
En el encuentro participaron la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad, Dra. Georgina García, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, y la analista institucional, Jessica Quijada.
El miércoles 6 de diciembre en Santiago, se llevó a cabo una reunión convocada por la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, para analizar las bases para la construcción de una política inclusiva en las universidades estatales.
En representación de la Universidad de La Serena asistieron a la jornada de trabajo, la académica del Departamento de Educación y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad, Dra. Georgina García, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, y la analista institucional, Jessica Quijada, quienes informaron acerca de las temáticas tratadas: Políticas Inclusivas en Universidades Estatales, entre lo que se destaca unidades de inclusión, normativas o documentos internos relacionados con inclusión, disponibilidad y procedimientos de captura de información sobre características de los estudiantes en relación al ámbito de la inclusión, y políticas destinadas a incorporar un enfoque inclusivo en toda la comunidad.
En la reunión además expusieron la jefa de la División de Educación Superior, Alejandra Contreras, acerca del contexto general en Educación Superior, el jefe del Departamento de Financiamiento Institucional - División de Educación Superior, Martín Centeno, sobre el Convenio Marco y compromiso de inclusión, y Vivian Heyl, de la DIVESUP, dio a conocer el documento: “Bases para la Construcción de una Política Inclusiva en Educación Superior”. El compromiso del país es avanzar en la elaboración de políticas inclusivas con énfasis en temáticas de género y diversidad sexual, interculturalidad y discapacidad.
Se destaca que en el panel de expertos: “Desafíos para una Política Inclusiva en Educación Superior” participaron la directora de la Oficina Chile Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Rosa Blanco; el jefe de la Sección Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación UNESCO-OREALC, Atilio Pizarro; el gerente de la Práctica de Desarrollo Social - Banco Mundial, Jan Weetjens; y la experta en Educación Superior CINDA, Sonia Bralic, quienes concluyeron que si bien es un gran desafío transformar la Educación Superior en un nivel educacional más inclusivo, existen numerosas experiencias a nivel mundial que dan cuenta del éxito de dichas prácticas para una mayor justicia social y democratización de las sociedades.
Además, en una segunda parte se dialogó sobre las iniciativas inclusivas en universidades estatales, en donde se prestó especial énfasis en: descripción general de iniciativas recibidas, análisis de las iniciativas inclusivas y visión estratégica de la gestión. Por último, se realizó un diálogo abierto para analizar las recomendaciones para las universidades del CUECH hacia una educación de calidad con equidad para todos y todas.


Esta presentación, también se comparte en diversos espacios comunitarios, fuera de la Universidad, sin embargo, en esta ocasión, se ejecutó al interior de la institución con el objetivo de que la propia comunidad universitaria conozca los avances de las estudiantes.
La muestra semestral es un trabajo de toda la carrera, que permite seguir avanzando en la reflexión acerca de la gran tarea que desarrolla una educadora de párvulos, a través de los aprendizajes que van logrando las alumnas en formación. 

Para ello, se acuerda compartir la contratación de un postdoctorado que se encargará de coordinar y promover la escuela "La Serena School for Data Science: Herramientas Aplicadas para las Ciencias Basadas en Datos", que AURA ha implementado desde el 2013. Además, el postdoctorado se desempeñará dentro del Departamento de Física y Astronomía y la Dirección de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, generando iniciativas y productividad científica en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de Ciencia de Datos y Big Data dentro del ámbito de la Astronomía.
Mientras que el Dr. Robert Christopher Smith señaló que “la historia de colaboración con la U. de La Serena no comienza hoy, pero es un paso más. Tenemos años de colaboración y trabajo conjunto con la Universidad y el Departamento de Física y Astronomía, pero este convenio reconoce tanto la trayectoria como que estamos entrando a una nueva era, una nueva generación de desafíos. Y con estos nuevos desafíos, la astronomía en particular, necesitamos nuevos elementos, como este acuerdo, que da un buen pie a una nueva relación entre el observatorio y la Universidad, y también con el Departamento y el Grupo de Astronomía en específico”.
Los objetivos de esta Jornada Académico-Cultural consisten en dar a conocer la labor que realiza el Programa en la comunidad escolar de los nueve establecimientos educacionales. Además, durante la actividad, se aprovechó de entregar material informativo del Programa PACE ULS, de las carreras de la U. de La Serena. También se orientó en el proceso de cómo optar al cupo PACE que otorga el Programa de Gobierno.
Sobre la Jornada, la docente Ismenia Vega Molina, del Liceo Estela Ávila Molina de Perry, manifestó que “estuvo enfocada en la realización de talleres, personalmente pude participar de la charla que comunicaron las asistentes sociales muy informadas, realizaron un buen desempeño. Por otro lado, hubo presentación de un grupo de música, que igual los conecta con su parte más juvenil o artística”.
El director académico del proyecto y docente del Depto. de Ing. de Minas ULS, Luis Eyquem, precisó que la iniciativa, que ya lleva cuatro versiones, ha tenido un impacto en los estudiantes becados, pero también en sus familias, en los egresados de la Universidad que se incorporan como apoyo del curso y a los que se les reconoce como práctica, egresados de distintas carreras, docentes, entre otros.
El Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció a M.C. Inversiones Limitada el valioso apoyo que brinda a la Universidad y “que beneficia a nuestros estudiantes y a los alumnos de diversos liceos de la región. Estos últimos tendrán la posibilidad de capacitarse en instalaciones de la institución, donde se les entregará conocimientos y práctica que están muy cercanas a la realidad minera”.
En este sentido, el gerente de Recursos Humanos de MCI, Ricardo García, agregó que este programa contribuye a entregar a la industria jóvenes con talento, quienes pueden desarrollar sus capacidades en el mundo laboral de la minería.