
En la ocasión, cuatro alumnos seleccionados en las etapas anteriores de las Olimpiadas, provenientes del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, Andrés Bello Centro y Andrés Bello Pampa de La Serena, rindieron una exigente prueba teórica.
En dependencias del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena se desarrolló la etapa nacional de las XXIV Olimpiadas de Física, en conjunto con académicos de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.
En la ocasión, cuatro alumnos seleccionados en las etapas anteriores de las Olimpiadas, provenientes del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, Andrés Bello Centro y Andrés Bello Pampa de La Serena, rindieron una exigente prueba teórica de tópicos de 3° y 4° medio, tales como Termodinámica, Electricidad y Magnetismo, seguida de una prueba experimental.
“Esperamos que los alumnos sean el reflejo de las excelentes herramientas entregadas por nuestros profesores de Física de sus respectivos colegios. Destacamos a Walter Heredia del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, Elías Espinoza del Colegio Andrés Bello Centro y Felipe Aguirre de Andrés Bello Pampa, que acompañaron a sus alumnos en todas las etapas”, señalaron desde el Departamento de Física y Astronomía ULS.
Por parte de la USACH y SOCHIFI, los alumnos finalistas recibirán los certificados de participación y premios asociados a las mejores pruebas a nivel nacional. Aquellos que logren los primeros lugares serán invitados a la etapa Iberoamericana de Física a desarrollarse en 2017.
Cabe destacar, que la actividad adscrita al Departamento de Física y Astronomía de la Universidad, en conjunto con el Centro de Ex-Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física ULS, ha sido coordinada a nivel regional por el académico, Mg. Geraldo Pulgar, apoyado por otros académicos como Margarita Guzmán, Karina Ávalos y Luis Tamblay, que ayudaron en la creación de las pruebas, logística y aplicación de éstas.
“El Departamento de Física y Astronomía, a través de su Director, Dr. Pedro Vega, ha puesto a esta actividad como prioritaria anualmente y por tanto contará con todo el apoyo para su desarrollo en 2017, siendo un pilar fundamental de la Vinculación con el Medio y Extensión, es decir, la mejor forma de acercar los colegios a la Universidad y viceversa”, precisaron desde la unidad, junto con resaltar el desempeño de los 206 alumnos participantes de la región.


Durante la ceremonia, la Directora de la Escuela de Psicología, Mg. Paola Dinamarca, el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, y el representante del CEC de Psicología, Alexander Bonila, dirigieron unas palabras a este grupo de egresados que algunos años atrás se imponían el desafío de la educación superior, con miras a lograr una meta, la cual tenía en común: el servicio en pro del bienestar de los seres humanos en sus distintas vertientes, por medio de la educación, de la salud, de la comunidad, de las organizaciones, de la comunicación, de la investigación y la docencia.
Es en este contexto que desde el 4 al 7 de diciembre se desarrolló en las dependencias de la Universidad de La Serena, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, el primer Workshop de Astrofísica Estelar Chile-Corea-Gemini, evento auspiciado por la casa de estudios y en el que participaron alrededor de 60 científicos de todo el mundo, quienes se reunieron en estos tres días para discutir sobre procesos de acreción en estrellas simbióticas (sistema compuesto por dos estrella: una gigante roja y una estrella pequeña tipo enana blanca, las cuales se hallan rodeadas por una nebulosa), y con el objetivo de desarrollar futuras colaboraciones en el área de la astrofísica estelar.
Para todos los presentes una característica común del egresado ULS es que es un profesional altamente comprometido con su zona geográfica y con habilidades sociales muy desarrolladas, lo que le permite desenvolverse en cualquier ámbito de la comunidad, poniendo en práctica la empatía necesaria en diferentes escenarios.
En la oportunidad, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, junto con felicitar a los profesionales que egresaron de los diferentes programas que imparte la institución, manifestó que la Universidad “es coherente con su misión y cuando estos programas son de calidad se convierten en un efectivo articulador con el entorno y un real aporte a las necesidades del territorio”.
Finalmente, a nombre de los graduados, el nuevo Doctor en Química, Sebastián Pizarro, dirigió unas palabras a los presentes, en donde agradeció a los familiares de los egresados, “quienes creyeron, nos acompañaron y nos apoyaron en este arduo camino”, así como también a la casa de estudios estatal por “acogernos en sus aulas, por brindarnos la posibilidad de seguir construyendo saberes de calidad sin tener que trasladarnos a otra ciudad”. Además, expresó que “muchos de los compañeros presentes continuamos con el sello institucional: ser un incremento al incremento de la investigación y a la grandeza y mejoramiento de la docencia”.
La actividad organizada por el Departamento de Agronomía de la casa de estudio y la Organización Nacional de Catadores de Aceite de Oliva de Italia (ONAOO) contó con la participación de distintas empresas olivícolas locales y nacionales, además de estudiantes de Ingeniería Agronómica, académicos de la misma unidad e investigadores de INIA CRI INTIHUASI.
Para Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, este curso ha sido fruto de un arduo trabajo de organización, sin embargo, cree que “nuestra región se lo merece, nuestra provincia y nuestra Universidad lo merece”.