
La actividad se desarrolló el día 22 de noviembre en el Centro Cultural de Punitaqui, con el propósito de conocer las problemáticas locales y brindar un aporte respecto al uso de las nuevas tecnologías. De esta actividad participaron jefes de los Departamentos de Educación Municipales (DAEM), jefes técnicos, profesores y estudiantes de establecimientos educacionales.
Considerando el rápido avance tecnológico y la integración de estas herramientas en las futuras prácticas pedagógicas, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena junto al Liceo Alberto Gallardo Lorca de la comuna de Punitaqui, llevaron a cabo el primer “Seminario de Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, enfocado en el ámbito educativo.
En ese sentido, los futuros profesores de primer año de Pedagogía en Historia y Geografía presentaron de forma grupal diversos trabajos desarrollados en las asignaturas de “Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, dictada por la Mg. Sandra Álvarez, y de “Estudio e Investigación Histórica y Geográfica”, del Dr. Fabián Araya, apoyados por la docente María Eleonor Ascui y dos ayudantes de cursos superiores.
“Todas las presentaciones de los estudiantes eran en relación a una aplicación que puede ser utilizada para el estudio e investigación de las ciencias sociales de las nuevas tecnologías. La idea era acercar al futuro profesor a la realidad local desde etapas tempranas e ir al territorio a hacer un aporte desde la formación inicial”, señaló la Mg. Álvarez, directora de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía.
De esta manera, se compartieron trabajos relacionados con la creación de infografías, mapas mentales, realidad aumentada, entre otros, todos desde el punto de vista digital, en el que pudieron desarrollar una serie de habilidades comunicativas e informáticas.
La futura profesora Maricel Flores trabajó en el desarrollo de mapas mentales, y para ella esta iniciativa les permitió entregar herramientas nuevas a los profesores de comunidades rurales para
que puedan utilizarlas en sus clases y así otorgar una educación de mayor calidad. “Nosotros trabajamos durante un semestre completo para hablarles a los estudiantes y profesores acerca de cómo las nuevas tecnologías son aliadas del docente y de su formación como tal (…), esta oportunidad es una forma muy alentadora de poder acercarnos desde primera instancia a un colegio y poder conocer las desventajas y ventajas que tenemos al momento de insertarnos a esta realidad educativa”, explicó la estudiante.
Opinión compartida por Genaro Prieto, quien presentó junto a sus compañeros una aplicación de realidad aumentada en la educación, basado en el proyecto ChileMío de la Universidad de Concepción. “Lo que buscábamos en el seminario era compartir con comunas rurales el tema de la innovación educativa y poder explicar a los profesores de Punitaqui cómo ellos podían aplicar esta innovación en su escuela (…). Ojalá esta iniciativa pueda abarcar a más comunas del sector y que el conocimiento se comparta, democratice y divulgue a todos por igual”, enfatizó el futuro profesor.
Además, en la ocasión, los estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca presentaron el trabajo desarrollado en clases referente a los diarios digitales, lo que permitió que los futuros docentes también presenciaran otro tipo de iniciativas.
Vale destacar que esta actividad refuerza lo planteado por el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501 en materia de lograr una vinculación con comunidades educativas, y así generar estrategia y mecanismos que contribuyan a la participación activa de la casa de estudios en el medio educativo local.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


Para llevar a cabo este Programa, desarrollado por la Oficina de Vinculación con el Medio de la FIULS, se implementará un completo plan de acción que busca, en primera instancia, habilitar espacios para el desarrollo de iniciativas de I+D+i+e; enriquecer la oferta académica de pre y posgrado; fortalecer el sello de formación; cumplir con los lineamientos estratégicos; implementar estrategias de recaudación de fondos y programas de pasantías para estudiantes en la industria; promover capacidades y habilidades de emprendimiento e innovación en los estudiantes; implementar programa de talleres de desarrollo de capacidades y habilidades requeridas por la industria dictadas por egresados; y captar más ofertas de memorias de título y prácticas.

De la misma forma, el director alterno del PMI FIP ULS1501, Dr. Fabián Araya, contextualizó sobre la relevancia que tienen las acciones ejecutadas por la UGIP en beneficio de mejorar la calidad de la educación. “Con estas acciones se busca generar cambios sustanciales que transformen y mejoren considerablemente la formación inicial docente a través de una renovación curricular que se estructura por medio de una red regional vinculada con la Universidad y el Medio, donde los futuros profesionales desempeñarán sus labores”, explicó el director.
“Volver a la Universidad, reencontrarse con compañeros y ver en qué está cada uno, es una aliciente para nosotros, el volver al origen de esto que nos motivó a ser profesores (…), la pedagogía es una carrera que se debe abrazar con amor y con mucha responsabilidad, porque en nuestras manos está cambiar el mundo”, señaló la docente.
“Este encuentro es una buena instancia para compartir experiencias y entrelazar redes de apoyo con los pares. Lo que he realizado ha sido gracias a la base con la que me formaron acá y por los profesores que tuve en la formación inicial docente. El resto de la experiencia se va adquiriendo con el tiempo y con las vivencias que uno va teniendo día a día en el colegio”, manifestó.
Durante el Pleno se dieron a conocer los principales objetivos del Programa de Acompañamiento PACE y su modalidad de trabajo, precisando la misión específica de cada área, particularmente en la Preparación en la Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES), aunque dado el contexto universitario, se centró en mayor medida en el trabajo que realizan con los alumnos PACE que estudian en la Universidad de La Serena.
En segundo lugar, las expositoras se refirieron al quehacer de AES, cuyo objetivo primordial es el éxito académico y personal de los jóvenes del Programa PACE que ingresaron a la Educación Superior. En este aspecto, se pretende desarrollar diversas formas de Acompañamiento, para fortalecer la autonomía del estudiante, lo que se traduce en logros académicos y la estabilidad en la educación universitaria. Por ello, el Acompañamiento se orienta a los alumnos de primer año y se concentra en: Inducción, Diagnóstico, Acompañamiento Académico, Acompañamiento Psicoeducativo y Monitoreo. Este último, es muy importante para detectar alertas tempranas que permitan apoyar al estudiante en los aspectos que lo necesite.
En la primera parte, participaron la Dra. Arlyn Orellana, del Departamento de Ciencias Sociales, y el Dr. Armando Mansilla, del Departamento de Obras Civiles, como profesores invitados. En este bloque se presentaron trabajos relacionados con el habitar metropolitano y los procesos de apropiación asociados a la vivienda social.