
Por el proyecto colaborativo entre UCLA y ULS, Arreglo Samba-Amber, se tiene instalado un magnetómetro de flujo en el Centro de Estudios Espaciales Juan Soldado, y se ha comenzado un estudio de la actividad geomagnética para los meses de agosto y septiembre de 2015, anterior al terremoto ocurrido el 16 de septiembre de ese año.
El Grupo de Física Espacial y Atmosférica de la U. de La Serena, conformado por Pedro Vega, Luis Tamblay, Julio Marín, Fernando Cuturrufo, Ignacio Salfate, Geraldo Pulgar y Juan Lazzus, se encuentra realizando un estudio relacionado con la aplicación de métodos electromagnéticos asociados a precursores de eventos sísmicos, lo que corresponde a una nueva línea de investigación en desarrollo, en el área de acoplamiento sismo-electromagnético.
Los profesionales explicaron que los precursores electromagnéticos en escala de tiempo corta, proveen nuevas posibilidades para el estudio y predicción de eventos sísmicos. La banda de frecuencia de ondas de ultra baja frecuencia (U.L.F.) entre 0.01 - 1 [Hz], es considerada como una de las más promisoria en la búsqueda de procesos sísmicos, enfocados en terremotos. Estas anomalías pre-sísmicas en la banda de frecuencia de las U.L.F., ocurriendo antes de sismos con magnitudes entre 6 y 8, han sido registradas a distancias del orden de unos cientos de kilómetros (Rikitake T., - 1987), respecto del epicentro, y de una semana a un mes antes del evento sísmico principal.
“Aunque el número de eventos U.L.F. es limitado, casos convincentes de anomalías geomagnéticas U.L.F. (Gokhberg et. al. - 1983), asociadas con terremotos, se han incrementado gradualmente por medio del uso de metodologías más sofisticadas de procesamiento de señales. Teóricamente se ha propuesto que el origen de los cambios electromagnéticos de las U.L.F. serían efectos electrocinéticos (Hayakawa, M., - 1999), efectos de inducción (Brady, B. - 1986), y separación de cargas (Hayakawa, M., and Fujinawa, Y. -1994), durante la abertura en micro-grietas. Sin embargo ninguna de las teorías actuales puede ser completamente adoptada, debido a la alta incerteza en el comportamiento de parámetros de la corteza terrestre durante los procesos de agrietamiento”, precisaron.
Por el proyecto colaborativo entre UCLA y ULS, Arreglo Samba-Amber, se tiene instalado un magnetómetro de flujo en el Centro de Estudios Espaciales Juan Soldado, La Serena Norte, y se ha comenzado un estudio de la actividad geomagnética para los meses de agosto y septiembre de 2015, anterior al terremoto ocurrido el 16 de septiembre del mismo año, de 8.4 en magnitud con hipocentro a 37 Km al NO (Norte-Oeste) de Los Vilos. Según datos de www.sismología.cl, durante el 11 de agosto se registraron tres sismos de magnitud moderada entre 3.2 y 3.8 con hipocentros a 37 Km al NO y 38 Km al SO (Sur-Oeste) de Los Vilos, y 19 Km al NO de Punitaqui. El 12 de agosto se registra otro sismo de 5.3 en magnitud y a 22 Km al NO de Los Vilos.
Los datos proporcionados por el magnetómetro en los días de agosto indicados anteriormente, aplicando el método de descomposición empírica (EMD) y transformada de Hilbert, muestran que esta actividad sísmica podría estar relacionada con anomalías geomagnéticas de superficie, las cuales contienen una componente minoritaria del entorno espacial terrestre, subtormenta magnética de baja intensidad con parámetros asociados en tiempo relativamente quieto.
Las principales observaciones muestran una disminución importante de la intensidad geomagnética de las componentes horizontales, Norte-Sur y Este-Oeste, durante el 11 de agosto. Asociado a lo anterior también se observa como el primer modo (EMD), con frecuencias del tipo Pc1 (Pulsaciones magnéticas entre 100-500 mHz), muestra un pulso de amplitud definida y característica sobre el fondo de la señal, en las componentes horizontales principalmente.
“La instalación de un ionosonda, en colaboración con Geofísica de la Universidad de Concepción, nos permitirá seguir avanzando en la comprensión de este tipo de fenómeno natural y asociados, de alta prioridad regional y nacional”, finalizaron.


El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial, por que es relevante poner en valor su arquitectura tradicional por medio del registro técnico de sus edificaciones, muchas de ellas de adobe y cuyos habitantes no cuentan con planos de sus viviendas.
En el evento de cierre, realizado finalizando el semestre, los estudiantes prepararon una exposición en la Universidad a la que fueron invitados los vecinos que fueron parte del proceso. Toda la información técnica elaborada por los alumnos se entregó a los vecinos del barrio Almagro, con el fin de tener los planos de sus casas.


Alejandro Chepillo, estudiante del Colegio Gerónimo Rendic de La Serena, y Josefina Henríquez, alumna del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, fueron los estudiantes de la Región de Coquimbo que obtuvieron puntajes nacionales, específicamente en la prueba de Matemática. La estudiante del establecimiento limarino también logró el mejor promedio PSU Lenguaje y Matemática, con 823 puntos.
“Me emocioné cuando supe el resultado, era como una meta tener puntaje nacional. Sabía que era capaz y me esforcé en obtenerlo”, expresó Alejandro Chepillo, quien desea estudiar Ingeniería Civil Mecánica o Licenciatura en Física, en Santiago.
En este sentido, el Intendente (s), Alex Trigo, instó a los estudiantes a que elijan las casas de estudios de la Región de Coquimbo, para poder avanzar en el tema educacional. También destacó que “como Gobierno hemos avanzando profundamente en lo que es la Reforma Educacional; y es importante señalar que en esta región son más 11 mil alumnos que estudian bajo la gratuidad”.
Opinión compartida por el académico del Depto. de Ing. de Minas, Jorge Martínez, quien manifestó que “las instalaciones que tiene la Clínica Odontológica son de lujo, a nivel nacional e incluso internacional, que permite que la formación que se les da (a los estudiantes) sea de excelencia. Creo que eso es destacable, al igual que el rol que tiene también en lo comunitario, la integración que tiene con la ciudad y el entorno, eso es un gran aporte”.
Moderna clínica