
Mediante un proyecto FIC-R se espera crear cuatro cursos MOOC y una aplicación móvil interactiva de realidad virtual, además de realizar seminarios sobre astronomía en las tres provincias de la Región Estrella.
Como parte de los nueve proyectos de la Universidad de La Serena adjudicados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2016) del Gobierno Regional, Campus Digital desarrollará su iniciativa denominada: “Realidad Virtual para reinventar el Astroturismo”, que busca potenciar y fortalecer el turismo de los cielos en la Región de Coquimbo.
El proyecto será financiado con alrededor de 173 millones de pesos y consiste en diseñar y crear cuatro cursos masivos sobre la astronomía y la realidad virtual de libre acceso a la comunidad región, crear una aplicación móvil interactiva e innovadora de realidad virtual para explorar y conocer la riqueza astronómica de la Región de Coquimbo, además de la realización de seminarios sobre el área en las tres provincias de la Región Estrella. Todo con el objetivo de difundir la importancia de la riqueza astronómica, fortalecer la competitividad de la industria turística local y consolidar a la región como la capital nacional del turismo astronómico.
En este sentido, Humberto Farías, Jefe de Campus Digital y director del proyecto, indicó que “nuestra meta es instalar en la comunidad de la Región de Coquimbo conocimientos generales sobre astronomía y turismo que les permitan valorar, cuidar y por qué no, explotar las características únicas de los cielos de la Región en nuevos emprendimientos”.
Asimismo, destacó que este proyecto “es relevante para la ULS, entendiendo que es el único FIC-R adjudicado que no depende de un departamento de especialidad, lo que evidencia el crecimiento y madurez de Campus Digital y su impacto como unidad de transferencia tecnológica a los procesos formativo institucionales”.
El profesional afirmó además que el proyecto tiene dos objetivos principales, “el primero es formativo, aprovechando las ventajas y prestaciones de la plataforma Campus Digital para cursos masivos abiertos para la comunidad, y segundo, un elemento tecnológico diferenciador que es la realidad virtual que pretendemos seguir aplicando a otras áreas formativas de la Universidad”.
El proyecto se desarrollará en 24 meses y los cursos que se impartirán de forma semestral buscan capacitar a mil personas por semestre, llegando a un total de 6 mil los participantes. También se hará entrega de kit de realidad virtual a operadores turísticos para potenciar el desarrollo de su actividad. “Así que nuestro impacto es muy significativo, podremos abarcar a niños, jóvenes y adultos, es decir, a toda la comunidad para empoderarlos y difundir la importancia de los cielos de la Región de Coquimbo para el mundo”, explicó Karina Núñez, encargada de Proyectos de Campus Digital y coordinadora del proyecto adjudicado.
Es de esta forma que ya se han generado alianzas estratégicas para el trabajo y desarrollo del proyecto. “Trabajamos en el desarrollo de la iniciativa junto a la carrera de Licenciatura en Astronomía, Ingeniera en Administración de Empresas con Licenciatura en Administración Turística y la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena. También tenemos colaboradores externos a la Universidad, como la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, Sernatur y el Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá.”, finalizó la profesional.
Fuente: Prensa Campus Digital


El Seminario, que contó con la colaboración del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, el Centro de Extensión del Senado, la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), consideró las mesas: “Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía como mecanismo de cambio constitucional en Chile” y “Resultados etapa participativa: reflexión nacional y regional”, donde expuso el cientista político y asesor de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Parra. Además, los temas expuestos fueron comentados por el académico de Historia del Derecho de la ULS, Mg. Christian Merino, y el profesor de Derecho Constitucional de la UCN, MSc. Esteban Szmulewicz.
Opinión compartida por el Seremi de Gobierno, Bernardo Salinas, para quien resulta fundamental que los estudiantes de las universidades regionales conozcan el impacto que tiene este proceso, “el cual busca presentar un proyecto de ley para cambiar la Constitución Política del Estado, pero por sobre todo la participación ciudadana. Acá participaron todos, desde jóvenes de 14 años hacia arriba, hasta adultos mayores (…), quienes plasmaron sus valores, principios y lo que querían para Chile en los próximos 50 años. Eso es muy importante socializarlo en la Universidad, con los estudiantes y dirigentes sociales”.
