
Iniciativa, desarrollada por la Facultad de Ingeniería ULS, brinda orientación universitaria y tutoría académica a estudiantes de primer año de las distintas carreras adscritas a la macrounidad.
Ofrecer apoyo a los estudiantes en las áreas de desarrollo académico, profesional y personal, potenciando sus habilidades dentro de un clima de compromiso, respeto y trabajo en equipo, es el objetivo del Programa Mentoring desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) y que el pasado lunes 18 de diciembre celebró ocho años de vida en una ceremonia encabezada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Decano FIULS, Dr. Mario Durán.
Dicho programa, creado en 2009 como una iniciativa de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y que dos años más tarde se amplió al resto de las carreras, busca la integración y el éxito académico mediante el apoyo que los mentores, estudiantes de cursos superiores, entregan a los de primer año con el fin de disminuir los altos índices de deserción gracias al consejo, amistad y ejemplo constructivo brindado al estudiante aprendiz.
Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró el trabajo desarrollado por el equipo Mentoring y por la propia Facultad de Ingeniería, la que a su juicio ha desarrollado “un gran trabajo del cual como Universidad debemos sentirnos orgullosos, ya que está orientado a estudiantes que realmente necesitan apoyo”, al tiempo que destacó el “compromiso de los jóvenes que participan del programa, su entusiasmo y calor humano, que hacen de esta iniciativa una excelente idea”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, resaltó el éxito mostrado durante estos ocho años por esta iniciativa y felicitó a todos quienes conforman o han conformado el equipo Mentoring, el cual se renueva cada vez que un integrante llega al último año de su carrera y deja su lugar para que nuevos estudiantes tomen su lugar y conformen un nuevo equipo, el que durante el 2018 contará con la ing. Paulina González como académico coordinador.
Cabe señalar, que los estudiantes de primer año participan en actividades para que conozcan a los estudiantes de las generaciones anteriores de su carrera, con el propósito de retroalimentarse con su experiencia, tales como Maratones y Talleres con los que refuerzan y resuelven dudas sobre asignaturas mediante clases de nivelación y repaso de contenidos, que se realizan los días sábado, y potencian sus habilidades blandas mediante cursos de liderazgo, creatividad y trabajo en equipo.
Con una oficina ubicada en el segundo piso de la FIULS, en el Campus Ignacio Domeyko, el equipo Mentoring busca que el citado programa sea reconocido como una fuente de orientación universitaria y tutoría académica de alto nivel y un símbolo de excelencia para los estudiantes, tarea de alta entrega y que para Eduardo Campos, estudiante que deja la coordinación del mismo, constituyó “una experiencia súper grata. Fueron cuatro años increíbles de los que me llevo los mejores recuerdos”.
Misma opinión tiene Rocío Eyzaguirre, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, quien dijo sentirse “muy emocionada de ver como los chicos, a los que conocí cuando entraban al equipo, hoy han crecido, por lo que tengo orgullo de verlos tan grandes y espero sepan seguir con este programa para que se siga desarrollado en el tiempo y siga siendo tan grande y beneficioso como lo ha sido hasta ahora”, deseando mucho éxito al equipo Mentoring 2018.
Durante el próximo año, Mentoring estará conformado por los estudiantes Tamara Guerra, Álvaro Campos, Sara Vargas, Carla Granger, Andrea Hidalgo, Diego Fábrega y John Romero, quienes se manifestaron en voz de su nuevo coordinador, Rodrigo Rivas, muy contentos de enfrentar “un lindo desafío, lleno de muchos proyectos a concretar y con los cuales esperamos seguir creciendo como programa en directo beneficio de los estudiantes aprendices”.
Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería


Se trata de un módulo digital que permitirá a la comunidad universitaria generar sus requerimientos y el seguimiento de estos, para que las distintas unidades de la institución puedan abrir o cerrar sus solicitudes a la Dirección de Servicios.
Durante la presentación de la plataforma, realizada en el Salón Pentágono con la presencia de directivos y funcionarios de las unidades que estarán a cargo de los requerimientos, el jefe de Operaciones de CICULS, Marcelo Zepeda, entregó detalles de cómo funciona esta plataforma, que es similar a la de Soporte Tecnológico - Phoenix.ULS y a la que se podrá acceder ingresando usuario y contraseña del correo institucional actual. Además, Pedro Marín, del Depto. de Mantención, explicó a los presentes lo que involucra una solicitud a Servicios.
Esta asesoría, surge a partir del interés del Poder Judicial de la provincia trasandina de conocer la experiencia chilena, debido a que en San Juan se encuentra en marcha un nuevo proceso penal acusatorio y oral, dentro de lo cual resulta imperativo conocer la experiencia que en el año 2000 se implementó de manera piloto en la Región de Coquimbo.
Dentro de las primeras actividades desarrolladas por la comitiva trasandina en La Serena, se realizó una visita protocolar al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien en la oportunidad dio la bienvenida expresando que “estamos muy contentos de poder entregar, a través de nuestra carrera de Derecho, asesoría para que una provincia hermana como San Juan, pueda sacar adelante un proyecto tan importante como es la modernización de sus procesos judiciales”.

A las 13:21 UTC los científicos encargados de los observatorios LIGO y VIRGO enviaron un mensaje a sus colaboradores: se había detectado una nueva onda gravitacional y era altamente probable que la causara la colisión de dos estrellas de neutrones. Era la señal que se esperaba.
“Fueron dos meses muy exigentes, muy complejos. No se podía fallar en nada y no podíamos decir nada debido a las rigurosas clausulas existentes en el acuerdo de entendimiento que firmamos con TOROS”, comentó el Dr. Nilo Castellón, quien agregó que “el último año habíamos estado trabajando constantemente en mecanismos de análisis, simulaciones, protocolos de seguridad y comunicación interna, transferencia de datos, reuniones semanales de coordinación y un larguísimo etc. Poca gente sabe pero hubo falsas alarmas antes de esta señal, otras tantas alarmas que fueron ensayos sorpresa. Todo un trabajo que buscaba desarrollar técnicas de reacción con la idea de proceder eficientemente ante la eventual detección de una nueva onda gravitacional por parte de LVC”.