
Los trabajos creados por estudiantes son emitidos los martes a las 23:00 hrs., con cuatro repeticiones en la semana.
Este mes el canal regional VIVE Chile Elqui comenzó a difundir los trabajos realizados por los alumnos de Televisión III de la carrera de Periodismo ULS, asignatura a cargo de la académica Mg. Carolina Rodríguez. De esta forma, se refuerza la alianza creada para entregar material tanto para la difusión de los trabajos audiovisuales de los estudiantes, como contenido para la televisión local de las ciudades de La Serena y Coquimbo.
“Acá en el canal nos sorprendió la calidad y el talento de los estudiantes en conducir, producir y escoger las temáticas abordadas. Nos parece bien que exista una muestra de los trabajos que los estudiantes realizan y no solo quede plasmado en una evaluación, sino que tengan la oportunidad de ver sus trabajos en la pantalla de televisión local”, indicó Cristian Rivera, director del canal.
“Para nosotros como carrera de Periodismo y Departamento de Ciencias Sociales es un logro poder concretar nuevamente una alianza que estamos realizando hace bastantes años con los canales de televisión locales. Esto viene a consolidar la vinculación que estamos haciendo con el medio externo y los medios de comunicación y, por supuesto, también es un aporte al rol del comunicador social y al rol que debe cumplir la televisión local al mostrar reportajes y temáticas que tengan que ver con nuestro entorno cercano”, señaló Rodríguez sobre la alianza que se concretó a comienzos de diciembre tras la emisión del reportaje ‘Cuestión de Actitud’, trabajo sobre el deporte adaptado, y que fue seguido por ‘A.F.P (A Dónde Fueron a Parar)’, que relata la historia de jubilados de distinto sistemas de pensiones.
De esta forma, la Escuela de Periodismo ULS concreta una nueva forma para la difusión del material audiovisual creado en esta carrera y que se suma a las alianzas establecidas años atrás con los canales ATV de Andacollo, Canal 5 de Los Vilos y el Canal Municipal de Monte Patria.
Los trabajos creados durante este 2016 son emitidos los martes a las 23:00 hrs., con cuatro repeticiones en la semana. También se está a la espera de que pronto se transmitan las entrevistas realizadas por los estudiantes a personajes del ámbito político y social de la región.
Fuente: Escuela de Periodismo ULS


“Prolinguo” es una herramienta educativa que le permita a las familias, instituciones y especialistas complementar el tratamiento fonoaudiológico de los niños que sufren alguna dificultad o trastorno en el habla y lenguaje. Se trata de una App que fortalece la musculatura facial a través de actividades donde los niños interactúan por reconocimiento fácil con objetos virtuales que estimulan los movimientos de lengua, labio y mejillas, utilizando solo un dispositivo móvil. En Chile un 8% de los niños sufre alguna dificultad o trastorno del lenguaje y en el mundo un 15 % tiene necesidades educativas especiales, por ello la importancia de esta solución para la problemática estudiada.
Mientras que Daniel Mondaca, cofundador de “Prolinguo”, expresó que “fue un proceso intenso, pero sin lugar a dudas gratificante, conocimos a grandes emprendedores, y mediante la metodología Jump Chile, el apoyo de su equipo de trabajo, nuestros auspiciadores, y nuestro guía Mauricio Castillo, docente de la Universidad de La Serena, conseguimos el capital necesario para poner en marcha nuestro proyecto, estamos muy felices con el trabajo realizado y esperamos que ´Prolinguo´ se lance prontamente al mercado”.


El trabajo de investigación de cada grupo comenzó con la asignatura “Metodología de la investigación”, seguido de “Formulación de proyectos en salud” y culminando el proceso con la defensa en la asignatura de “Proyecto de título para licenciatura”. Para realizar las correspondientes investigaciones, los estudiantes y académicos guías contaron con la disponibilidad de equipos de última generación, materiales e insumos y de los laboratorios de la carrera de Kinesiología.
“Efecto del tape neuromuscular y funcional selectivo en la redistribución de las presiones plantares del antepié en sujetos con inestabilidad crónica de tobillo”, de Makarena Torres Vega, Luis Avalos Hernández, Diego González Olivares y Fernando Rojas Galleguillos.