fue muy relevante, por cuanto permitió estrechar vínculos académicos con la carrera de Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez; no solo en el área de la educación geográfica, sino también con los académicos de Historia y Educación de la misma Universidad. Ello contribuye con el desarrollo de los objetivos propuestos en el plan de trabajo del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas de la Universidad de La Serena”, sostuvo el Dr. Araya, quien participó recientemente junto a la académica, Mg. Ximena Cortés, en el XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional “Geografía para un desarrollo humano sustentable”, desarrollados en Talca por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.


El encuentro, que reunió a jóvenes estudiantes de Chile, Brasil, Colombia e incluso España, buscó un diálogo entre los participantes y expositores como parte de un constante proceso de evaluación y reconocimiento del quehacer de los modelos escolarizantes que existen en Latinoamérica, y donde las experiencias alternativas a éste han dado frutos positivos e inesperados de enseñanza y aprendizaje global.
Los semilleros de SIEP-ULS y Akara de Colombia se han propuesto conocer las diferentes realidades de la formación alternativa en educación en diversos lugares de América Latina, para comprender así la valoración de los espacios y tiempos educativos, los aportes a la formación humana y sus experiencias investigativas significativas.
“Me parece muy reconfortante esta actividad, porque en alguna parte correspondía rendirle un homenaje a Mario Planet en su ciudad natal. Me parece bien que la Universidad de La Serena haya tomado esta iniciativa junto a Gabriel Canihuante y que hayan formado parte de esto los estudiantes”, señaló González.
Para la Dra. Arlyn Orellana, Directora de la Escuela de Periodismo, esta ocasión de poder discutir el periodismo de investigación fue bastante significativa porque “en los que nos respecta a la Escuela debemos trabajar para que las investigaciones tan rigurosas con metodología científica que se realizan acá, en aspectos del periodismo, puedan difundirse a la sociedad y no quedar guardadas como está sucediendo hasta ahora. En ese sentido podemos hacer un reconocimiento que la Escuela necesita hacer más al respecto, cambiar la postura y tener una actitud mucho más activa en la difusión del nuevo conocimiento que se está generando”, señaló sobre los seminarios de investigación que realizan los alumnos.
En este sentido, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “este cambio cultural es urgente, porque todavía existen mujeres que se ven enfrentadas a modalidades complejas de discriminación -debidas a factores tales como la edad, la etnia, la discapacidad o la condición socioeconómica-, factores que se ven agravados por su condición femenina”.
Además, Marcela Carreño manifestó que “con la firma de este acuerdo la cooperación entre el mundo académico y las instituciones públicas permite hacer un trabajo no tan solo al interior de la universidad, sobre todo por el rol que tiene la Universidad de La Serena como entidad estatal, puede tener una voz y un peso que permita ir cambiando algunas realidades en nuestra comunidad”.
Asimismo, se ha impulsado, desde los estudiantes, iniciativas como los talleres para prevenir la violencia. Estos nacieron como un homenaje a la joven Cecilia Julio Bolados, amiga de la infancia de una alumna de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, quien fuera asesinada violentamente. 
Para el académico de la Universidad de La Serena y Coordinador de Vinculación con el Medio ULS, Carlos Varas, los objetivos de esta Red son “en primer lugar, generar esta capacidad de vínculo, apoyarse colaborativamente en todas las instancias que tengan que ir generando, pero ir construyendo desde las bases, desde los encargados de las actividades de vinculación con el medio, cómo vamos a ir trabajando lo que es la nueva mirada de evaluación de impacto de las actividades, de generar indicadores, de hacer seguimiento. Estamos creando una nueva plataforma de vinculación con el medio que le estamos dando vida y ellos son actores claves porque van a entregar las evidencias”, comentó.
Esta gira tuvo por objetivo acercar la ULS y la tecnología que en ella se desarrolla, a la comunidad educativa mediante diversas actividades de difusión relacionadas a los prototipos de vehículos solares. Con estas actividades se logra el propósito de transmitir conocimientos e incentivar emprendimientos, en estudiantes de enseñanza básica y media, a través de charlas y exposiciones sobre el uso de la Energía Renovable No Convencional (ERNC) fotovoltaica y su relación con la sustentabilidad. Asimismo, los estudiantes de la ULS ponen en práctica sus competencias profesionales, habilidades comunicacionales y fortalecen su compromiso social.
Adicionalmente, el Equipo Antakari, con el vehículo solar Intikallpa, fue invitado a participar y exponer en la feria motivacional realizada en el edificio de Telefónica, de la comuna de Santiago, en el marco del concurso nacional de innovación escolar “Aprendo Emprendo”.