Una de las ponencias presentadas fue la propuesta adjudicada en el Concurso de Investigación Pedagógica Aplicada PMI FIP ULS1501 “Observación de las prácticas pedagógicas docentes con la mirada centrada en el tratamiento de habilidades cognitivas de Comprensión Lectora en estudiantes de prebásica, primeros y segundos básicos del Colegio Carlos Condell de la Haza de la ciudad de La Serena”, dirigido por la Dra. Alejandra Torrejón, del Departamento de Educación.
Asimismo, los alumnos del Colegio Dalmacia también tuvieron la oportunidad de recorrer el Campus Andrés Bello. Esta vez, los alumnos ingresaron al Departamento de Educación física y Deportes para presenciar cómo los universitarios enriquecen su formación con el deporte, ya que la casa de estudios entrega la posibilidad de participar en diferentes actividades deportivas y extracurriculares.
El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó la unión de las distintas voluntades en torno a esta iniciativa. “Gracias al trabajo de los equipos profesionales y técnicos de la Universidad de La Serena, quienes han podido, con el apoyo del sector privado, hacer frente a esta importante participación de nuestra región en este evento mundial. Quiero felicitar la innovación, el desarrollo tecnológico y al equipo de estudiantes y destacar la voluntad que se ha desarrollado en nuestra región para promover el uso de las energías renovables no convencionales, no sólo a través de los parques eólicos o solares, sino que además estamos generando prototipos que permitirán desarrollar tecnología que es lo más importante para ser líderes en esta materia en Latinoamérica”, sostuvo.
Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta cuarta versión del auto solar de la Universidad de La Serena tiene una gran significancia, ya que demuestra que en esta región es posible desarrollar tecnología de punta y proyectos de esta magnitud. Detrás de la confección del Intikallpa IV hay trabajo en equipo, desarrollo de tecnología, participación de estudiantes, egresados y académicos, con el apoyo de empresas privadas y organismos públicos, lo que es una muestra concreta de cómo en la Universidad se puede generar un trabajo multidisciplinario y proyectar a nivel mundial no tan solo a la institución, sino que también a nuestra región y el país”.
Para Bastián González, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y parte del equipo Antakari, este es un desafío muy importante. “Es un sueño cumplido, las expectativas que tenemos son ambiciosas, queremos ganar. El año 2013, la Universidad participó en una categoría menor y fue para probar, para ver en qué punto estábamos a nivel mundial, y ya con el pasar del tiempo y con el conocimiento que ahora tenemos, este un auto de nivel mundial y el objetivo es ganar. Terminar la carrera ya es un desafío, todos los que terminan se reciben como campeón, pero ganar es el objetivo principal”, expresó.
El Seminario realizado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, contó con la presencia de autoridades, directivos, docentes e investigadores, quienes conocieron detalles de las iniciativas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”, el cual se realiza desde el año 2012 y cuyo propósito es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.
La autoridad indicó además que “la intencionalidad de que este concurso constituyese un incentivo para desarrollar prácticas innovativas y para sistematizarlas, se ha ido cumpliendo progresivamente y se ha ido integrando y coordinando con otras iniciativas aparentemente de mayor planificación que ésta”.
Los otros proyectos seleccionados en el concurso fueron: “Aplicación de una nueva metodología educativa, utilizado en forma combinada la pizarra interactiva con un sistema de evaluación online, a través del programa Socrative”, de Ricardo Zamarreño B. - Química; “Ibook´s una nueva mirada para el aprendizaje”, de Luis Velázquez A. - Química; “Creando materiales didácticos para la enseñanza de la geometría II”, de Adriana Mundaca B. - Educación; “Aprendizaje aumentado en un aula virtual: FeedingBack”, de Ricardo Cabana V. - Ingeniería Industrial; “Capsulas Educativas para el autoaprendizaje de las temáticas asociadas al diseño de obras viales”, Rodrigo Guerra R. - Ingeniería en Obras Civiles, y “Elaboración de imágenes gif, para la comprensión y difusión de conceptos relacionados a la gestión empresarial”, de Andrés Álvarez C. - Cs. Económicas y Empresariales”.