
El taller estuvo a cargo de la Unidad de Mejoramiento Docente de la institución.
Explicar las principales diferencias que existen entre los antiguos y nuevos planes de estudio, y las implementación de nuevas metodologías de enseñanza asociadas al quehacer docente en el marco del proceso de renovación curricular de las distintas carreras que conforman la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS), fue el principal objetivo del Taller de Inducción que la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) dictó al equipo Mentoring que lidera Rodrigo Rivas, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.
Al respecto, la Dra. Pamela Labra Godoy, jefe de dicha unidad dependiente de la Dirección de Docencia, que se erige como un referente de apoyo para la innovación en los procesos de fortalecimiento de la docencia, explicó las principales características de los currículos renovados con el fin de “favorecer la optimización y el fortalecimiento continuo de los procesos formativos y el desarrollo de la docencia y, en particular, la adecuada implementación y sustentabilidad del Modelo Educativo en diversas estrategias y acciones”.
Por su parte, la académico coordinador del Mentoring, ing. Paulina González, explicó que con este programa, cuyo objetivo es apoyar de manera integral a los estudiantes que ingresan a primer año de la Facultad, se busca tributar al Perfil de Egreso mediante una mayor coherencia entre resultados de aprendizaje y estrategias metodológicas, entre éstas y las estrategias de evaluación, y una mayor coherencia entre tiempo de trabajo presencial y trabajo autónomo del estudiante, para lo cual se requiere una bibliografía acorde a los requerimientos de calidad del proceso.
El programa, que nace el 2009 como una iniciativa de los propios estudiantes de cursos superiores (“Mentores”), busca disminuir los índices de deserción y que los estudiantes de primer año tengan una buena experiencia en su permanencia en la Universidad, participando en actividades en que conocen a estudiantes de generaciones anteriores de su carrera con el propósito de retroalimentarse con su experiencia, resolver dudas sobre las distintas asignaturas y reforzar las competencias transversales que los ayudarán en su vida universitaria y profesional.
Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería



La actividad tuvo como propósito analizar críticamente y a través de las experiencias regionales, los avances de la implementación de las políticas públicas en materia de discapacidad desde el 2008, año en que nuestro país ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, buscó analizar la realidad de la Región de Coquimbo para plantear los nuevos desafíos en cuanto al acceso a servicios, el ejercicio pleno de derechos y la participación social de personas en situación de discapacidad.
La profesional agregó que esta actividad además “permitió que las propias organizaciones de y para personas con discapacidad tomaran contacto entre ellas y tomaran contacto directo con funcionarios públicos, en un espacio diferente con actividades que promueven la comunicación y el conocimiento entre todos. Fue una excelente Jornada organizada por el equipo de proyectos del Programa de Apoyo a la Discapacidad, cuya encargada es Karla Rivera. Estas actividades además, permiten que nuestra Universidad promueva las transformaciones sociales de la región”.
Este Centro de Postulación, se realizará entre los días 26 y 28 de diciembre, en horarios de 09:00 a 12:30 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.; mientras que el día viernes 29, lo hará de 09:00 a 13:00 hrs.

Ibáñez destacó que “esta donación es muy importante, porque podremos continuar con un programa de arborización que estamos implementando hace un par de años, y que nos va a permitir forestar los campus de la universidad, incluyendo el de Ovalle con árboles nativos que además tienen la gran ventaja de ser árboles de bajo requerimiento hídrico”.