
La institución estuvo representada por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada.
Estudiantes de tercero y cuarto medio de 23 establecimientos de la región, beneficiados del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, participaron en un encuentro regional desarrollado en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia.
El PACE es la tercera medida del gobierno de la Presidenta Bachelet, que garantiza el ingreso a la educación superior a jóvenes con talento, de buen rendimiento académico de colegios vulnerables, sin importar su puntaje en la PSU, mediante acompañamiento en 3º y 4º año medio, con cupos garantizados en 29 instituciones de educación superior, en convenio y acompañándolos durante el primer año en la carrera que elijan, para evitar su deserción.
Al respecto, PACE trabaja en colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES), que se encargan de las actividades de acompañamiento de los alumnos y alumnas de enseñanza media. En el caso de la Región de Coquimbo son: la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena y Ceduc - UCN. Al final del acompañamiento en la Educación Media, PACE otorga a un conjunto de alumnos y alumnas la posibilidad de estudiar en alguna de las 29 IES PACE.
En representación de las Instituciones de Educación Superior, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, enfatizó que “es un programa de alta relevancia social en cada una de las instituciones de educación superior que ponen al servicio de la comunidad sus mejores recursos para aportar con aquellos estudiantes desfavorecidos socialmente, pero que tienen capacidades para acceder a la educación superior. El acompañamiento incluye muchas actividades que compromete a los estudiantes, profesores y sus familias en aspectos académicos, sociales, emocionales y vocacionales, es un apoyo muy completo y sustentable en el tiempo”.
Por su parte, el Intendente Claudio Ibáñez expresó que “se creó este programa PACE de acompañamiento a la educación superior para los alumnos de tercero y cuarto medio, a ellos se les apoya, se les da un seguimiento en el ingreso de carreras en la ULS, UCN y CEDUC. Es un cambio muy significativo a la hora de entregar oportunidades a todos. Gracias a este programa son miles los alumnos que acceden a la educación gratuita, efectiva y de calidad”.
Del balance del PACE en la región, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, aseguró que “estamos madurando el proceso, partimos con cinco establecimientos, luego 18 y ahora son 23. Egresarán cuartos medios en los 23 establecimientos. El número de alumnos que va a ingresar al PACE a la educación superior se va a incrementar de manera muy importante. Ha sido un gran desafío, ha habido un trabajo mancomunado de las instituciones de educación superior, del Ministerio de Educación y las redes de los liceos en cada una de las comunas, que han permitido los importantes logros que hemos alcanzado con el programa”.
En la Región de Coquimbo, la primera generación PACE 2016 de 93 habilitados de 4° medio, de 5 establecimientos públicos de Coquimbo, 57 postularon, 40 fueron seleccionados, y finalmente 37 jóvenes se matricularon y se encuentran cursando una carrera en las 29 instituciones de educación superior en convenio. Con la segunda generación 2017, de un total 269 estudiantes habilitados egresados de 4° medio, de los 18 establecimientos, 237 postularon. De ellos, 193 fueron seleccionados en las 29 instituciones en convenio. Finalmente, 146 estudiantes se matricularon en alguna de las 29 instituciones de educación superior en convenio, aumentando tres veces la cantidad de matriculados entre 2016 y 2017.
Crecimiento del PACE
En 2014 se realizó un PACE piloto en 5 establecimientos públicos de la comuna de Coquimbo. (1era Generación Matriculados 2016). En 2015 se extendió a las 14 comunas, con una cobertura de 4.421 estudiantes en 18 establecimientos públicos (2da Generación Matriculados 2017). En 2016, la cobertura aumentó a 23 establecimientos públicos en las 14 comunas, con una cobertura regional de 4.416 estudiantes de 3° y 4° medio. En 2017, se mantuvo la cobertura acompañándose a 4.068 estudiantes de 3° y 4° medio. Su inversión regional entre 2014 y 2017 supera los 2.300 millones de pesos. En el proceso de admisión 2017 participaron 18 establecimientos educacionales y en el proceso de admisión 2018 participarán los 23 establecimientos educacionales acompañados.
Requisitos
Los estudiantes que cursan 3º y 4º año medio en un colegio o liceo PACE, deben tener un 85% de asistencia en las actividades PACE; obtener un Puntaje Ranking igual o superior a 705 puntos, o egresar en el 15% superior del puntaje ranking de su liceo; y rendir la PSU en Matemáticas, Lenguaje y Comunicación y al menos una prueba electiva, sin requisito de cumplir un puntaje mínimo.




La investigación titulada: “Asociación entre los hallazgos positivos de la prueba de provocación de insuficiencia vertebro basilar con la restricción de movimiento en rotación de la primera vértebra cervical", fue desarrollada por Nicole Pincheira Riveros, Aylen Castro Gallegos y Javiera Castro Slomp, quienes cursan el quinto año de Kinesiología, y forma parte del proceso de obtención del grado de licenciado (a) de la carrera de Kinesiología. El proceso de investigación fue guiado por el académico, kinesiólogo Edwin Contreras Acevedo.
La idea es poner énfasis en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo de transferencias de tecnologías, innovación y emprendimiento con base en investigación, desarrollo e investigación, formando así, capital humano que cuente con relevancia, prestigio y que sea de clase mundial, dando respuesta a los requerimientos de esta nueva era.
Las dos jornadas del evento convocaron a académicos, profesionales y estudiantes con y sin discapacidad de las casas de estudios adscritas a la Red Nacional, representantes de las organizaciones de y para personas en esta condición y público general, quienes participaron activamente en talleres grupales donde se analizó el rol y las funciones de los programas de apoyo a los estudiantes en situación de discapacidad. Además, tuvieron la oportunidad de presenciar las ponencias y presentaciones de variados profesionales, los que compartieron trabajos de investigación en la temática de los procesos de educación inclusiva en el nivel de enseñanza superior.
El profesional encargado del área de Discapacidad de DIVESUP, Alberto Madrid, sostuvo que para esta División del Mineduc es una prioridad instalar como un tema de equidad la atención efectiva a los estudiantes en condición de discapacidad. “Cuando desde el Ministerio se empiezan a articular las distintas medidas que posibilitan que estos estudiantes puedan ir accediendo a la educación superior, el paisaje era bastante inhóspito; y el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior hasta hace pocos años atrás, era escaso”, afirmó el expositor, y añadió que “aún seguimos evidenciando dificultades y por eso estamos trabajando para que éstas se puedan ir resolviendo progresivamente. Las condiciones se han ido mejorando, pero al día de hoy aún mantenemos una brecha muy importante (…). Por ejemplo, solo el 9% de las personas con discapacidad que acceden a la educación superior terminan su formación, en comparación al 21% de las personas sin discapacidad que acceden y terminan la formación. Eso evidencia que hay situaciones estructurales que dificultan que todas estas personas se mantengan en la educación superior”.
Durante la ceremonia inaugural del encuentro -que contó con la presencia de autoridades, directivos y docentes de la casa de estudios anfitriona- el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la realización de este actividad e indicó que para un desarrollo más justo y equitativo de toda la sociedad, las instituciones de educación superior deberán “transformarse para ser instituciones educacionales y sociales más inclusivas. Es decir, nos obliga a asumir un fuerte compromiso para formar nuestros estudiantes como profesionales calificados y como ciudadanos activos, críticos y respetuosos de la democratización del saber”.