
El curso está disponible de forma continua en la plataforma Campus Digital y está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de La Serena que deban rendir un electivo de este tipo.
Generar y aplicar habilidades a través de la creatividad es el objetivo del Electivo de Formación General denominado “Desarrollo y gestión del proceso creativo”, realizado por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) en conjunto con Campus Digital de la Universidad de La Serena. El electivo impartido en el Segundo Semestre del año 2016 y disponible para todos los alumnos, independiente de la carrera a la cual pertenezcan, es el primero en utilizar la metodología e-learning, permitiendo a los estudiantes poder realizarlo a distancia.
“Este taller aporta a la formación integral del estudiantado de la Universidad de La Serena y nos permite complementar su formación en dos ámbitos, en primer lugar el desarrollo de la creatividad, que es el foco del taller, y en segundo lugar el uso de las tecnologías como competencia sello de la Universidad”, señaló el Coordinador del Departamento de Actividades Extracurriculares, Mg. Mauricio Castillo.
El curso, que está dirigido a alumnos de diferentes áreas del conocimiento, sigue las metodologías propias de la modalidad a distancia, sin embargo, se rige bajo el modelo pedagógico ULS. Al respecto, el diseñador instruccional de Campus Digital, Rodrigo, Vega afirmó que “un elemento importante es que el trabajo en la plataforma sea desafiante y realmente implique un trabajo complejo, eso significa que no hay que pensar que por el hecho de que sea online va a tener un nivel de exigencia menor, la idea es que tenga un estándar alto de trabajo”.
Es por ello que el electivo divide sus contenidos en cuatro módulos relacionados con el desarrollo del proceso creativo y sus características, además de una unidad introductoria donde los estudiantes pueden conocer los distintos recursos de la plataforma, entre ellos vídeos, foros y wikis. Estos son realizados y explicados por el tutor del curso, Mauricio Juica, psicólogo y Mg. en Comunicación Creativa Mención en Producción Audiovisual y Multimedia, quien indicó que “la idea principal es que los estudiantes conozcan cómo funciona el proceso de la creatividad y que posteriormente puedan guiar sus propios procesos creativos y conocer ciertas técnicas para poder generarlos”.
De esta forma, 73 alumnos inscribieron el ramo, quienes en el transcurso del Segundo Semestre pudieron desarrollar la capacidad de observar y analizar problemas o situaciones desde distintas perspectivas, planteando diversas soluciones.
El curso finalizó con resultados positivos que se pueden apreciar en la encuesta de satisfacción que se les aplicó a los estudiantes, quienes se mostraron conformes con la atención del tutor, contenido programado y la utilidad del electivo, así como también con el funcionamiento de la plataforma de Campus Digital.
El curso se puede inscribir a través de Pheonix en un primer periodo, que es hasta el 20 de enero y en un segundo periodo desde el 06 al 24 de marzo.
Fuente: Campus Digital


Como destacó el ´Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, la convocatoria para estas actividades, que reúnen “a profesores interesados en profundizar conocimientos disciplinarios de utilidad en el ejercicio profesional y a alumnos de nuestra Universidad atraídos por el estudio de las ciencias básicas”, fue excelente. En el caso de los profesionales, las solicitudes llegaron al doble de los cupos disponibles; mientras que en el de los estudiantes, los cupos se completaron con solo el primer llamado, contando con participantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias, además de académicos que quisieron sumarse al cursillo, que también puede seguirse online en el canal DMATV, en
El cursillo se encuentra en desarrollo desde el 3 al 13 de enero de 2017, en doble jornada, contemplando los siguientes contenidos: Introducción histórica. Tópicos de álgebra lineal; Espacios de Hilbert. Introducción a la teoría de operadores auto-adjuntos (teorema espectral); Principios básicos de la teoría cuántica. Primera cuantización. Derivación del principio de incertidumbre. La ecuación de Schrödinger. Ejemplos; Métodos de segunda cuantización. Introducción a la mecánica estadística de sistemas de partículas (Sistemas de Fermi y de Bose); Introducción a la teoría de transiciones de fase. Fenómenos críticos, clásicos y cuánticos; Superconductividad, superfluidez, condensación de Bose-Einstein y rupturas de simetrías; Paradoja EPR, entrelazamiento cuántico y desigualdades de Bell; Tópicos de mecánica cuántica relativista; y Las ecuaciones de Klein Gordon y de Dirac.
El propósito de esta instancia es entregar conocimientos necesarios para elaborar preguntas cerradas (tipo SIMCE), considerando los objetivos propuestos del programa de estudio de 4° básico, aunque también participan profesores de enseñanza media. Mediante este taller, los profesores contarán con nuevas herramientas para la elaboración de guías para sus alumnos.

Mediante esta indagación en profundidad, “se permitió recuperar la propositividad de la vida de los involucrados en este desastre y rescatar la memoria colectiva de un sector significativo de la comuna de Coquimbo”, aseguró el responsable del proyecto, ex alumno y actual titulado de la carrera de Enfermería, Lukas Carmona, quien dijo además que “ha sido un aprendizaje significativo y con un producto cultural que trasciende en el tiempo, donde quedan demostradas las vivencias, verificando que no sólo se sufre cuando suceden estas tragedias, sino que se puede salir adelante, a través de diferentes ayudas, en este caso, entregando una ayuda humanizada”.
Es así como la escritora del libro Viviana Benz, explicó que esta realización es el logro de un resultado enriquecedor, “ya que permitió, en parte, ayudar a quienes se vieron afectados, logrando una sanación; como también visibilizando el tema de los tsunamis en nuestro país, que si bien existen muchos, no hay un protocolo establecido ni una forma determinada de accionar”, aseguró. La escritora espera que este libro sea repartido en las instituciones públicas y tomado como un referente a los textos que van en relación a la sismicidad existente en nuestro país.
