
El foro contó con destacados expertos de Chile, Francia y Alemania.
La IV versión del Foro Innovagro, organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se trasladó esta vez a la ciudad de Coquimbo, donde se plantearon los desafíos que impone el cambio climático en la región y en la macrozona norte de nuestro país, con un abordaje desde la resiliencia, la agricultura sustentable y la innovación.
El evento contó con la presencia del ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez y el seremi de Agricultura de Coquimbo, Andrés Chiang Guzmán, junto a diversas autoridades del agro y destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Jorge Núñez, académico del Departamento de Ing. Civil de Minas de la U. de La Serena.
En esta IV versión del Foro Innovagro, se abordó los desafíos del cambio climático y las iniciativas que se han desarrollado en la agricultura en la zona norte de nuestro país, y específicamente en la Región de Coquimbo.
El Dr. Jorge Núñez, expuso respecto a tres aspectos relevantes para la adaptación de los sistemas productivos agrícolas de la Región de Coquimbo, frente a los desafíos de la variabilidad y los cambios conductuales del clima.
Estos aspectos dicen relación con el conocimiento actual respecto de las tendencias climáticas en Chile continental; el rol de la variabilidad climática multidecadal sobre la disponibilidad hídrica en la región centro-norte de Chile; y el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad hídrica frente a la sequía en usuarios de agua en la Región de Coquimbo.
Según explicó el académico de la ULS, las proyecciones que se han establecido para nuestro país, hacia el año 2100 aumentará la temperatura en todo el territorio, en más de un 2°C, por lo que todo aquello conlleva a que viviremos eventos climáticos extremos, tales como sequías y lluvias fuera de temporada en la macrozona norte (de Arica a Coquimbo). Por lo tanto, los esfuerzos apuntan a reflexionar en torno al cuidado del agua en cada región, y con mucha fuerza en el norte.
Para las cuencas ubicadas en la Región de Coquimbo, por ejemplo, y según lo proyectando en la Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2016), se esperaba una disminución en los caudales de los ríos producto de la disminución de las precipitaciones y de pérdidas en la acumulación de nieve por el alza de la isoterma 0 °C. Producto de lo anterior, esto significaría una reducción de la capacidad de almacenar nieve a lo largo del año, y además alteraría los patrones temporales en que los caudales medios y extremos se manifiestan en las cuencas, especialmente aquellas de influencia nival.


Con respecto a los contenidos tratados en el encuentro, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, manifestó que es primordial realizar estas jornadas en conjunto con las demás IES. “Ha sido una excelente instancia para revisar lo que se está haciendo actualmente en el acompañamiento en la Educación Superior. En ese sentido, creo que tenemos como equipo parte del trabajo ya avanzado en términos de acompañamiento psicoeducativo y académico, pero claramente desde la experiencia de CEDUC y UCN hay desafíos que tenemos que asumir, como incorporar elementos que tienen que ver con el monitoreo y el seguimiento de los estudiantes, tanto del programa como a nivel institucional”, precisó.
Sobre los avances del proyecto, el gerente de la Red, Danko Ravlic, precisó que en la actualidad son 30 los mentores participantes -quienes recibieron una certificación en este encuentro- y que se han ejecutado 20 conexiones entre emprendedores y mentores y 10 mentorías con una duración de 3 a 6 meses cada una.
Por su parte, el Director Regional (s) de Corfo, Gustavo Dubó, relevó la labor que la U. de La Serena viene desarrollando desde hace varios años en la promoción del emprendimiento, a través de eventos y diversas actividades “que son muy relevantes y que nosotros siempre hemos tratado de apoyar. Es el caso de este proyecto, que es muy interesante porque tiene que ver con el vínculo que se puede generar entre la Universidad y la red de empresarios, en pos de ayudar a los nuevos empresarios y emprendedores (…). Qué mejor que apoyar a nuestros emprendedores que están desarrollando proyectos innovadores y nuevas empresas, con la sabiduría y la experiencia de emprendedores que han desarrollado negocios exitosamente en la región, y de académicos y consultores que tienen conocimiento y expertis en temas bien específicos”.
Los temas tratados en los encuentros, donde participaron el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Humberto Oyarzo, la Directora de Aseguramiento de Calidad, Dra. Susana Loaiza, el Director de la Unidad de Análisis Institucional, Néstor Hernández, y decanos de las facultades de la U. de Magallanes, fueron analizados en extenso, y fijaron propósitos comunes para replicar.
Esta iniciativa, que nació de la necesidad de mantener informados a los profesionales que forman futuros ingenieros, y mediante una gestión del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mario Durán, renovó información acerca de las herramientas existentes, desarrolladas por los profesionales analistas dependientes de la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación.